Junta de Extremadura

Página Web del Diario Oficial de Extremadura

Ultimos Diarios Oficiales

AVISO: La traducción a portugués deriva de un proceso automático con carácter informativo.

Logo DOE
Logo DOE

RESOLUCIÓN de 19 de diciembre de 2024, de la Dirección Gerencia, por la que se convoca proceso selectivo para el acceso a la condición de personal estatutario fijo en la Categoría de Facultativo/a Especialista de Área, en las instituciones sanitarias del Servicio Extremeño de Salud
DOE Número: 1
Tipo: Ordinario
Fecha Publicación: jueves, 01 de enero de 1970
Apartado: II AUTORIDADES Y PERSONAL
Subapartado: 2. OPOSICIONES Y CONCURSOS
Organismo: SERVICIO EXTREMEÑO DE SALUD
Rango: RESOLUCIÓN
Descriptores: Procesos selectivos. .
Página Inicio: 64812
Página Fin: 65001
Otros formatos:
PDFFormato PDF XMLFormato XML
TEXTO ORIGINAL
De conformidad con lo previsto en el Acuerdo del Consejo de Gobierno de la Junta de Extremadura de 15 de diciembre de 2021 por el que se aprueba la Oferta de Empleo Público de la Junta de Extremadura para el año 2021 (DOE núm. 247, de 27 de diciembre), en el Acuerdo del Consejo de Gobierno de la Junta de Extremadura de 30 de diciembre de 2022 por el que se aprueba la Oferta de Empleo Público de la Junta de Extremadura para el año 2022 (DOE Extraordinario núm. 2, de 30 de diciembre), así como en Acuerdo del Consejo de Gobierno de la Junta de Extremadura de 27 de diciembre de 2023 por el que se aprueba la Oferta de Empleo Público de la Junta de Extremadura para el año 2023 (DOE Extraordinario núm. 248, de 29 de diciembre), y de conformidad con lo dispuesto por el Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, la Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del Personal Estatutario de los Servicios de Salud, el Decreto 81/2021, de 7 de julio, por el que se regula el sistema de selección de personal estatutario y de provisión de plazas básicas, singularizadas y de jefaturas de unidad del Organismo Autónomo del Servicio Extremeño de Salud y las demás normas que resulten de aplicación, esta Dirección Gerencia, en uso de las competencias atribuidas por el artículo 4, letra m) del Decreto 221/2008, de 24 de octubre, por el que se aprueban los Estatutos del Servicio Extremeño de Salud, ha resuelto convocar proceso selectivo, previa negociación en la Mesa Sectorial de Sanidad e informe del Consejo Asesor para la Integración de las Personas con Discapacidad en el Empleo Público de la Comunidad Autónoma de Extremadura, con sujeción a las siguientes,
BASES:
Primera. Normas Generales.
1.1. Se convoca proceso selectivo para cubrir 230 plazas básicas, por el sistema de concurso oposición en la categoría de Facultativo/a Especialista de Área, en las Instituciones Sanitarias del Servicio Extremeño de Salud de la Junta de Extremadura, de acuerdo con la siguiente distribución:
a) 206 plazas para ser cubiertas por el turno libre.
b) 17 plazas para ser cubiertas por el turno de promoción interna.
c) 7 plazas reservadas para ser cubiertas por el turno de discapacidad por personal con un grado de discapacidad igual o superior al 33 por ciento, de acuerdo con el Decreto 111/2017, de 18 de julio (DOE núm. 147, de 1 de agosto), por el que se regula el acceso de las personas con discapacidad al empleo público de la Comunidad Autónoma de Extremadura y medidas favorecedoras de la integración de los empleados públicos con discapacidad.
En el anexo I de esta resolución se clasifican las plazas que se convocan por especialidades y turnos de acceso con expresión del requisito de titulación imprescindible para cada una de ellas.
1.2. Las plazas correspondientes al turno de promoción interna no podrán, en ningún caso, acumularse a las de turno libre, toda vez que dicha medida incrementaría la tasa de reposición legalmente establecida. Por el contrario, las plazas que queden sin cubrir de las reservadas para el turno de discapacidad se acumularán a las ofertadas en el turno libre, según regulación contenida en el texto reglamentario precitado anteriormente.
1.3 Los aspirantes únicamente podrán participar en uno de los turnos de acceso establecidos.
1.4. La presente convocatoria vincula a la Administración, al Tribunal encargado de juzgar las pruebas y a quienes participen en las mismas. Únicamente podrá ser modificada con sujeción a las normas de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas (en adelante LPAC).
1.5. A los aspirantes que superen el proceso selectivo les será de aplicación el Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, la Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del Personal Estatutario de los Servicios de Salud y la normativa declarada vigente por este Estatuto, así como las que se dicten para su desarrollo.
1.6. Las bases y anexos de la presente convocatoria, así como toda la información relacionada con los diferentes aspectos del desarrollo de este proceso selectivo estarán disponibles en el portal de Selección de Personal del Servicio Extremeño de Salud
https://saludextremadura.ses.es/seleccionpersonal/
Segunda. Requisitos de los aspirantes.
2.1. Para ser admitidos a la realización del presente proceso selectivo, los aspirantes deberán reunir los siguientes requisitos:
a) Poseer la nacionalidad española. Los nacionales de los Estados miembros de la Unión Europea podrán acceder, como personal estatutario, en igualdad de condiciones que los españoles.
Estas previsiones serán de aplicación, cualquiera que sea su nacionalidad, al cónyuge de los españoles y de los nacionales de otros Estados miembros de la Unión Europea, siempre que no estén separados de derecho, y a sus descendientes y a los de su cónyuge siempre que no estén separados de derecho, sean menores de veintiún años o mayores de dicha edad dependientes. Igualmente se extenderá a las personas incluidas en el ámbito de aplicación de los tratados Internacionales celebrados por la Unión Europea y ratificados por España en los que sea de aplicación la libre circulación de trabajadores.
De acuerdo con lo establecido en el artículo 35 de la Ley 5/2022, de 25 de noviembre, de medidas de mejora de los procesos de respuesta administrativa a la ciudadanía y para la prestación útil de los servicios públicos (DOE núm. 229, de 29 de noviembre), se exime del requisito de nacionalidad, por razones de interés general, en relación con lo previsto en el artículo 30.5.a) de la Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud, para el nombramiento de profesionales extranjeros extracomunitarios como personal estatutario, en las categorías de personal que requieran estar en posesión de una especialidad médica.
b) Tener cumplidos los 16 años y no exceder de la edad de jubilación forzosa.
c) Estar en posesión del título de Especialista en Ciencias de la Salud en la especialidad a la que se opte, o en condiciones de obtener dicho título por haber finalizado completamente la formación exigida para su obtención, dentro del plazo de presentación de instancias.
En caso de titulaciones obtenidas en el extranjero se deberá estar en posesión, o en condiciones de obtener la credencial que acredite su homologación y/o reconocimiento por el departamento ministerial competente, dentro del plazo de presentación de solicitudes.
d) Poseer la capacidad funcional necesaria para el desempeño de las funciones que se deriven del correspondiente nombramiento.
e) No haber sido separado del servicio mediante expediente disciplinario de cualquier Servicio de Salud o Administración Pública, ni hallarse inhabilitado con carácter firme para el ejercicio de funciones públicas ni, en su caso, para la correspondiente profesión.
f) En el caso de los nacionales de otros Estados mencionados en la letra a), no encontrarse inhabilitado, por sanción o pena, para el ejercicio profesional o para el acceso a funciones o servicios públicos en su Estado, ni haber sido separado, por sanción disciplinaria, de alguna de sus Administraciones o servicios públicos.
g) Haber abonado las tasas correspondientes por los derechos de participación en el proceso selectivo, salvo aquellos solicitantes que estén exentos legal o reglamentariamente.
h) No tener la condición de personal estatutario fijo de la misma categoría y en su caso, especialidad a la que se opte, en cualquier Servicio de Salud, en la fecha en que finalice el plazo de presentación de solicitudes.
i) No haber sido condenado por sentencia firme por algún delito contra la libertad e indemnidad sexual, en los términos establecidos en la Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor.
j) No hallarse en alguno de los supuestos que se recogen el artículo 35 bis) de la Ley 1/2014, de 18 de febrero, de regulación del estatuto de los cargos públicos del Gobierno y la Administración de la Comunidad Autónoma de Extremadura.
Todos los requisitos establecidos anteriormente deberán cumplirse en la fecha en que finalice el plazo de presentación de instancias y mantenerse, a excepción del requisito previsto en la letra h), hasta el momento de la toma de posesión como personal estatutario fijo, y acreditarse del modo que se indica en la base novena de esta convocatoria.
2.2. Los aspirantes que concurran a la convocatoria por el turno de promoción interna deberán reunir, además de los requisitos enumerados en los apartados c), d), e), f), g), h), i) y j), los siguientes requisitos:
a) Tener la condición de personal estatutario fijo del Servicio Extremeño de Salud de otra categoría de nivel académico igual o inferior al de aquella a la que se pretenda acceder, sea o no inmediato.
b) Encontrarse en situación de servicio activo.
c) Poseer un nombramiento como personal estatutario fijo durante, al menos, dos años, en la categoría de procedencia, y ello con independencia de que se hayan desempeñado efectivamente servicios en la misma.
Estos requisitos deberán cumplirse en la fecha en que finalice el plazo de presentación de instancias.
2.3. Además de los requisitos enumerados en la base 2.1, los aspirantes que concurran por el turno reservado a personas con discapacidad habrán de estar en posesión de la certificación expedida por el órgano competente que acredite dicha condición en grado igual o superior al treinta y tres por ciento en el último día del plazo de presentación de solicitudes.
2.4. Aquellos aspirantes que, por coincidencia en el tiempo de procesos selectivos en distintos Servicios de Salud, hubieran superado más de un proceso selectivo en la misma categoría y en su caso, especialidad, deberán presentar renuncia expresa de su nombramiento en otro Servicio de Salud para acceder a la condición de personal estatutario fijo del Servicio Extremeño de Salud antes de su toma de posesión, decayendo, en caso contrario, en su derecho al nombramiento en este último Servicio.
2.5. En cualquier caso, la presentación de la solicitud presupone una declaración responsable de la persona solicitante de que cumple los requisitos exigidos en estas bases.
Tercera. Solicitudes, tasas y documentación.
3.1. Los interesados en participar en el presente proceso selectivo cumplimentarán su solicitud y el pago de la tasa, tal y como se determina en el Anexo II.
3.2. El plazo de presentación de solicitudes será de veinte días hábiles contados a partir del día siguiente al de la fecha de publicación de esta convocatoria en el Diario Oficial de Extremadura.
Los aspirantes podrán presentarse a cuantas categorías, y en su caso, especialidades se convoquen, siempre que reúnan los requisitos específicos exigidos para cada una de ellas, y sin perjuicio de que en algún caso dicha posibilidad no pueda hacerse efectiva por coincidencia en las fechas, horas o lugares de celebración de los ejercicios, circunstancia que en modo alguno vinculará a la Administración. En cualquier caso, se presentará una única solicitud por cada categoría, y en su caso, especialidad a la que se opte.
De conformidad con el artículo 32.4 de la LPAC, en el supuesto de que el funcionamiento ordinario del sistema o de la aplicación telemática quede imposibilitado por una incidencia técnica y hasta que se solucione el problema, la administración podrá determinar una ampliación de los plazos no vencidos debiendo publicar en la sede electrónica tanto la incidencia técnica acontecida como la ampliación concreta del plazo no vencido.
Para facilitar la cumplimentación de la solicitud a través de Internet, se habilitarán ordenadores en las Oficinas de Asistencia a la Ciudadanía de carácter especializado del Servicio Extremeño de Salud que se relacionan en el Anexo II.
3.3. Los aspirantes con discapacidad deberán indicar expresamente en el momento de la solicitud, las adaptaciones de tiempo y medios necesarios para la realización del ejercicio, siempre que tal adaptación no desvirtúe el sentido de la prueba. El Tribunal requerirá informe técnico y en su caso, la colaboración de los órganos técnicos competentes en materia de discapacidad. El Tribunal de Selección resolverá sobre la procedencia y concreción de la adaptación, conforme al Baremo aprobado por Orden del Ministerio de Presidencia 1822/2006, de 9 de junio, por la que se establecen criterios generales para la adaptación de tiempos adicionales en los procesos selectivos para el acceso al empleo público de personas con discapacidad, siendo objeto de publicación en los lugares previstos en la convocatoria.
La solicitud de adaptación podrá ser formulada por cualquier aspirante con discapacidad, sin perjuicio del turno por el que concurra a las pruebas selectivas.
Los aspirantes que requieran adaptaciones de tiempo y medios para la realización del ejercicio de la fase de oposición aportarán digitalizada la documentación acreditativa junto con la solicitud, según se determina en el Anexo II.
El reconocimiento de una discapacidad con posterioridad a la terminación del plazo de presentación de solicitudes, aun cuando se hiciese con efectos retroactivos, no conllevará en ningún caso la admisión del/la aspirante por el turno de discapacidad.
3.4. La tasa por derechos de examen se fija en la cantidad de 38,52 euros por solicitud. En caso de no estar exento, el abono de la tasa se efectuará de forma telemática en el mismo acto de presentación electrónica de la solicitud de participación, según se determina en el Anexo II.
3.5. El importe de la tasa se bonificará en un 50% para los aspirantes que se encuentren en situación legal de desempleo durante, al menos, los tres meses inmediatamente anteriores a la fecha de publicación de esta convocatoria en el Diario Oficial de Extremadura. Será requisito para el disfrute de esta bonificación que, en el plazo citado, se encuentre sin ocupación laboral efectiva en el sistema de la Seguridad Social.
La situación legal de desempleo se acreditará adjuntando a la solicitud, conforme a lo establecido en el Anexo II, informe de vida laboral expedido por la Tesorería General de la Seguridad Social, que deberá ir acompañado de informe emitido por el servicio público de empleo que corresponda.
En este caso, el importe que corresponde abonar es de 19,26 euros.
3.6. Están exentos del pago de esta tasa:
a) Los aspirantes con un grado de discapacidad igual o superior al 33 por ciento.
b) Los aspirantes que tengan la condición de víctimas del terrorismo, cónyuges o parejas de hecho, así como sus hijos.
c) Las personas que tengan la consideración de víctimas de violencia de género a que hace referencia la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la violencia de Género.
De la misma forma, la documentación acreditativa del grado de discapacidad, condición de víctima de terrorismo y violencia de género deberá adjuntarse digitalmente a la solicitud, conforme a los establecido en el Anexo II.
3.7. Los derechos de examen ingresados se les reintegrará a:
a) Los aspirantes que acrediten la condición de tercer o ulterior hijo dependiente de sus padres, cuando el domicilio familiar radique en Extremadura con dos años de antelación a la solicitud del beneficio fiscal y que la unidad familiar tenga unas rentas menores cinco veces el Salario Mínimo Interprofesional (SMI), siempre que efectivamente participen en las pruebas selectivas que se convoquen y soliciten la devolución del ingreso.
b) Los aspirantes que hayan sido admitidos para participar en más de una prueba selectiva correspondiente a distintas categorías, o en su caso, especialidades, y que no puedan realizar alguna de ellas por coincidencia de fecha, hora o lugar de celebración de ejercicios en el ámbito de la Junta de Extremadura, y soliciten la devolución del ingreso.
La devolución del ingreso realizado por los derechos de examen se solicitará de conformidad con la Orden de 15 de diciembre de 2000 (DOE núm. 3, de 9 de enero de 2001).
3.8. No será procedente la devolución de la tasa en los supuestos de exclusión de participación en las pruebas selectivas por causa imputable a la persona interesada.
3.9. La no presentación de solicitud y abono de la tasa en la forma y plazo indicados anteriormente serán motivos de exclusión insubsanable, salvo para aquellos solicitantes que estén exentos legal o reglamentariamente. No obstante, podrá subsanarse el pago incompleto de la tasa.
Cuarta. Admisión de aspirantes.
4.1. Finalizado el plazo de presentación de instancias, la Dirección General de Recursos Humanos del Servicio Extremeño de Salud dictará resolución declarando aprobada la lista provisional de admitidos y excluidos, con indicación de las causas de exclusión y el plazo de subsanación de defectos. En dicha resolución, que deberá publicarse en el Diario Oficial de Extremadura, se indicará que las listas de aspirantes admitidos y excluidos se encuentran ubicadas en el portal de Selección de Personal del Servicio Extremeño de Salud, señalando un plazo de diez días hábiles para la subsanación de errores y reclamaciones.
Las subsanaciones a las que hace referencia el apartado anterior deberán efectuarse en la forma que se establece en el Anexo II.
Los aspirantes que, dentro del plazo señalado, no subsanen el defecto que motivó su exclusión o no presenten reclamación justificando su derecho a ser incluidos en la relación de admitidos, serán definitivamente excluidos del proceso selectivo.
No serán subsanables en ningún caso, las solicitudes admitidas y no excluidas provisionalmente.
4.2. Una vez finalizado el plazo expresado en el apartado anterior, se publicará en el Diario Oficial de Extremadura resolución de la Dirección General de Recursos Humanos del Servicio Extremeño de Salud por la que se aprueba la relación definitiva de admitidos y excluidos. En esta resolución se indicará que las listas definitivas de aspirantes admitidos y excluidos se encuentran ubicadas en el portal de Selección de Personal del Servicio Extremeño de Salud. Las reclamaciones presentadas por los aspirantes para subsanar el defecto que haya motivado su exclusión u omisión en la relación provisional de admitidos y excluidos se entenderán contestadas con la publicación de la resolución por la que se aprueban las listas definitivas de admitidos y excluidos. Esta publicación servirá de notificación a los interesados.
El hecho de figurar en la relación definitiva de admitidos no supone que se reconozca a los aspirantes el cumplimiento de los requisitos exigidos en este proceso selectivo.
En caso de que no existan aspirantes excluidos provisionalmente, se procederá a aprobar directamente la relación definitiva de admitidos prescindiéndose en este caso de la publicación de la relación provisional de admitidos y excluidos.
Quinta. Tribunal de Selección.
5.1. El Tribunal de Selección encargado de valorar las pruebas selectivas será nombrado por la Dirección Gerencia del Servicio Extremeño de Salud mediante Resolución que será publicada en el Diario Oficial de Extremadura con suficiente antelación al comienzo de las pruebas, siéndoles de aplicación la regulación contemplada en los artículos 5 y 6 del Decreto 81/2021, de 7 de julio, por el que se regula el sistema de selección de personal estatutario y de provisión de plazas básicas, singularizadas y de jefaturas de unidad del Organismo Autónomo, Servicio Extremeño de Salud.
5.2. El Tribunal no podrá constituirse ni actuar sin la presencia del presidente y del secretario o de quienes, en su caso, los sustituyan, y de la mitad al menos de sus miembros.
5.3 A efectos de comunicaciones, reclamaciones y demás incidencias el Tribunal tendrá su sede en los Servicios Centrales del Servicio Extremeño de Salud.
5.4. El Tribunal actuará con plena autonomía en el ejercicio de su discrecionalidad técnica. No obstante, en el ejercicio de sus funciones observarán las prescripciones que se contengan en los manuales de instrucciones que, en su caso, se dicten por la Dirección General de Recursos Humanos del Servicio Extremeño de Salud con el objeto de homogeneizar los criterios de actuación aplicables en los distintos procesos selectivos.
5.5. Las resoluciones o acuerdos de los tribunales vinculan a la Administración, sin perjuicio de que ésta pueda proceder a su revisión de conformidad con los artículos 106 y siguientes de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Admi­nistraciones Públicas.
5.6. El Tribunal que actúe en estas pruebas selectivas tendrá la categoría primera de acuerdo con lo previsto en el Decreto 287/2007, de 3 de agosto, sobre indemnizaciones por razón de servicio (DOE núm. 92, de 9 de agosto).
5.7. La documentación del proceso selectivo se depositará, con carácter general, en las dependencias que el Servicio Extremeño de Salud ponga a disposición del Tribunal para la idónea conservación y custodia de dicha documentación durante todo el proceso selectivo.
Sexta. Proceso selectivo.
6.1. El proceso de selección de los aspirantes será el de concurso-oposición, que tendrá dos fases: fase de oposición y fase de concurso.
6.2. Fase de Oposición.
6.2.1. La fase de oposición constará, para todos los sistemas de acceso, de un ejercicio obligatorio y de carácter eliminatorio. El Tribunal adoptará las medidas oportunas para garantizar que el ejercicio sea corregido sin que se conozca la identidad de los aspirantes.
Sin perjuicio de la publicación de los programas de materias, deberá exigirse por el Tribunal, en la totalidad del proceso selectivo, la normativa vigente el día de la publicación de la resolución por la que se fija la fecha de celebración del ejercicio.
a) Para los aspirantes tanto del turno libre como de discapacidad el ejercicio consistirá en contestar en 180 minutos, a un cuestionario formado por 152 preguntas con cuatro respuestas alternativas, de las que sólo una de ellas será la correcta, sobre el programa de materias específicas y comunes que figuran en el Anexo III de esta resolución. De dicho cuestionario, 16 preguntas versarán sobre el programa de materias comunes.
El cuestionario que se proponga a los aspirantes contendrá además otras 12 preguntas adicionales tipo test, de las que 2 versarán sobre el programa de materias comunes. Estas preguntas sustituirán correlativamente a aquellas preguntas que, en su caso, sean objeto de anulación con posterioridad al inicio del ejercicio.
b) Para los que accedan por el turno de promoción interna. El ejercicio consistirá en contestar en 161 minutos, a un cuestionario formado por 136 preguntas con cuatro respuestas alternativas, de las que sólo una de ellas será la correcta, sobre el programa de materias específicas que figuran en el Anexo III de esta resolución.
El cuestionario que se proponga a los aspirantes contendrá, además, otras 10 preguntas adicionales tipo test. Estas preguntas sustituirán correlativamente a aquellas preguntas que, en su caso, sean objeto de anulación con posterioridad al inicio del ejercicio.
Estos aspirantes estarán exentos del programa de materias comunes, siendo el resto de las preguntas idénticas a las formuladas en el turno libre.
6.2.2. Desarrollo de la fase de oposición.
El lugar, fecha y hora de realización del ejercicio obligatorio y de carácter eliminatorio de la fase de oposición se anunciará oportunamente mediante resolución del titular de la Dirección General de Recursos Humanos del Servicio Extremeño de Salud, publicada en el Diario Oficial de Extremadura. Los aspirantes, con carácter general, serán convocados para la realización de este ejercicio en llamamiento único, siendo excluidos del proceso selectivo quienes no comparezcan.
No obstante, el Tribunal de Selección, podrá hacer excepción en el llamamiento único del ejercicio en el caso de personas imposibilitadas de acudir a la prueba por razones de embarazo, parto, convalecencia u otros impedimentos graves de salud valorados libremente por el Tribunal. Dicha circunstancia deberá ponerse en conocimiento del tribunal dentro del plazo de tres días hábiles anteriores o posteriores a la celebración de la prueba y acreditarse mediante certificado médico. Estas situaciones darán lugar a un segundo llamamiento de los aspirantes afectados, que deberá realizarse a la mayor brevedad posible y en términos similares al contenido del primer llamamiento.
En cualquier momento el Tribunal podrá requerir a los aspirantes para que acrediten su identidad. Si durante el transcurso del proceso selectivo, el Tribunal o el órgano convocante tuviera conocimiento de que alguno de los aspirantes carece de los requisitos necesarios para participar en la convocatoria, o bien que se han producido variaciones en las circunstancias alegadas en la solicitud, se iniciará expediente de comprobación acerca del cumplimiento de los requisitos, con trámite de audiencia al interesado, que concluirá mediante resolución motivada de la Dirección Gerencia mediante la cual podrá, en su caso, declararse su exclusión del proceso selectivo.
Cuando fuera necesario en función del número de aspirantes, y atendiendo a razones de eficacia, funcionalidad y agilidad del proceso, el titular de la Dirección General de Recursos Humanos del Servicio Extremeño de Salud podrá acordar que el ejercicio de la fase de oposición pueda realizarse en varias localidades, y en su caso en varios turnos. Para ello, los aspirantes deberán manifestar en su solicitud de participación la preferencia de la provincia de examen. A estos efectos, el órgano convocante podrá nombrar comisiones colaboradoras para realizar las tareas organizativas que le sean encomendadas, sin que su actuación afecte a las competencias del Tribunal de Selección.
En el caso de que el ejercicio de la fase de oposición se celebrase en más de una provincia, se asignará una a cada uno de los aspirantes. De no señalar ninguna preferencia, será la Administración la que asignará al aspirante la provincia de examen.
6.2.3. Para la valoración de este ejercicio, en todos los turnos de acceso, las respuestas correctas puntuarán positivamente, las no contestadas no tendrán valoración alguna y las contestadas erróneamente penalizarán de forma tal que por cada tres respuestas erróneas se restará una válida.
6.2.4. El ejercicio será calificado de 0 a 60 puntos, siendo necesario para superarlo alcanzar una puntuación mínima de 30 puntos, que se obtiene contestando correctamente al menos el 50% de las preguntas válidas, una vez aplicadas las reglas anteriores.
6.2.5. En el primer día hábil siguiente a la celebración del ejercicio, se publicará el cuestionario de preguntas y la plantilla de respuestas en el portal de selección de Personal del Servicio Extremeño de Salud.
Los aspirantes dispondrán de un plazo de tres días hábiles a partir de dichas publicaciones, para formular impugnaciones contra las preguntas formuladas o las respuestas dadas por el Tribunal. Dichas impugnaciones deberán presentarse en la forma que se determina en el Anexo II de la presente resolución.
6.2.6. El Tribunal hará pública la relación de aspirantes que hayan superado la fase de oposición, clasificada por turnos y con expresión de la puntuación obtenida. En este mismo acuerdo, el Tribunal resolverá las impugnaciones presentadas por los aspirantes contra las preguntas formuladas o las respuestas dadas por el mismo. Esta publicación servirá de notificación a los interesados.
Además, se requerirá a los aspirantes que hubieran superado la fase de oposición para que, en el plazo de diez días hábiles, contados a partir del día siguiente al de la publicación, presenten el autobaremo de méritos que pretendan hacer valer en la fase de concurso.
6.3. Fase de concurso.
6.3.1. La fase de concurso consistirá en la valoración por el Tribunal, con arreglo al baremo que se publica como Anexo IV de estas bases, de los méritos que acrediten los aspirantes, referidos al último día de presentación de instancias.
6.3.2. Los aspirantes que hayan superado la fase de oposición deberán presentar el autobaremo de méritos, conforme a lo previsto en el Anexo II, en el plazo indicado en el apartado 6.2.6 de la presente convocatoria. Los aspirantes que no presenten el autobaremo de méritos de conformidad con lo dispuesto serán calificados con cero puntos en la fase de concurso.
Los servicios prestados en Centros o Instituciones sanitarias del Servicio Extremeño de Salud serán acreditados de oficio por la Dirección General de Recursos Humanos, de conformidad con lo dispuesto en Anexo II.
La autobaremación vinculará a los aspirantes. El Tribunal de Selección solo podrá valorar los méritos autobaremados y acreditados.
Los aspirantes, al realizar el autobaremo, declararán responsablemente la veracidad y exactitud de los documentos acreditativos de sus méritos, sin perjuicio de la facultad de la Administración o del Tribunal de Selección de revisión y comprobación para su constatación.
6.3.3. La Dirección General de Recursos Humanos del Servicio Extremeño de Salud hará público el orden de puntuación resultante de la suma de oposición y el autobaremo de méritos de todos los aspirantes.
Al objeto de contribuir a la agilización del proceso selectivo, en esa misma resolución, la Dirección General de Recursos Humanos del Servicio Extremeño de Salud determinará el número de aspirantes a los que el Tribunal de Selección deberá comprobar los méritos alegados en su autobaremación siguiendo el orden de puntuación resultante de la suma total anteriormente citada, no pudiendo ser inferior a dos aspirantes por plaza convocada.
Ello, sin perjuicio de que resulte necesaria la comprobación de los méritos de un número mayor de aspirantes a los inicialmente dispuestos, en función de las modificaciones en el orden de puntuación resultante de dichas comprobaciones.
6.3.4. El Tribunal podrá solicitar a los interesados cualquier tipo de aclaración o subsanación sobre la documentación acreditativa de los méritos, dándole un plazo de diez días hábiles a través del Portal de selección. De conformidad con la legislación vigente, el rechazo expreso de la notificación o bien la presunción de rechazo por haber transcurrido el plazo de diez días naturales desde la puesta a disposición de la notificación sin acceder al contenido de ésta, dará lugar a que no se proceda a la valoración del mérito correspondiente.
Asimismo, el Tribunal se reserva el derecho a comprobar con los órganos que expidan las certificaciones la veracidad del contenido de las mismas cuando a juicio de dicho Tribunal se considere necesario.
El Tribunal podrá asimismo solicitar, si lo considera, a las personas aspirantes copia traducida por traductor jurado de los documentos, cuando estén redactados en idioma distintos del castellano.
6.3.5. La valoración de los méritos en la fase de concurso, en los diferentes turnos, no podrá en ningún caso superar los 40 puntos.
La puntuación obtenida en la fase de concurso no podrá ser aplicada para superar la fase de oposición.
6.4. La puntuación máxima del proceso selectivo es de 100 puntos, distribuidos de forma que a la fase de oposición le corresponden 60 puntos y a la fase de concurso 40 puntos.
Séptima. Relación provisional de aprobados.
7.1. Concluida la baremación de méritos conforme a lo dispuesto en la base anterior, el Tribunal publicará la relación provisional de aprobados por orden de puntuación total clasificada por turnos, detallando las calificaciones obtenidas por cada uno de los aspirantes en la fase de oposición y en la fase de concurso desglosadas por apartados y subapartados del baremo de méritos.
En caso de empate, éste se dirimirá por la aplicación sucesiva de los siguientes criterios: 1.º mayor puntuación en la fase de oposición; 2.º mayor valoración obtenida en el apartado de experiencia profesional de la fase de concurso; 3.º mayor puntuación obtenida en el apartado de formación; 4º. según el sorteo publicado mediante Resolución de 9 de abril de 2024, de la Dirección General de Función Pública (DOE núm. 80, de 25 de abril), por la que se establece que el orden de prelación de los aspirantes, en caso de empate, comenzará por la letra S . De persistir el empate, se aplicará la letra del citado sorteo a las siguientes letras de los apellidos y nombres.
7.2. En el plazo de diez días hábiles contados a partir del día siguiente al de su publicación, los aspirantes podrán presentar, según se determina en el Anexo II, las alegaciones que estimen pertinentes en relación con la puntuación de la fase de concurso, las cuales no tendrán carácter de recurso, entendiéndose rechazadas o admitidas con la publicación de la resolución definitiva de aprobados. Esta publicación servirá de notificación a los interesados.
Octava. Relación definitiva de aprobados.
8.1. Resueltas las alegaciones presentadas contra la relación provisional de aprobados, el Tribunal de Selección elevará la relación definitiva de aprobados, clasificada por turnos y ordenada por la puntuación obtenida, a la Dirección Gerencia del Servicio Extremeño de Salud, quien dictará resolución que se publicará en el Diario Oficial de Extremadura. No obstante, en el supuesto de que algún aspirante, que haya concurrido por el turno de discapacidad, dentro de la convocatoria general una vez superado el proceso selectivo, no tuviera plaza en dicho turno y su puntuación total fuera superior a la obtenida por otros aspirantes del turno libre, será incluido por orden de puntuación en dicha relación definitiva de aprobados, según lo previsto en el artículo 6.2 del Decreto 111/2017, de 18 de julio por el que se regula el acceso de las personas con discapacidad al empleo público de la Comunidad Autónoma de Extremadura y medidas favorecedoras de la integración de los empleados públicos con discapacidad.
8.2. La superación del proceso selectivo no supondrá el derecho a la adquisición de la condición de personal estatutario fijo, que estará condicionado al número de plazas convocadas y al cumplimiento de lo previsto en las bases siguientes.
Novena. Presentación de documentos.
9.1. Los aspirantes que hayan superado el proceso selectivo y que, en función de la puntuación obtenida, se encuentren dentro del número total de las plazas ofertadas en su categoría y, en su caso especialidad, deberán presentar en el plazo de diez días hábiles a contar desde el siguiente al de publicación de la relación definitiva de aprobados, los siguientes documentos acreditativos del cumplimiento de los requisitos exigidos en esta convocatoria. Dicha documentación deberá presentarse según se determina en el Anexo II de la presente resolución .
a) Documento Nacional de Identidad o pasaporte en vigor del aspirante, salvo que en la solicitud de participación se haya otorgado al Servicio Extremeño de Salud la autorización para que compruebe de oficio los datos de identidad personal mediante el Sistema de Verificación de Datos de Identidad.
Los aspirantes que no posean la nacionalidad española y tengan derecho a participar en este proceso selectivo según lo establecido en la base 2.1.a), deberán presentar fotocopia digital del documento que acredite su nacionalidad y, en su caso, los documentos que acrediten el vínculo de parentesco y el hecho de vivir a expensas o estar a cargo del nacional de otro Estado miembro de la Unión Europea con el que tenga dicho vínculo. Asimismo, deberán presentar declaración jurada o promesa de éste, de que no está separado de derecho de su cónyuge y, en su caso del hecho de que el aspirante vive a sus expensas o está a su cargo.
En el supuesto de aspirante extranjeros indicados en el apartado tercero de la citada base 2.1.a), deberán acreditar mediante la correspondiente documentación su residencia legal en España de acuerdo con los requisitos exigidos por la normativa sobre derechos y libertades de las personas extranjeras en España.
b) Título académico o certificado exigido para la participación en este proceso selectivo. En el caso de titulaciones extranjeras, deberá aportar el documento que acredite que dicho título tiene reconocimiento y validez en todo el territorio español.
Aquellos aspirantes que aleguen titulaciones equivalentes a las exigidas habrán de citar la disposición legal en que se reconozca la misma o, en su caso, aportar certificación expedida en tal sentido por el órgano competente del Estado en materia de Educación o cualquier otro órgano de la Administración Autonómica competente para ello.
c) Declaración responsable de no haber sido separado del servicio mediante expediente disciplinario de cualquier servicio de salud o Administración Pública, ni hallarse inhabilitado con carácter firme para el ejercicio de funciones públicas, y de no estar sometido a sanción disciplinaria o condena penal que impida en su Estado el acceso a la función pública para los aspirantes que no posean la nacionalidad española.
d) Declaración responsable de no poseer la condición de personal estatutario fijo de la misma categoría y/o especialidad a la que accede en la fecha de finalización de presentación de instancias.
e) Declaración responsable de no hallarse en alguno de los supuestos que se recogen en el artículo 35 bis) de la Ley 1/2014, de 18 de febrero, de regulación del estatuto de los cargos públicos del Gobierno y la Administración de la Comunidad Autónoma de Extremadura.
f) Documentación acreditativa de poseer la capacidad funcional necesaria para el desempeño de las funciones objeto de la convocatoria en la forma que se determine en la resolución por la que se apruebe la relación definitiva de aprobados.
g) En el caso de que en la solicitud de participación se haya marcado la casilla de no autorización al Servicio Extremeño de Salud para recabar los correspondientes datos derivados de la base 2.1.i), certificación negativa del Registro Central de Delincuentes Sexuales y de Trata de Seres Humanos, que acredite el no haber sido condenado por sentencia firme por cualquier delito contra la libertad e indemnidad sexuales tipificados en el título VIII de la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal, así como por cualquier delito de trata de seres humanos tipificado en el título VII bis del Código Penal. Los aspirantes que, aun teniendo la nacionalidad española, hayan nacido en el extranjero, así como aquellos que tengan otra nacionalidad, deberán aportar, además, un certificado negativo de antecedentes penales de su país de origen o de donde es nacional, traducido y legalizado de acuerdo con los Convenios internacionales existentes, respecto de los delitos a los que se refiere el párrafo anterior.
h) Los aspirantes que hayan concurrido por el turno de discapacidad deberán presentar además de los documentos a que se refieren los apartados anteriores, certificación de los órganos competentes que acredite la condición y el grado de discapacidad.
i) Los aspirantes que concurran por el turno de promoción interna deberán presentar, además de la documentación relativa a los requisitos enumerados en los apartados c), d), e), f) y g), los documentos que acrediten los requisitos establecidos en la base 2.2.
9.2. Ante la imposibilidad debidamente justificada de presentar alguno de los documentos a los que se refiere este apartado, se podrá acreditar que se reúnen los requisitos exigidos en esta convocatoria, mediante cualquier medio de prueba admitido en Derecho, debiendo aportarse, en todo caso, en el plazo otorgado para ello.
9.3. En la resolución por la que se publica la relación definitiva de aprobados, podrá establecerse un número adicional de aspirantes, que no podrá ser superior al 30% de las plazas convocadas, que habrán de presentar la documentación acreditativa del cumplimiento de los requisitos exigidos en esta convocatoria.
9.4. Quienes, estando obligados a hacerlo según lo establecido en los apartados anteriores, no presenten la documentación acreditativa, perderán, salvo caso de fuerza mayor, el derecho a ser nombrados personal estatutario fijo, sin perjuicio de la responsabilidad en que pudieran haber incurrido por falsedad en su solicitud.
Décima. Elección y adjudicación de plaza.
10.1. Finalizado el plazo de presentación de documentos, se publicará en el Diario Oficial de Extremadura resolución de la Dirección General de Recursos Humanos del Servicio Extremeño de Salud disponiendo la relación de plazas que se ofertan, el orden de prelación de los aspirantes y el procedimiento electrónico por el que los aspirantes que han superado el proceso selectivo y acreditado que reúnen los requisitos en la forma prevista en la base novena de la Convocatoria, incluidos aquellos aspirantes que de acuerdo con la base 9.3 han sido obligados adicionalmente a presentar la documentación acreditativa de tales requisitos, puedan formalizar en el plazo de cinco días hábiles desde el día siguiente a la publicación de esta resolución su opción a plaza a través del portal de Selección de Personal del Servicio Extremeño de Salud y siguiendo las instrucciones que la resolución indique.
10.2. Las plazas se adjudicarán entre los aspirantes que hayan superado el proceso selectivo por el orden de la puntuación obtenida en el mismo y de acuerdo con su elección.
Todo ello, sin perjuicio de la preferencia para cubrir las plazas de los aspirantes que hayan superado el proceso selectivo, tanto por el turno de promoción interna como por el turno de discapacidad dentro de la convocatoria general, siempre que estos últimos hayan solicitado dentro del plazo previsto en base 9.1, la alteración por motivos de dependencia personal, dificultades de desplazamiento, tipo de discapacidad u otras análogas que deberán ser debidamente acreditados y que el órgano convocante así lo decida, conforme a lo previsto en el artículo 11.2 del Decreto 111/2017, de 18 de julio por el que se regula el acceso de las personas con discapacidad al empleo público de la Comunidad Autónoma de Extremadura y medidas favorecedoras de la integración de los empleados públicos con discapacidad.
10.3. Perderán el derecho a ser nombrados personal estatutario fijo, aquellos aspirantes que no soliciten plaza conforme al procedimiento de elección de plazas indicado en el apartado 10.1.
10.4. En el supuesto de que no se adjudicaran la totalidad de las plazas ofertadas, el Servicio Extremeño de Salud ofertará dichas plazas por el orden puntuación de la resolución definitiva a aquellos aspirantes que no hubieran estado obligados a concurrir al procedimiento de elección, otorgándoles un plazo de diez días hábiles a contar desde el siguiente a que se les realice tal ofrecimiento para la presentación de la documentación acreditativa de que reúnen los requisitos establecidos en esta convocatoria.
Undécima. Nombramiento y toma de posesión.
11.1. Mediante resolución de la Dirección General de Recursos Humanos del Servicio Extremeño de Salud, publicada en el Diario Oficial de Extremadura, se acordará el nombramiento de personal estatutario fijo de los aspirantes que hayan elegido plaza, con expresión de la plaza adjudicada conforme a lo establecido en la base anterior.
11.2. Los aspirantes nombrados deberán incorporarse a la plaza adjudicada en la fecha o plazo que se determine en la resolución de nombramiento. En su caso, el cómputo de dicho plazo se iniciará el día siguiente al de la publicación a que se refiere el apartado anterior.
No obstante, en casos de fuerza mayor, y a instancia del interesado, el órgano convocante, a la vista de las circunstancias concurrentes, podrá prorrogar el plazo de toma de posesión.
11.3. La falta de incorporación en la fecha o plazo determinado, cuando sea imputable al interesado y no responda a causas justificadas, producirá el decaimiento de su derecho a obtener la condición de personal estatutario fijo como consecuencia del proceso selectivo, quedando sin efecto su nombramiento.
Las plazas que hayan quedado vacantes en virtud de lo dispuesto en el párrafo anterior podrán ser asignadas por orden de puntuación a los aspirantes que, habiendo superado el proceso selectivo, no hubieran obtenido plaza en el procedimiento de adjudicación previsto en la base décima, decayendo en su derecho quienes no se incorporen a su destino en la fecha o plazo fijado, salvo causa justificada así apreciada por la Dirección General de Recursos Humanos del Servicio Extremeño de Salud.
En estos casos, no se procederá a un nuevo llamamiento de los aspirantes que hayan sido nombrados anteriormente.
Duodécima. Norma final.
Contra la presente resolución, que agota la vía administrativa, podrá interponerse recurso contencioso-administrativo ante el órgano jurisdiccional competente de conformidad con lo establecido en la Ley 29/1998, de 13 de julio, Reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa, en el plazo de dos meses contados desde el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de Extremadura. Con carácter potestativo podrá interponerse recurso de reposición previo ante el Director Gerente del Servicio Extremeño de Salud en el plazo de un mes desde el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de Extremadura, según disponen los artículos 123 y 124 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.
Asimismo, cuantos actos administrativos se deriven de la presente convocatoria, así como de la actuación de los tribunales, podrán ser impugnados por los interesados en los casos y en la forma establecida en la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.
Mérida, 19 de diciembre de 2024.
El Director Gerente,
JESÚS VILÉS PIRIS
ANEXO I
PLAZAS QUE SE CONVOCAN POR ESPECIALIDADES, TURNOS DE ACCESO Y EXPRESIÓN DE LA TITULACIÓN REQUERIDA
PLAZAS TOTALES TÍTULACIÓN REQUERIDA
CATEGORÍA O ESPECIALIDAD TURNO LIBRE TURNO DISCAP. TURNO PI TOTAL
ALERGOLOGÍA 2 0 1 3 Médico/a Especialista en Alergología
ANÁLISIS CLÍNICOS 4 0 3 7 Médico/a Especialista en Análisis ClínicosFarmacéutico/a Especialista en Análisis ClínicosQuímico/a Especialista en Análisis ClínicosBiólogo/a Especialista en Análisis ClínicosBioquímico/a Especialista en Análisis Clínicos
ANESTESIOLOGÍA Y REANIMACIÓN 5 0 1 6 Médico/a Especialista en Anestesiología y Reanimación
ANGIOLOGÍA Y CIRUGÍA VASCULAR 5 0 0 5 Médico/a Especialista en Angiología y Cirugía Vascular
APARATO DIGESTIVO 7 0 0 7 Médico/a Especialista en Aparato Digestivo
CARDIOLOGÍA 6 0 0 6 Médico/a Especialista en Cardiología
CIRUGÍA GENERAL Y DEL APARATO DIGESTIVO 23 0 0 23 Médico/a Especialista en Cirugía General y del Aparato Digestivo.
CIRUGÍA ORTOPÉDICA Y TRAUMATOLOGÍA 13 0 0 13 Médico/a Especialista en Cirugía Ortopédica y Traumatología
CIRUGÍA PEDIÁTRICA 4 0 0 4 Médico/a Especialista en Cirugía Pediátrica
DERMATOLOGÍA MEDICO- QUIRÚRGICA Y VENEREOLOGÍA 6 0 0 6 Médico/a Especialista en Dermatología Médico-Quirúrgica y Venereología
ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN 8 0 0 8 Médico/a Especialista en Endocrinología y Nutrición
HEMATOLOGÍA Y HEMOTERAPIA 9 0 0 9 Médico/a Especialista en Hematología y Hemoterapia
MEDICINA FÍSICA Y REHABILITADORA 2 0 0 2 Médico/a Especialista en Medicina Física y Rehabilitación
MEDICINA INTENSIVA 4 0 0 4 Médico/a Especialista en Medicina Intensiva
MEDICINA INTERNA 17 2 4 23 Médico/a Especialista en Medicina Interna
MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA 6 0 0 6 Médico/a Especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública
MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA 6 0 0 6 Médico/a Especialista en Microbiología y ParasitologíaFarmacéutico/a Especialista en Microbiología y ParasitologíaQuímico/a Especialista en Microbiología y ParasitologíaBiólogo/a Especialista en Microbiología y ParasitologíaBioquímico/a Especialista en Microbiología y Parasitología
NEFROLOGÍA 9 0 0 9 Médico/a Especialista en Nefrología
NEUMOLOGÍA 1 0 1 2 Médico/a Especialista en Neumología
NEUROLOGÍA 5 0 0 5 Médico/a Especialista en Neurología
OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA 3 1 1 5 Médico/a Especialista en Obstetricia y Ginecología
OFTALMOLOGÍA 11 0 1 12 Médico/a Especialista en Oftalmología
ONCOLOGÍA MÉDICA 8 0 0 8 Médico/a Especialista en Oncología Médica
ONCOLOGÍA RADIOTERÁPICA 4 0 0 4 Médico/a Especialista en Oncología Radioterápica
OTORRINOLARINGOLOGÍA 6 0 0 6 Médico/a Especialista en Otorrinolaringología
PEDIATRÍA Y SUS ÁREAS ESPECÍFICAS 2 1 4 7 Médico/a Especialista en Pediatría y sus Áreas Específicas
PSIQUIATRÍA 5 1 0 6 Médico/a Especialista en Psiquiatría
RADIODIAGNÓSTICO 7 2 1 10 Médico/a Especialista en Radiodiagnóstico
REUMATOLOGÍA 5 0 0 5 Médico/a Especialista en Reumatología
UROLOGÍA 13 0 0 13 Médico/a Especialista en Urología
ANEXO II
USO DE MEDIOS DIGITALES Y PLATAFORMA TECNOLÓGICA
1. Portal de Selección de Personal del Servicio Extremeño de Salud.
La herramienta tecnológica para el acceso, uso y gestión de todo lo relacionado con el proceso selectivo para el acceso a la condición de personal estatutario fijo en las Instituciones Sanitarias del Servicio Extremeño de Salud objeto de la presente convocatoria estará ubicada en el Portal de Selección de Personal del Servicio Extremeño de Salud, cuya dirección en internet es https://saludextremadura.ses.es/seleccionpersonal/
El Portal pone a disposición de los candidatos que se den de alta en el mismo una serie de manuales y vídeo tutoriales disponibles en el apartado Ayuda del menú principal, que recogen toda la operativa habitual de un candidato en el mismo. En caso de que necesite aclarar alguna duda o soporte adicional, el aspirante podrá dar de alta una incidencia a través del apartado Mis consultas de su perfil en el Portal.
2. Publicaciones en el proceso selectivo.
Todas las publicaciones de convocatorias, anexos, listados, resoluciones y cualquier otro acto administrativo relacionado con la gestión del proceso selectivo para el acceso a la condición de personal estatutario fijo, se realizarán a través del apartado Publicaciones del Portal de Selección de Personal del Servicio Extremeño de Salud.
3. Alta como candidato en el Portal de Selección de Personal del SES.
Para inscribirse en el proceso selectivo para el acceso a la condición de personal estatutario fijo será necesario darse de alta como candidato en el Portal de Selección de Personal del Servicio Extremeño de Salud. Con el fin de validar y securizar el acceso a dicho sistema de información, para proceder a darse de alta en el mismo se requerirá el uso de DNI electrónico, certificado digital de persona física de la FNMT o tarjeta/certificado de empleado público del Servicio Extremeño de Salud. Los requisitos tecnológicos necesarios para acceder al Portal, así como las instrucciones detalladas para darse de alta en el mismo se encuentran disponibles públicamente en el apartado Ayuda del Portal.
4. Inscripción en el proceso selectivo.
Una vez realizado el proceso de alta, el aspirante se podrá inscribir en las distintas categorías y especialidades convocadas que desee, completando el proceso habilitado para ello en el apartado correspondiente del Portal de Selección de Personal del Servicio Extremeño de Salud. Una vez cumplimentado todo el proceso anterior, el sistema generará una solicitud que el aspirante deberá firmar digitalmente, usando para ello el certificado electrónico de la FNMT, DNI electrónico o tarjeta/certificado de empleado público del Servicio Extremeño de Salud que haya usado para darse de alta y validarse en el portal, siguiendo para tal fin las instrucciones de ayuda que le irá proporcionando el propio sistema. El candidato deberá abonar la tasa correspondiente, si así procede, haciendo uso de la Pasarela de Pagos Telemáticos de la Junta de Extremadura, a través del Portal de Selección. En caso de que el candidato esté exento del pago de la tasa, el sistema le requerirá la aportación digital de la documentación que respalda dicha exención, tal y como se describe en la base Tercera. Por último, el sistema registrará automáticamente la solicitud y devolverá el número de registro de entrada otorgado, para constancia del aspirante. No se admitirá ninguna solicitud que no haya sido cumplimentada, generada, tramitada y registrada exclusivamente a través de la mencionada plataforma tecnológica. Las instrucciones detalladas para inscribirse en el proceso selectivo se encuentran disponibles públicamente en el apartado Ayuda del Portal.
5. Notificaciones a los aspirantes durante el proceso selectivo.
Las notificaciones que se envíen a los aspirantes durante el proceso selectivo serán exclusivamente electrónicas a través del Portal de Selección de Personal del Servicio Extremeño de Salud. El aviso de la notificación llegará a través del correo electrónico que el candidato tenga dado de alta en dicho portal, debiendo acceder al mismo para leerla, considerándose éste un medio conforme a derecho de tener constancia de la recepción de la notificación.
Los datos de contacto del aspirante serán los que figuran en el Portal de Selección de Personal del Servicio Extremeño de Salud y podrán ser modificados por el candidato en cualquier momento.
6. Aportación de documentación al proceso selectivo.
Toda la documentación requerida en el proceso selectivo deberá ser subida al perfil del candidato del Portal de Selección de Personal del Servicio Extremeño de Salud de forma digital, en el apartado Mi documentación de su perfil, escaneada en archivos independientes (un archivo por cada documento individual) en formato PDF.
La documentación requerida para tramitar la solicitud de inscripción será incorporada desde el perfil personal del aspirante indicado anteriormente, no aceptándose ninguna otra documentación que llegue por una vía diferente a la expresamente indicada usando esta plataforma tecnológica.
En ningún caso se entenderá como presentada formalmente la mera aportación de la documentación en el apartado Mi documentación del perfil de cada candidato, debiendo adjuntarse a la solicitud de conformidad con lo indicado anteriormente.
7. Subsanación de exclusión en el proceso selectivo.
La subsanación de los defectos observados en la solicitud de inscripción, en caso de exclusión provisional en el proceso selectivo de conformidad con lo previsto en la base cuarta, se tramitará exclusivamente a través del formulario que, en el momento oportuno del proceso, se habilitará para ello en el Portal de Selección de Personal del Servicio Extremeño de Salud.
El formulario de subsanación generado, firmado digitalmente y registrado electrónicamente servirá a todos los efectos como justificante de su presentación en tiempo y forma; asimismo, deberá adjuntarse la documentación correspondiente. No deberán en ningún caso presentarse subsanaciones en papel, siendo exclusivamente válidas las gestionadas a través del Portal.
8. Impugnaciones de preguntas en la fase de oposición.
Las impugnaciones a los ejercicios de la fase de oposición se tramitarán exclusivamente a través del formulario que, en el momento oportuno del proceso, se habilitará para ello en el Portal de Selección de Personal del Servicio Extremeño de Salud.
El formulario de impugnación generado, firmado digitalmente y registrado electrónicamente servirá a todos los efectos como justificante de su presentación en tiempo y forma. No deberán en ningún caso presentarse impugnaciones en papel, siendo exclusivamente válidas las gestionadas a través del Portal.
9. Fase de concurso: Incorporación previa de méritos al perfil del candidato para presentar el autobaremo.
El candidato tiene disponibles, a través de su perfil personal, diversos apartados del mismo que le servirán para incorporar los méritos que desee subir al Portal. En primer lugar, deberá subir al portal el o los archivos en formato PDF que sirven de respaldo documental al mérito que desee añadir, lo cual deberá hacer entrando en el apartado Mi documentación de su perfil.
A continuación, deberá añadir el mérito del que se trate usando la opción del apartado correspondiente (formación, experiencia profesional, publicaciones o docencia) y enlazando al mismo el archivo PDF que subió previamente a Mi documentación . Las instrucciones detalladas para la incorporación de méritos al perfil del candidato se encuentran disponibles públicamente en el apartado Ayuda del Portal.
La mera aportación de la documentación en el apartado Mi documentación del perfil del candidato no constituye, en ningún caso, la presentación del mérito. Será necesario incorporar el mérito en el apartado correspondiente conforme a lo descrito anteriormente, y registrar el autobaremo siguiendo las indicaciones del apartado siguiente.
10. Autobaremo de méritos en la fase de concurso.
Las puntuaciones correspondientes a cada uno de los apartados del autobaremo se calcularán de oficio mediante la incorporación automática al mismo de los méritos que el candidato haya incorporado a su perfil hasta el momento exacto de generar dicho autobaremo. No se incorporarán los méritos que no tengan asociado al menos un documento acreditativo.
Si así lo desea, el candidato podrá eliminar de su autobaremo aquellos méritos que no desee que se incorporen al mismo, así como también podrá modificar el contenido del autobaremo en aquellos méritos en los que el sistema encuentre causa de duda o discrepancia, que le será reportada al candidato a través del propio interfaz.
El documento generado, firmado digitalmente y registrado electrónicamente servirá a todos los efectos como justificante de la presentación del autobaremo de méritos en tiempo. No deberá en ningún caso presentarse la documentación acreditativa de los méritos en papel, siendo exclusivamente válida la gestionada a través del Portal.
Se reitera que la mera aportación de documentación en el apartado Mi documentación del perfil del candidato y/o la incorporación de méritos a la carpeta correspondiente (formación, experiencia profesional, publicaciones o docencia) no dará lugar, en ningún caso, a su valoración como mérito en la fase de concurso, si no se registra el autobaremo conforme a lo indicado anteriormente, en el plazo previsto en la base 6.2.6 de la presente convocatoria.
11. Servicios prestados en el SES.
A diferencia de los demás méritos que deben ser incorporados por el aspirante conforme a lo dispuesto en el punto 9, los servicios prestados en Centros o Instituciones sanitarias del Servicio Extremeño de Salud son aportados y calculados de oficio en el autobaremo en el momento de su realización; es decir, el aspirante no tiene que incorporar este mérito, pudiendo consultarse a través del Portal de Selección, en el perfil del candidato, dentro del apartado Mi experiencia profesional , desde el mismo momento en que el candidato se dé de alta en el Portal.
Se recomienda al aspirante que revise y compruebe la información relativa a los servicios prestados en el SES para solventar lo antes posible cualquier incorrección o discrepancia que observe.
12. Subsanación de la documentación acreditativa de los méritos.
El Tribunal, de conformidad con las bases, requerirá la subsanación de los defectos observados en la documentación acreditativa de los méritos mediante notificaciones electrónicas a través del Portal de Selección, según lo previsto en el punto 5 de este Anexo II.
13. Alegaciones a la relación provisional de aprobados.
Las alegaciones a las puntuaciones asignadas en la fase de concurso publicadas en la relación provisional de aprobados se tramitarán exclusivamente a través del formulario que, en el momento oportuno del proceso, se habilitará para ello en el Portal de Selección de Personal del Servicio Extremeño de Salud.
El formulario de alegaciones generado, firmado digitalmente y registrado electrónicamente servirá a todos los efectos como justificante de su presentación en tiempo y forma. No deberán en ningún caso presentarse alegaciones en papel, siendo exclusivamente válidas las gestionadas a través del Portal.
14. Aportación de la documentación acreditativa de los requisitos.
La documentación acreditativa del cumplimiento de los requisitos se tramitará exclusivamente a través del formulario que, en el momento oportuno del proceso, se habilitará para ello en el Portal de Selección de Personal del Servicio Extremeño de Salud.
El formulario generado, firmado digitalmente y registrado electrónicamente servirá a todos los efectos como justificante de su presentación en tiempo y forma. No deberán en ningún caso presentarse documentación en papel, siendo exclusivamente válida la gestionada a través del Portal.
Toda declaración responsable que se deba aportar en el marco de los procedimientos aquí descritos, de conformidad con lo exigido en las bases, se tramitará digitalmente a través del Portal de Selección de Personal del Servicio Extremeño de Salud.
En ningún caso se entenderá como presentada formalmente la mera aportación de la documentación en el apartado Mi documentación del perfil de cada candidato, debiendo adjuntarse al formulario referido anteriormente.
15. Oficinas de Asistencia a la Ciudadanía de carácter especializado del Servicio Extremeño de Salud.
Denominación OAC Localización Carácter Horario Dependencia orgánica
OAC Especializada Sanitario / Social - Mérida (Avd. Américas) AVDA. DE LAS AMERICAS, 2, MERIDA, 06800 OAC especializada L - V 8.30 a 14.30 SES - Servicio Extremeño de Salud
OAC Especializada Sanitario / Social - Llerena AVDA. DE BADAJOZ, S/N, LLERENA, 06900 OAC especializada L - V 8.30 a 14.30 SES - Servicio Extremeño de Salud
OAC Especializada Sanitario / Social - Badajoz (Avda. Huelva) AVDA. DE HUELVA, 8, BADAJOZ, 06005 OAC especializada L - V 8.30 a 14.30 SES - Servicio Extremeño de Salud
OAC Especializada Sanitario / Social - Plasencia Valcorchero PARAJE VALCORCHERO, S/N, PLASENCIA, 10600 OAC especializada L - V 8.30 a 14.30 SES - Servicio Extremeño de Salud
OAC Especializada Sanitario / Social - Don Benito AVDA. VEGAS ALTAS, N.º 133, DON BENITO, 06400 OAC especializada L - V 8.30 a 14.30 SES - Servicio Extremeño de Salud
OAC Especializada Sanitario / Social - Cáceres (C/ S. Pedro de Alcántara) C/ SAN PEDRO DE ALCANTARA, 3, CACERES, 10001 OAC especializada L - V 8.30 a 14.30 SES - Servicio Extremeño de Salud
OAC Especializada Sanitario / Social - Coria C/ CERVANTES, 75, CORIA, 10800 OAC especializada L - V 8.30 a 14.30 SES - Servicio Extremeño de Salud
OAC Especializada Sanitario / Social - Navalmoral de la Mata AVDA. TOMAS YUSTE, S/N, NAVALMORAL DE LA MATA, 10300 OAC especializada L - V 8.30 a 14.30 SES - Servicio Extremeño de Salud
ANEXO III
FACULTATIVO/A ESPECIALISTA DE ÁREA
PROGRAMA DE MATERIAS ESPECÍFICAS y BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
ESPECIALIDAD: ALERGOLOGÍA
Tema 1. Bases inmunológicas de las enfermedades alérgicas: Aspectos básicos de la inmunología en relación con las enfermedades alérgicas. El sistema inmunitario: Respuesta inmunitaria innata y adaptativa.
Tema 2. Las reacciones de hipersensibilidad. El complemento. Anticuerpos. Inmunoquímica.
Tema 3. Mediadores en las enfermedades alérgicas. Células que participan en las enfermedades alérgicas: Linfocitos, células dendríticas, mastocitos, basófilos, eosinófilos, otras células.
Tema 4. Aspectos genéticos, ambientales y epigenéticos de las enfermedades alérgicas.
Tema 5. Alérgenos. Aeroalérgenos de interior y exterior. Reactividad cruzada. Alergenicidad. Alérgenos recombinantes. Alérgenos para diagnóstico e inmunoterapia.
Tema 6. Aerobiología en Alergología. Recuentos de pólenes. Pólenes de interés en Alergología. Hongos como alérgenos. Principales alérgenos de interior. Contaminación y alergia.
Tema 7. Epidemiología e historia natural de las enfermedades alérgicas. La historia clínica en alergología.
Tema 8. Métodos de diagnóstico en las enfermedades alérgicas: Técnicas diagnósticas in vivo.
Tema 9. Técnicas diagnósticas de las enfermedades nasales. Exploración funcional pulmonar. Evaluación del componente inflamatorio mediante técnicas no invasivas en el asma.
Tema 10. Técnicas de diagnóstico in vitro.
Tema 11. Alergia ocular.
Tema 12. Vía respiratoria única. Rinitis alérgica. Manejo terapéutico de la rinitis.
Tema 13. Otitis media, rinosinusitis, poliposis nasosinusal. Concepto, clasificación, etiopatogenia, clínica, diagnóstico y tratamiento.
Tema 14. Asma bronquial. Concepto, epidemiología, mecanismos etiopatogénicos, clínica, diagnóstico y tratamiento. Asma grave y de difícil control.
Tema 15. Formas especiales de asma: asma inducida por el ejercicio, asma y embarazo, asma en el anciano, enfermedad respiratoria exacerbada por la toma de antiinflamatorios no esteroideos.
Tema 16. Asma bronquial en la infancia.
Tema 17. Asma ocupacional.
Tema 18. Neumonitis por hipersensibilidad. Concepto y clasificación. Etiopatogenia. Diagnóstico y tratamiento.
Tema 19. Aspergilosis broncopulmonar alérgica. Concepto y clasificación. Etiopatogenia. Diagnóstico y tratamiento.
Tema 20. Eosinofilias pulmonares. Concepto y clasificación. Etiopatogenia. Diagnóstico y tratamiento.
Tema 21. Principios terapéuticos de las enfermedades alérgicas. Evolución histórica. Farmacoterapia general de las enfermedades alérgicas. Antihistamínicos y descongestivos. Fármacos que actúan sobre el sistema adrenérgico. Anticolinérgicos. Antileucotrienos. Cromonas. Teofilinas. Corticoesteroides. Tratamientos biológicos.
Tema 22. Inmunoterapia. Concepto. Mecanismos inmunológicos. Tipos de extractos alergénicos (purificación y estandarización). Indicaciones y contraindicaciones. Vías de administración y pauta. Eficacia y seguridad. Desarrollo de nuevas formas de inmunoterapia.
Tema 23. Urticaria: Fisiopatología, clasificación, diagnóstico y tratamiento. Angioedema: Angioedema hereditario y adquirido. Definición y etiopatogenia. Formas clínicas. Diagnóstico y tratamiento.
Tema 24. Síndromes de activación mastocitaria. Mastocitosis sistémica.
Tema 25. Evaluación de la eosinofilia. Síndrome eosinofílico
Tema 26. Dermatitis atópica: concepto, etiopatogenia, formas clínicas, diagnóstico diferencial, pronóstico, prevención y tratamiento.
Tema 27. Dermatitis de contacto: concepto, definición, etiopatogenia, diagnóstico y tratamiento.
Tema 28. Fotodermatitis. Reacciones de fotosensibilidad y fototoxicidad.
Tema 29. Alergia a alimentos. Concepto, epidemiología, etiopatogenia, cuadros clínicos, metodología diagnóstica, profilaxis y bases generales del tratamiento. Particularidades en la edad infantil y adulta.
Tema 30. Alergia a los alimentos de origen animal. Alergia a las proteínas de leche de vaca. Alergia al huevo. Alergia a carnes. Alergia a pescados y mariscos.
Tema 31. Alergia a alimentos de origen vegetal. Alergia a frutas, frutos secos, hortalizas, legumbres y semillas.
Tema 32. Síndromes de reactividad cruzada en la alergia a alimentos
Tema 33. Reacciones de hipersensibilidad inducidas por fármacos. Clasificación, epidemiología, fisiopatología, manifestaciones clínicas, diagnóstico, prevención y tratamiento. Desensibilización.
Tema 34. Alergia a antibióticos betalactámicos.
Tema 35. Alergia a antibióticos no betalactámicos
Tema 36. Hipersensibilidad a antiinflamatorios no esteroideos.
Tema 37. Reacciones de hipersensibilidad durante la anestesia general y local.
Tema 38. Reacciones de hipersensibilidad a corticoides tópicos y sistémicos.
Tema 39. Reacciones de hipersensibilidad a: Insulina, heparinas, medios de contraste radiológicos, antirretrovirales, anticonvulsivantes, inhibidores de la bomba de protones, hormonas, protamina, enzimas.
Tema 40. Reacciones de hipersensibilidad a fármacos antineoplásicos y biológicos. Alergia a vacunas preventivas.
Tema 41. Reacciones graves de tipo cutáneo producidas por fármacos: Eritema exudativo multiforme. Síndrome Stevens-Johnson. Necrolisis epidérmica tóxica o síndrome de Lyell.
Tema 42. Reacciones de hipersensibilidad al látex. Síndrome látex-frutas. Diagnóstico y tratamiento.
Tema 43. Anafilaxia: concepto, etiopatogenia, formas clínicas, diagnóstico diferencial, pronóstico, prevención y tratamiento.
Tema 44. Alergia a himenópteros: Epidemiología, clínica, diagnóstico y tratamiento.
Tema 45. Enfermedades alérgicas por insectos y parásitos. Alergia a Anisakis simplex.
Tema 46. Gastroenteropatías por proteínas de la dieta. Esofagitis eosinofílica. Otras enfermedades intestinales eosinofílicas
Tema 47. Urgencias en alergia.
Tema 48. Abordaje diagnóstico de la elevación de la IgE.
Tema 49. Abordaje diagnóstico y terapéutico de las inmunodeficiencias.
Tema 50. Enfermedades alérgicas en situaciones especiales: Lactantes y gestación.
Tema 51. Dietas en alergias a alimentos. El rol de probióticos y prebióticos en alergias a alimentos.
Tema 52. Cambio climático y estilo de vida: impacto en las enfermedades alérgicas. Educación del paciente alérgico. Prevención de riesgos y tratamiento.
Tema 53. Calidad de vida en Alergología. Metodología de evaluación y mejora de la calidad asistencial. Gestión clínica en Alergología.
Tema 54. Decreto por el que se regula el derecho a la segunda opinión médica en el ámbito del Sistema Sanitario Público de Extremadura. Ley de información sanitaria y autonomía del paciente en Extremadura. Ley de tiempos de respuesta en la atención sanitaria especializada del sistema sanitario público de Extremadura. Decreto por el que se reducen los tiempos de espera en determinadas especialidades en la atención sanitaria especializada
Tema 55. Ley de Igualdad entre Mujeres y Hombres y contra la Violencia de Género en Extremadura: Disposiciones Generales. Competencias, Funciones, Organización Institucional, Coordinación y Financiación. Integración de la perspectiva de género en las Políticas Públicas. Ley de régimen jurídico del sector público: El funcionamiento electrónico del sector público.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA:
1. Tratado de Alergología 2ª Ed. (2015) SEAIC. ISBN: 9788416270361.
2. EAACI Molecular Allergology User s Guide 2.0 (2022). ISBN 978-3-9524815-4-7
3. Guía Galaxia 2022. www.guiagalaxia.com
4. Manual Anafilaxia Pediátrica. Seicap. ISBN: 978-84-617-9604-5
5. Guía Española manejo Asma GEMA
6. Guía GINA 2024. GINA-Severe-Asthma-Guide-2024.
7. Guía EPOS 2020.
8. Guía de consenso multidisciplinar sobre rinosinusitis crónica con poliposis nasal. Guía Polina. 2022.
9. Position Papers, Guías clínicas y Documentos de consenso desde 2016 de:
a. SEAIC: Sociedad Española de Alergología e Inmunología clínica.
b. EAACI: European Academy of Allergy and Clinical Immunology.
c. AAAAI: American Academy of Allergy, Asthma & Immunology.
d. WAO: World Allergy Organization.
En caso de actualizaciones de guías clínicas y documentos de posicionamiento de Sociedades Científicas que afecten al temario publicado, prevalecerá la última de las disponibles a fecha de publicación de la resolución en la que se fije el día del examen.
ESPECIALIDAD: ANÁLISIS CLÍNICOS
Tema 1. Control de calidad preanalítica. Variabilidad biológica. Aspectos de calidad de la fase de extracción y toma de especímenes, transporte, recepción, identificación, manipulación, conservación, almacenamiento de las muestras. Cadena de custodia. Criterios de rechazo de muestras. Normativa de transporte de muestras biológicas.
Tema 2. Control de calidad analítica. Programas de Control de Calidad Interno y Externo, registro, evaluación, detección de errores, estrategias de decisiones. Materiales de referencia. Calibraciones.
Tema 3. Control de calidad postanalítica. Informe clínico. Niveles de decisión clínica. Validación facultativa. Sensibilidad, especificidad, valor predictivo, eficiencia y rendimiento diagnóstico. Test reflejos. Valores e intervalos de referencia. Comunicación de valores críticos. Certificación y acreditación. Normativas ISO.
Tema 4. Gestión y organización del laboratorio clínico. Software de gestión. Sistemas de información y comunicación del laboratorio (S.I.L.) Gestión por procesos. Gestión de recursos, actividad, indicadores de calidad. Cartera de servicios. Información. Bioseguridad y medidas de protección. Gestión de costes. Gestión de residuos. Protección de datos y confidencialidad. Autorización administrativa.
Tema 5. Estadística de aplicación al laboratorio clínico. Estadística descriptiva e inferencial. Medidas de distribución y dispersión. Correlación y regresión. Pruebas paramétricas y no paramétricas. Epidemiología. Metodología de investigación. Evaluación de pruebas diagnósticas: sensibilidad, especificidad, eficiencia diagnóstica y valores predictivos. Curvas ROC. Evaluación de métodos analíticos: imprecisión, inexactitud, sensibilidad analítica, intervalo analítico.
Tema 6. Principios metodológicos e instrumentación del laboratorio clínico. Espectrofotometría, espectrometría de masas, absorción atómica, fluorimetría, nefelometría, turbidimetría, potenciometría, osmometría, electroforesis, cromatografía. Automatización, robotización. Microscopía fundamentos y tipos. Análisis a la cabecera del paciente (POCT).
Tema 7. Equilibrio acido-base y gases sanguíneos. Mecanismos de compensación y regulación. Métodos de determinación. Fisiología del transporte de gases. Cooximetría. Significado clínico.
Tema 8. Equilibrio y balance hidroelectrolítico. Método de determinación. Electrolitos. Osmolalidad. Compartimentos hídricos del organismo, distribución. Estudio de las alteraciones fisiopatológicas.
Tema 9. Función renal. Aclaramientos renales. Medidas de filtrado glomerular. Intermediarios metabólicos. Urea, creatinina, uratos, amoniaco, aminoácidos, porfirinas. Método de determinación. Proteinurias. Estudio fisiopatológico de las alteraciones glomerulares y tubulares.
Tema 10 Metabolismo mineral. Homeostasis. Absorción, transporte metabolismo y almacenamiento. Hierro, calcio, magnesio, fósforo. Iones inorgánicos. Elementos traza. Oligoelementos. Metales. Método de determinación. Patologías y desordenes asociados.
Tema 11. Hidratos de carbono. Metabolismo de los Glúcidos, Insulina, Péptido C y Glucagón. Método de determinación. Pruebas de tolerancia. Diagnóstico y seguimiento de la diabetes mellitus. Estudio fisiopatológico. Errores innatos del metabolismo de los hidratos de carbono.
Tema 12. Lípidos y dislipemias. Estructuras y metabolismo de los componentes lipídicos. Alteraciones en el metabolismo y transporte. Método de determinación. Síndrome metabólico. Marcadores de obesidad. Dislipoproteinemias.
Tema 13. Proteínas plasmáticas. Técnicas de separación e identificación. Estructura y metabolismo proteico. Métodos de determinación. Reactantes de fase aguda. Evaluación del estado nutricional. Indicadores de evaluación Patrones de alteraciones proteicas y su importancia clínica.
Tema 14. Enzimología clínica. Cinética enzimática. Principios y fundamentos de las determinaciones enzimáticas. Métodos de determinación. Coenzimas. Interés de las enzimas como reactivo. Isoenzimas. Distribución tisular.
Tema 15. Estudio bioquímico de la función hepatobiliar. Método de determinación. Aplicabilidad clínica.
Tema 16. Estudio bioquímico de la función cardiovascular. Métodos de determinación. Marcadores de patología cardiaca. Aplicabilidad clínica.
Tema 17. Estudio de marcadores bioquímicos de inflamación y sepsis. Método de determinación. Aplicabilidad clínica.
Tema 18. Estudio de la función gastrointestinal. Métodos de diagnóstico. Malabsorción. Marcadores pancreáticos. Intolerancia a la lactosa. Intolerancia de gluten. Enfermedad inflamatoria intestinal. Estudio de heces. Aspectos preanalíticos. Digestión de principios inmediatos. Sangre oculta. Valor semiológico.
Tema 19. Estudio de metabolismo óseo. Marcadores de remodelado, formación y resorción. Monitorización y significación clínica. Patologías relacionadas. Vitamina D.
Tema 20. Marcadores tumorales. Métodos de determinación. Semiología de los principales marcadores tumorales.
Tema 21. Estudio de la función endocrina por el laboratorio. Bases fisiológicas. Métodos de determinación. Sistema hipotálamo-hipofisiario. Hormonas tiroideas, paratiroideas, corteza y glándulas suprarrenales. Sexuales, gastrointestinales. Semiología clínica.
Tema 22. Monitorización de fármacos. Principios de farmacología y farmacocinética. Métodos de cuantificación. Drogas de abuso. Aspectos semiológicos y legales.
Tema 23. Estudio de la orina por el laboratorio clínico. Aspectos preanalíticos. Métodos de determinación. Examen básico de orina. Estudio sedimento urinario. Litiasis renal. Correlación clínico-patológica.
Tema 24. Estudio bioquímico y citológico de líquidos biológicos. Líquido ascítico, cefalorraquídeo, pleural, amniótico, pericárdico, sinovial. Estudio de exudados y trasudados. Método de determinación. Correlación clínico-patológica.
Tema 25. Estudio líquido seminal. Aspectos preanalíticos. Vasectomía. Fertilidad. Técnicas de capacitación. Metodologías de reproducción asistida. Conservación y congelación del semen. Correlación clínico-patológica.
Tema 26. Estudio del embarazo por el laboratorio. Pruebas serológicas y de cribado. Diagnóstico prenatal. Detección de cromosomopatías. Marcadores bioquímicos y metodología de primer y segundo trimestre. Estimación del riesgo y su cálculo. Errores congénitos del metabolismo y metabolopatías. Utilización y valor pronóstico de marcadores angiogénicos.
Tema 27. Examen básico de la sangre. Toma de muestras hematológicas. Aspectos preanalíticos. Anticoagulantes. Técnicas de recuento hematológicos. Sistemas automáticos. Técnicas de tinción y examen microscópico del frotis.
Tema 28. Hematopoyesis. Morfología, bioquímica y función de las células. Eritropoyesis. Hemoglobina. Leucopoyesis. Morfología, bioquímica y función de las células. Trombopoyesis. Correlación clínico-patológica.
Tema 29. Trastornos de la serie roja. Diagnóstico por el laboratorio. Estudio de anemias. Hemoglobinopatías. Talasemias. Poliglobulias.
Tema 30. Trastornos leucocitarios no neoplásicos. Granulocitosis. Monocitosis. Linfocitosis. Eosinofilia. Algoritmos diagnósticos.
Tema 31. Trastornos leucocitarios neoplásicos. Leucemias. Linfomas. Discrasias de células plasmáticas.
Tema 32. Trastornos de la función plaquetaria. Trombocitopenias. Trombocitosis. Algoritmos diagnósticos.
Tema 33. Coagulación y fibrinolisis. Factores de coagulación. Fisiología y diagnóstico por el laboratorio. Control tratamiento anticoagulante y antitrombótico.
Tema 34. Transfusión sanguínea. Grupos sanguíneos y sistema Rh. Pruebas cruzadas. Inmunohematología.
Tema 35. Muestras microbiológicas. Recogida, transporte y procesamiento. Materiales de recogida. Tinciones. Medios de cultivo. Técnicas de aislamiento. Distribución de la flora saprofita y patógena por localización anatómica.
Tema 36. Pruebas de identificación microbiológica. Test rápidos. Pruebas de susceptibilidad antibiótica. CMI. Automatización. Control de calidad. Informes de resultados.
Tema 37. Estudio de gérmenes aerobios. Microorganismos de interés clínico Gram (+) y Gram (-).
Tema 38. Estudio de gérmenes anaerobios. Microorganismos de interés clínico Gram (+) y Gram (-).
Tema 39. Micobacterias. Tinciones especiales. Diagnóstico de la tuberculosis. Prueba de sensibilidad.
Tema 40. Infecciones por Micoplasma. Espiroqueta. Chlamydia. Rickettsia. Treponema. Borrelia. Leptospira.
Tema 41. Infecciones por hongos. Cultivos y tinciones. Interés clínico y características morfológicas e infecciosas. Levaduras. Identificación y estudio de sensibilidad. Parasitología. Parásitos de interés clínico. Aspectos preanalíticos y diagnósticos de las parasitosis.
Tema 42. Virus DNA y RNA de interés clínico. Aislamiento y métodos diagnósticos. Carga viral.
Tema 43. Diagnóstico serológico de infecciones bacterianas, virales, parasitarias y micóticas. Pruebas de cribaje y confirmación. Detección de antígenos y anticuerpos.
Tema 44. Patologías infecciosas. Tracto respiratorio inferior y superior. Tracto génito-urinario. Tracto gastrointestinal. Bacteriemia. Infecciones osteoarticulares. Infecciones de piel y tejidos blandos. Infecciones de Transmisión sexual. Infecciones nosocomiales. Infecciones del Sistema nervioso. Infecciones en pacientes inmunodeprimidos. Fiebre de origen desconocido.
Tema 45. Aspectos básicos de genética humana. Enfermedades genéticas. Alteraciones genéticas. Consejo genético. Aspectos éticos, legales y jurídicos en la utilización de las muestras. Proteínas codificadas por genes.
Tema 46. Citogenética. Mapas genéticos. Estudios convencionales. Aneuploidías. Alteraciones cromosómicas. Obtención de muestras. Cultivos celulares. Análisis de datos.
Tema 47. Diagnósticos moleculares. Extracción y amplificación de ácidos nucleicos. Reacción en cadena con polimerasa (PCR). Secuenciación. Otras tecnologías de amplificación. Tecnologías de hibridación. Aplicabilidad clínica.
Tema 48. Inmunidad humoral y celular. Respuesta inmune. Órganos linfoides. Sistema del complemento. Citoquinas. Moléculas de adhesión celular.
Tema 49. Inmunoanálisis. Características generales y automatización. Técnicas de inmunodiagnóstico: radioinmunoensayos, inmunoensayos enzimáticos, fluorescentes, quimioluminiscentes, particuloinmunoanálisis. Inmunocromatografía. Inunofluorescencia indirecta. Inmunoblot. Citometría de flujo.
Tema 50. Complejo mayor de histocompatibilidad y enfermedad Histocompatibilidad HLA. Técnicas de identificación y tipificación. Trasplante de órganos y tejidos, criterios analíticos de selección.
Tema 51. Estudio de las enfermedades alérgicas por el laboratorio clínico. Inmunoglobulina E, Inmunoglobulina E específica. Alergia molecular Métodos de determinación, informes de resultados. Aplicabilidad clínica. Test de liberación de la histamina y otras pruebas. Anafilaxia.
Tema 52. Autoanticuerpos específicos de órganos. Autoanticuerpos en enfermedades autoinmunes sistémicas. Métodos de determinación. Algoritmo diagnóstico. Correlación clínico-patológica.
Tema 53. Proteómica clínica. Tratamiento de muestras. Técnicas de Laboratorio. Aplicabilidad clínica.
Tema 54. Decreto por el que se regula el derecho a la segunda opinión médica en el ámbito del Sistema Sanitario Público de Extremadura. Ley de información sanitaria y autonomía del paciente en Extremadura. Ley de tiempos de respuesta en la atención sanitaria especializada del sistema sanitario público de Extremadura. Decreto por el que se reducen los tiempos de espera en determinadas especialidades en la atención sanitaria especializada.
Tema 55. Ley de Igualdad entre Mujeres y Hombres y contra la Violencia de Género en Extremadura: Disposiciones Generales. Competencias, Funciones, Organización Institucional, Coordinación y Financiación. Integración de la perspectiva de género en las Políticas Públicas. Ley de régimen jurídico del sector público: el funcionamiento electrónico del sector público.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA:
1. MEDICINA DE LABORATORIO. Fundamentos y aplicaciones en el diagnóstico clínico. Italo Antonozzi / Elio Gulletta. EDITORIAL MÉDICA PANAMERICANA, 2015 ISBN 9786079356712.
2. PRINCIPIOS DE BIOQUÍMICA CLÍNICA Y PATOLOGÍA MOLECULAR. Álvaro González Hernández. Ed. Elsevier 3ª Edición, 2019. ISBN 9788491133896.
3. FUNDAMENTOS DE QUÍMICA ANALÍTICA. Skoog/West. Cengage Learning editores 9ª Edición, 2015. ISBN 9780495-558286.
4. BALLCELLS. LA CLÍNICA Y EL LABORATORIO. Jesús M. Prieto Valtueña & José Ramón Yuste. Ed. Elsevier 24ª Edición 2024. ISBN 9788413824833
5. GENÉTICA Y GENÓMICA EN MEDICINA. Thompson and Thompson. Ed. Elsevier 9ª Edición 2024. ISBN 9788413826974
6. PROTOCOLOS DE DIAGNÓSTICO INMUNOLÓGICO EN ENFERMEDADES AUTOINMUNES. Sociedad Española de Inmunología. Grupo Español de Autoinmunidad (GEAI). Ed. Elsevier. 2014. ISBN 978-84-9022-602-5.
7. INTERPRETACIÓN DESDE EL LABORATORIO CLÍNICO DE LOS AUTOANTICUERPOS EN LAS ENFERMEDADES AUTOINMUNES. Dirigida por: Juana Jiménez Jiménez, Julia Asensio Antón, Concepción González Rodríguez. Editado por: Comité de Comunicación de la Sociedad Española de Medicina de Laboratorio. 2019. ISBN 9788489975569.
8. MICROBIOLOGÍA MÉDICA. Patrick R. Murray; Kenneth S. Rosenthal. Editorial Elsevier España, S.L.U. 9ª Edición 2021. ISBN 9788491138082
9. ENFERMEDADES INFECCIOSAS. PRINCIPIOS Y PRÁCTICA. Mandell, Douglas y Bennett. Blaser, Martin J.; Dolin, Raphael; Bennett, John E. Editorial Elsevier. 9ª Edición 2020. ISBN 9780323482554
10. PREGRADO DE HEMATOLOGÍA. J.M. Moraleda Jiménez. Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia. Ed. Luzán 5. 4ª Edición, 2017. ISBN 9788479898748.
11. WHO Laboratory Manual for the Examination and Processing of Human Semen. World Health Organization 6th 2021. Ed. WORLD HEALTH ORGN. ISBN:9789240030787
En caso de actualizaciones de guías clínicas y documentos de posicionamiento de Sociedades Científicas que afecten al temario publicado, prevalecerá la última de las disponibles a fecha de publicación de la resolución en la que se fije el día del examen.
ESPECIALIDAD: ANESTESIOLOGÍA Y REANIMACIÓN
Tema 1. Morbilidad y mortalidad en anestesia y reanimación. Control de Calidad. Seguridad en el paciente quirúrgico. Incidentes críticos en anestesia. Prevalencia. Modelo de producción de incidentes y accidentes. Factores contribuyentes. Prevención. Incidentes críticos en las Unidades de Reanimación y Cuidados Intensivos. Respuesta a incidentes críticos. Eficacia de la técnica de comunicación de incidentes críticos. Seguridad y anestesia. La evaluación preoperatoria. Monitorización. Recuperación postanestésica. Trasferenciatraspaso de pacientes. Causas y mecanismos de las complicaciones en anestesia. Muerte anestésica en el quirófano.
Tema 2. Posición del paciente en el quirófano. Monitorización en Anestesiología: estándares. Electrocardiografía. Presión arterial. Canalización venosa central guiada por Ecografía. Monitorización hemodinámica: índice cardíaco por onda de pulso, termodilución, gasto cardíaco/Swan-Ganz. Ecocardiografía transtorácica y transesofágica. Monitorización respiratoria y del bloqueo neuromuscular. Monitorización de los gases anestésicos. Monitorización neurológica. Actividad eléctrica cerebral. Hemodinámica y saturación cerebral. Monitorización de la temperatura.
Tema 3. Estudio preoperatorio. Examen preoperatorio general. Evaluación cardiovascular. Evaluación respiratoria. Evaluación en pacientes con enfermedades concurrentes frecuentes y poco frecuentes. Historia clínica anestésica. Valoración del riesgo quirúrgico anestésico. Escalas de riesgo en Anestesiología. Premedicación preoperatoria. Conciliación de medicación hospitalaria. Ayuno preoperatorio.
Tema 4. Vía aérea e intubación endotraqueal. Anatomía de la vía aérea. Procedimientos y preparación del paciente. Preoxigenación/ventilación. Técnica de tratamiento de la vía aérea. Diagnóstico y tratamiento de la vía aérea difícil: escalas predictivas. Vía aérea quirúrgica: Traqueotomía, cricotiroidotomía. Mascarilla laríngea y sistemas alternativos de intubación.
Tema 5. Anestesia general inhalatoria. Agentes inhalatorios. Acciones sobre los distintos órganos y sistemas. Indicaciones y contraindicaciones. Anestesia con bajos flujos: fundamentos y técnicas. Requerimientos técnicos. Complicaciones. Contraindicaciones. Anestesia con circuito cerrado.
Tema 6. Anestesia general intravenosa. Agentes. Acciones sobre los distintos órganos y sistemas. Indicaciones y contraindicaciones. Anestesia intravenosa total (TIVA).
Tema 7. Los opiáceos en anestesiología y reanimación. Agentes. Acciones sobre los distintos órganos y sistemas. Indicaciones y contraindicaciones.
Tema 8. La transmisión neuromuscular. Fisiopatología de la placa neuromuscular. Los bloqueantes neuromusculares. Mecanismos de acción farmacológicos. Reversión del bloqueo.
Tema 9. Los anestésicos locales: agentes y mecanismos de acción. Acción farmacológica. Efectos adversos. Complicaciones y su tratamiento.
Tema 10. Soporte ventilatorio. Modos ventilatorios. Estaciones de anestesia. Circuitos anestésicos. Desconexión de la ventilación mecánica. Fisioterapia respiratoria. Ventilación no invasiva. Soporte ventilatorio y manejo general de las patologías respiratorias más frecuentes en la unidad de cuidados críticos.
Tema 11. Reacciones adversas en anestesia. Alergia, anafilaxia y reacciones anafilactoides. Mecanismos fisiopatológicos. Epidemiología. Clínica, diagnóstico, prevención y tratamiento. Alergia al látex. Fármacos responsables de las reacciones alérgicas. Sustancias alérgicas frecuentes en la práctica anestésica.
Tema 12. Fluidoterapia. Tipos de soluciones. Fluidoterapia perioperatoria guiada por objetivos. Transfusión sanguínea. Indicaciones de transfusión de hemoderivados. Complicaciones asociadas a la transfusión sanguínea. Sustitutos sanguíneos. Técnicas de ahorro de hemoderivados. Transfusión en situaciones especiales. Unidad de Ahorro de sangre.
Tema 13. Coadyuvantes anestésicos. Agonistas alfa-2 adrenérgicos. Anticomiciales y Antidepresivos. Fármacos inhibidores de la hemostasia. Fármacos promotores de la hemostasia. Factor VIIa recombinante. Fármacos antitrombóticos. Vasopresores. Inotrópicos. Bloqueantes beta-adrenérgicos. Vasodilatadores. Diuréticos. Antiarrítmicos. Antagonistas del calcio. Antibióticos. Hierbas medicinales, homeopatía y anestesia. La hipotensión controlada. Agentes y técnicas. Indicaciones y contraindicaciones.
Tema 14. Anestesia subaracnoidea. Mecanismo de acción. Efecto sobre órganos y sistemas. Posición y baricidad. Indicaciones y contraindicaciones. Complicaciones y tratamiento. Anestesia epidural. Mecanismos de acción. Efecto sobre órganos y sistemas. Técnicas de localización del espacio epidural. Indicaciones y contraindicaciones.
Tema 15. Anestesia regional y ecografía. Anestesia regional del miembro superior. Bloqueo del plexo braquial. Vías de abordaje. Técnicas. Indicaciones y contraindicaciones. Complicaciones y tratamiento. La anestesia regional intravenosa. Indicaciones y contraindicaciones. Complicaciones y tratamiento.
Tema 16. Anestesia regional del miembro inferior. Bloqueos nerviosos. Indicaciones y contraindicaciones. Complicaciones y tratamiento. Bloqueos nerviosos del tronco, bloqueos de pared abdominal, bloqueos de la mama.
Tema 17. Anestesia y reanimación en ginecología y obstetricia. Transferencia placentaria de fármacos. Efectos de la anestesia sobre la gestante y el feto. Técnicas anestésicas. Anestesia en la cesárea. Urgencias obstétricas. Anestesia en los procedimientos quirúrgicos no obstétricos de la embarazada. Anestesia en ginecología. Analgesia epidural para el parto. Cuidados postoperatorios tras cirugía ginecológica y obstétrica. Estados hipertensivos del embarazo. Síndrome HELLP. Miocardiopatía periparto. Placenta previa. Abruptio placentae.
Tema 18. Preparación, anestesia y reanimación en oftalmología, otorrinolaringología y cirugía maxilofacial. Cirugía laser ORL
Tema 19. Preparación, anestesia y reanimación en cirugía del tórax.
Tema 20. Preparación, anestesia y reanimación en cirugía cardiaca.
Tema 21. Preparación, anestesia y reanimación en cirugía vascular.
Tema 22. Preparación, anestesia y reanimación en Neurocirugía. Conceptos específicos en Neuroanestesia. Neuromonitorización. Protección cerebral. Neuroanestesia en procesos específicos. Neuroanestesia en la embarazada. Neuropediatría. Neurorradiología. Cuidados postoperatorios tras neurocirugía.
Tema 23. Preparación, anestesia y reanimación en la cirugía del sistema endocrino: tiroides, paratiroides. Patología hipofisaria. Patología tiroidea y paratiroidea. Patología de las glándulas paratiroides. Patología de las glándulas suprarrenales. Preparación, anestesia y reanimación en la cirugía del feocromocitoma. Cuidados postoperatorios tras cirugía endocrinológica.
Tema 24. Preparación, anestesia y reanimación en cirugía urológica. Efectos de la anestesia sobre la función renal y el flujo urinario. Anestesia en la cirugía del aparato urogenital. Cuidados postoperatorios tras la cirugía urológica.
Tema 25. Preparación, anestesia y reanimación en la cirugía traumatológica y ortopédica. Pacientes pediátricos. Pacientes geriátricos. Pacientes politraumatizados. Colocación del paciente. Técnicas anestésicas generales. Técnicas anestésicas regionales. Técnicas de ahorro de sangre. Profilaxis del tromboembolismo. Artroplastia total de cadera. Artroplastia de rodilla. Cirugía de la escoliosis. Tratamiento postoperatorio.
Tema 26. Preparación, anestesia y reanimación en el paciente pediátrico. Anestesia locorregional.
Tema 27. Trasplantes y anestesia. Manejo anestésico del donante de órganos. Anestesia en pacientes trasplantados. Trasplantes de órganos. Evaluación y tratamiento intraoperatorio. Donación en asistolia.
Tema 28. Preparación, anestesia y reanimación en cirugía ambulatoria. Preparación del paciente y criterios de inclusión. Técnicas anestésicas. Dolor y emesis postoperatoria. Analgesia postoperatoria. Complicaciones postoperatorias. Criterios de alta. Gestión de una Unidad de Cirugía Ambulatoria.
Tema 29. Preparación, anestesia y reanimación en enfermedades concurrentes: cardiopatía, enfermedades pulmonares, hepatopatías, endocrinopatías, neurológicas, enfermedades reumatológicas y la piel, enfermedades infecciosas, patología psiquiátrica y adicciones. Anestesia y enfermo crónico pluripatológico.
Tema 30. Anestesia en el paciente obeso. Tratamiento de la obesidad. Consideraciones fisiopatológicas. Consideraciones farmacológicas. Manejo anestésico. Anestesia para cirugía de reducción gástrica: by-pass gástrico y nuevas técnicas.
Tema 31. Preparación, anestesia y reanimación en el paciente anciano. Pacientes mayores y pacientes ancianos. Fisiopatología. Modificaciones farmacológicas. Valoración de la reserva fisiológica y del riesgo quirúrgico. Planificación de la anestesia. Manejo del periodo postoperatorio.
Tema 32. Anestesia fuera del quirófano. Radiología diagnóstica e intervencionista. Braquiterapia. TAC. PET. Anestesia para Electrofisiología y Hemodinámica cardíaca. Anestesia para cirugía cardíaca-vascular percutánea. Resonancia Magnética. Neurorradiología intervencionista. Cirugía mínimamente invasiva: CMI abdomino-genital, toracoscopia, otras. Sedaciones en endoscopia.
Tema 33. Preparación, anestesia y reanimación en cirugía abdominal. Anestesia en cirugía del esófago, estómago, intestino delgado, hígado, vía biliar, páncreas, colon. Anestesia en cirugía proctológica. Traumatismos abdominales. Cirugía abdominal de urgencia. Cirugía Laparoscópica. Cuidados postoperatorios tras cirugía abdominal.
Tema 34. Preparación, anestesia y reanimación en el paciente enfermedades neuromusculares y polineuropatías. Miastenia gravis. Síndrome de Guillain-Barré. Enfermedades de la sinapsis. Enfermedades de los nervios periféricos. Miopatías. Síndromes neuromusculares. Enfermedades de la médula espinal. Enfermedades del sistema extrapiramidal. Disquinesias. Hipertermia maligna. Circunstancias y secuencia de aparición. Clínica, diagnóstico, prevención y tratamiento.
Tema 35. Anestesia en Oncología. Consideraciones preanestésicas en pacientes que han recibido quimioterapia. Interacciones de la quimioterapia y la anestesia. Pacientes inmunocomprometidos o mal nutridos. Consideraciones perioperatorias en el paciente con dolor oncológico. Cuidados postoperatorios tras cirugía oncológica.
Tema 36. Complicaciones durante la anestesia. Despertar intraoperatorio. Hipotermia intraoperatoria. Anestesia de larga duración. Irrigación con glicina. Despertar prolongado. Complicaciones respiratorias postoperatorias: hemorragia, hipotensión, náuseas y vómitos postoperatorios. Delirium postoperatorio. El síndrome de Mendelson. Síntomas y signos, diagnóstico, prevención y tratamiento.
Tema 37. Infección y sepsis. Fiebre y síndrome de respuesta inflamatoria sistémica. Medidas de prevención y control de la infección. Sepsis y shock séptico. Epidemiología y fisiopatología. Diagnóstico y resucitación inicial. Manejo avanzado, evolución y pronóstico. Síndrome de disfunción multiorgánico. Infecciones comunes. Infecciones en inmunocomprometidos. Uso racional de antibióticos. Cuidados del paciente inmunodeprimido.
Tema 38. Técnicas de depuración extracorpórea. Tipos. Indicaciones renales. Indicaciones extrarrenales. Montaje y elementos. Puesta en marcha y optimización de la terapia de hemofiltración. Soporte hepático.
Tema 39. Mecanismos periféricos y centrales del dolor. Métodos utilizados en la medida y evaluación de la experiencia dolorosa.
Tema 40. Dolor agudo postoperatorio. Particularidades. Repercusión sobre órganos y sistemas. Factores determinantes y facilitadores. Fármacos y técnicas analgésicas.
Tema 41. Control del dolor crónico. Función de anestesista en el diagnóstico y tratamiento del dolor crónico. Clínicas del dolor. Modalidades terapéuticas para el control del dolor crónico. Síndromes dolorosos frecuentes.
Tema 42. Dolor neoplásico. Características. Técnicas y fármacos analgésicos. Planteamiento terapéutico.
Tema 43. La enfermedad tromboembólica postoperatoria: factores favorecedores. Mecanismos de producción. El embolismo pulmonar: clínica, diagnóstico etiológico, pruebas diagnósticas. Tratamiento farmacológico. Complicaciones. Tratamiento quirúrgico. Profilaxis. Trastornos de la hemostasia: Trombopenias. Coagulación intravascular diseminada. Hemólisis agudas: clínica, diagnóstico etiológico y tratamiento.
Tema 44. Arritmias en Anestesia y Reanimación. Factores determinantes. Tipos más frecuentes. Circunstancias quirúrgicas favorecedoras. Diagnóstico, profilaxis y tratamiento. Marcapasos, DAI.
Tema 45. Reacción neuroendocrina y metabólica a la agresión quirúrgica. El postoperatorio. Catabolismo y anabolismo. Situación hormonal y cambios metabólicos en la fase aguda postoperatoria.
Tema 46. Equilibrio ácido base: el pH y su regulación. Acidosis metabólica y respiratoria. Alcalosis metabólica y respiratoria. Etiología. Fisiopatología. Clínica, diagnóstico y tratamiento.
Tema 47. Síndrome de distrés respiratorio del adulto (SDRA). Fisiopatología. Clínica y diagnóstico. Pronóstico. Tratamiento. Secuelas. Neumonía asociada a la ventilación mecánica.
Tema 48. Estados de shock: fisiopatología. Diagnóstico y diagnóstico diferencial. Tratamiento.
Tema 49. Parada cardiorrespiratoria: Reanimación cardiopulmonar básica y avanzada en el paciente recién nacido, pediátrico y adulto.
Tema 50. Conducta práctica del uso de los antibióticos y antifúngicos en Reanimación. Estudio del microorganismo causante.
Tema 51. Nutrición y reanimación: alimentación parenteral. Alimentación enteral. Bases y principios. Técnicas. Indicaciones y contraindicaciones. Marcadores de su eficacia. Complicaciones.
Tema 52. El politraumatizado. Valoración inicial. Actuación en el lugar del accidente. Recogida y transporte del accidentado.
Tema 53. Traumatismos craneoencefálico y medular. Fisiopatología. Manifestaciones generales. Valoración clínica. Monitorización, índices pronósticos.
Tema 54. Decreto por el que se regula el derecho a la segunda opinión médica en el ámbito del Sistema Sanitario Público de Extremadura. Ley de información sanitaria y autonomía del paciente en Extremadura. Ley de tiempos de respuesta en la atención sanitaria especializada del sistema sanitario público de Extremadura. Decreto por el que se reducen los tiempos de espera en determinadas especialidades en la atención sanitaria especializada.
Tema 55. Ley 8/2011, de 23 de marzo, de Igualdad entre Mujeres y Hombres y contra la Violencia de Género en Extremadura: Disposiciones Generales. Competencias, Funciones, Organización Institucional, Coordinación y Financiación. Integración de la perspectiva de género en las Políticas Públicas. Ley de Régimen Jurídico del Sector Público: Funcionamiento electrónico del sector público.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA:
https://www.sedar.es/index.php/cientifico/guidelines
Barash, P. G. et al. Anestesia Clínica 8.ª Edición 2018. Ed. Wolters Kluwer. ISBN 9788417033354.
Butterworth, J. F., Mackey, D. C., Wasnizk, J. D., Anestesiología Clínica de Morgan y Mikhail. 6.ª edición. 2020.
Miller, R. D. et al. Miller. Anestesia. 8.ª edición. 2015. Ed. Elsevier. ISBN: 9788490229279.
Berg, S. M., Bittner, E. A., Manual de cuidado posoperatorios del Massachusetts General Hospital. 2018. Ed. Wolters Kluwer. ISBN-13:9788417033835.
EMC Anestesia y Reanimación. 2019 Editorial Elsevier. ISBN-10: 2842991230.
Levine, W. C. et al. Procedimientos en Anestesia del Massachusetts General Hospital. EDICIÓN 9.ª. 2019. Ed. Panamericana ISBN: 9788416781904.
Tornero, C. et al. Anestesia. Fundamentos y manejo clínico. 2015, Ed. Panamericana. ISBN: 9788491104162.
Hernandez, A. Situaciones Clínicas en Anestesia y en Cuidados Críticos. 2019. Ed. Panamericana. ISBN: 9788491105800.
Duke, J.C., Keech, B.M. Anestesia. Secretos. 6.ª edición 2021. Ed Elsevier. ISBN-10: 8491139451. ISBN-13: 978-8491139454.
Cassinello, F., Arnal, D., Gómez- Arnau, J., Borshoff, D., Manual de crisis en Anestesia y Pacientes Criticos. 3ª edición 2020. Ed. Elsevier. ISBN: 9788413826684
Chestnut, D.,et al.Chestnut s Obstetric Anesthesia: principles and practice. 6.ª edición. 2019. Ed Elsevier. ISBN: 9780323566889.
Ballantyne J., Fishman S., Rathmell, J. Bonica s Management of Pain. 5.ª Edicición, 2018. Ed Wolters Kluwer. ISBN: 9781496349033.
Farag, E., Mounir-Soliman,L., Brown. Atlas de Anestesia Regional. 6.ª Edición. 2021. Ed. Elsevier. ISBN: 9788413820408
Gray, A. Atlas of Ultrasound-Guided Regional Anesthesia. Ed. Elsevier. 3.ª Edición, 2018, ISBN: 9780323509510.
Tornero, C. et al Fundamentos de Anestesia Regional. ,2.ª Edicion,2019. Ed. Panamericana. ISBN: 9788491106081 .
Borsook, Lebel. Tratamiento Del Dolor MGH Massachusetts General Hospital . Ed. Marban Libros, S.L. ISBN: 9788471012753.
En caso de actualizaciones de guías clínicas y documentos de posicionamiento de Sociedades Científicas que afecten al temario publicado, prevalecerá la última de las disponibles a fecha de publicación de la resolución en la que se fije el día del examen.
ESPECIALIDAD: ANGIOLOGÍA Y CIRUGÍA VASCULAR
Tema 1. Funciones y niveles de responsabilidad del Facultativo Especialista de Área de Angiología y Cirugía Vascular.
Tema 2. Conceptos de gestión clínica en Atención Especializada: Grupos Relacionados por el Diagnóstico (GDR?s), estancia media (EM), índice de estancia media ajustada (IEMA), estancias evitables, tasa de ambulatorización, gestión de listas de espera quirúrgicas, rendimiento quirúrgico. Medicina basada en evidencia y evaluación de la práctica clínica en Angiología y Cirugía Vascular.
Tema 3. Factores de riesgo vascular. Fisiopatología de la arteriosclerosis. Hiperplasia intimal. Tratamiento médico de la arteriosclerosis. Estados de hipo e hipercoagulabilidad en cirugía vascular y su manejo. Farmacología aplicable a la patología arterial, venosa y linfática.
Tema 4. Fisiopatología de los sistemas arterial, venoso y linfático. Examen clínico del sistema vascular. Métodos no invasivos de estudio en el sistema vascular. Pruebas funcionales. Métodos diagnósticos por imagen del sistema vascular: arteriografía, flebografía, linfografía, AngioRMN, AngioTac, PetTC.
Tema 5. Técnicas quirúrgicas abiertas de manejo de la patología vascular: sustitutos y dispositivos vasculares. Cirugía endovascular: Técnicas fundamentales de cirugía endovascular por patología y sectores anatómicos. Stent y endoprótesis vasculares, embolizaciones. Principios esenciales de protección radiológica.
Tema 6. Complicaciones generales del paciente vascular y su manejo.
Tema 7. Complicaciones específicas del paciente vascular: trombosis de injerto, infección protésica, pseudoaneurismas, fístulas aorto y protésico-entéricas, linfoceles; complicaciones generales y locales del tratamiento endovascular.
Tema 8. Isquemia aguda de las extremidades. Embolia y trombosis. Concepto. Epidemiología.Etiopatogenia. Fisiopatología. Cuadro clínico. Diagnóstico. Tratamiento conservador de las isquemias agudas. Tratamiento percutáneo: Fibrinolisis y tratamiento endovascular. Tratamiento quirúrgico en la isquemia aguda. Indicaciones y técnicas de revascularización. Embolectomía mediante catéter de Fogarty. Trombectomía. Tromboendarterectomía; By-pass. Pronóstico y resultados.
Tema 9. Isquemia crónica de los miembros inferiores. Sector aortoilíaco. Epidemiología, Etiopatogenia. Cuadro clínico. Diagnóstico. Tratamiento conservador en la obliteración aortoilíaca. Tratamiento quirúrgico: Indicaciones. Técnicas y resultados. Tratamiento endovascular de la obliteración aortoilíaca: Indicaciones. Técnicas y resultados.
Tema 10. Isquemia crónica de miembros inferiores. Sector fémoro-poplíteo y distal. Epidemiología. Etiopatogenia. Cuadro clínico. Diagnóstico. Tratamiento conservador en la obliteración fémoro-poplítea. Tratamiento quirúrgico. Cirugía orto y extraanatómica: Indicaciones. Técnicas y resultados. Tratamiento endovascular en la obliteración fémoro-poplítea: Indicaciones, técnicas y resultados.
Tema 11. Isquemia crítica de los miembros inferiores. Definición y epidemiología. Fisiopatología. Manifestaciones clínicas. Pautas de actuación y procedimientos diagnósticos. Tratamiento farmacológico conservador de la isquemia crítica. Técnicas e indicaciones de revascularización. Resultados.
Tema 12. Ateroembolismo y síndromes microtromboembólicos. Síndrome del dedo azul y Ateroembolismo diseminado. Etiología. Fisiopatología. Clínica. Diagnóstico. Tratamiento.
Tema 13. Síndrome compartimental en extremidades y abdomen: Etiología, patogenia, diagnóstico, pronóstico y tratamiento.
Tema 14. Pie diabético: Definición. Epidemiología. Formas clínicas: Microangiopatía diabética, macroangiopatía, neuropatía diabética. Complicaciones. Lesiones dermatológicas asociadas. Tratamiento médico y quirúrgico: Pronóstico y Resultados.
Tema 15. Arteriopatías no arterioscleróticas: Enfermedad de Buerger (tromboangeítis obliterante), Factores etiológicos, Síntomas y signos clínicos. Diagnóstico. Tratamiento. Enfermedad de Takayasu. Etiología. Clasificación y anatomía lesional. Cuadro clínico. Diagnóstico. Tratamiento. Otras arteriopatías no arterioscleróticas. Arteritis de la temporal o Enfermedad de Horton: Etiopatogenia. Cuadro clínico. Diagnóstico. Tratamiento. Ergotismo: Mecanismos y circunstancias de aparición. Cuadro clínico. Diagnóstico. Tratamiento. Displasia fibromuscular: Definición. Etiopatogenia. Fisiopatología. Localización. Arterias renales, troncos supraaórticos, arterias digestivas.
Tema 16. Traumatismos vasculares generales y específicos por sectores anatómicos. Mecanismo de producción. Lesiones anatomopatológicas. Fisiopatología. Cuadro clínico. Diagnóstico. Factores pronósticos. Tratamiento de los traumatismos vasculares: Indicaciones, pronóstico y resultados.
Tema 17. Traumatismos arteriales iatrogénicos. Lesiones arteriales en estudios hemodinámicos. Traumatismos vasculares en intervenciones quirúrgicas. Arteriopatía post-radiación. Traumatismos vasculares químicos: Complicaciones vasculares relativas al abuso de drogas.
Tema 18. Fístulas arteriovenosas postraumáticas. Patogénesis. Cuadro clínico. Diagnóstico. Tratamiento.
Tema 19. Aneurismas traumáticos. Definición y frecuencia. Clasificación. Etiopatogenia. Clínica. Diagnóstico. Tratamiento.
Tema 20. Aneurismas aórticos. Definición. Epidemiologia. Etiopatogenia. Aneurismas arterioscleróticos. Aneurismas inflamatorios. Aneurismas micóticos.
Tema 21. Aneurismas de la Aorta torácica y toraco-abdominales. Epidemiología. Clasificación. Cuadro clínico. Diagnóstico. Tratamiento. Complicaciones. Resultados.
Tema 22. Aneurismas de aorta abdominal. Epidemiología y patogenia. Cuadro clínico. Diagnóstico. Tratamiento quirúrgico: indicaciones y técnicas de reparación. Tratamiento endovascular de los aneurismas de la aorta abdominal.
Tema 23. Aneurismas de arterias viscerales. Arteria renal, arterias mesentéricas, Tronco celíaco y arteria esplénica. Epidemiología. Etiopatogenia. Manifestaciones clínicas. Diagnóstico. Tratamiento.
Tema 24. Aneurismas periféricos: Sector ilíaco, arteria femoral, aneurismas poplíteos y de ejes distales. Epidemiología. Etiopatogenia. Manifestaciones clínicas. Diagnóstico. Tratamiento.
Tema 25. Síndrome aórtico agudo: Definición. Epidemiología. Etiopatogenia. Clasificación y formas de presentación. Cuadro clínico. Diagnóstico. Tratamiento conservador. Tratamiento quirúrgico y endovascular: Indicaciones y técnicas.
Tema 26. Disección aórtica crónica: Concepto, evolución natural, indicaciones y técnicas de tratamiento.
Tema 27. Acrosíndromes vasculares y enfermedad de Raynaud. Definición. Clasificación. Cuadro clínico. Diagnóstico. Tratamiento.
Tema 28. Síndrome del desfiladero torácico. Etiología, anatomía y fisiopatología. Sintomatología. Diagnóstico. Tratamiento.
Tema 29. Síndrome de atrapamiento de la arteria poplítea. Etiopatogenia. Fisiopatología. Cuadro clínico. Diagnóstico. Tratamiento.
Tema 30. Otras enfermedades no ateromatosas: Enfermedad quística de la adventicia, displasia fibromuscular. Diagnóstico y tratamiento.
Tema 31. Insuficiencia cerebrovascular de origen extracraneal. Etiología. Manifestaciones clínicas y evaluación del paciente. Diagnóstico. Tratamiento médico de la isquemia cerebrovascular: Indicaciones. Tratamiento quirúrgico: Indicaciones. Tratamiento endovascular.
Tema 32. Isquemia vertebrobasilar. Cuadro clínico. Diagnóstico. Indicaciones, técnicas y resultados del tratamiento quirúrgico.
Tema 33. Paragangliomas carotideos. Definición. Epidemiología. Anatomía patológica. Síntomas y signos clínicos. Diagnóstico. Tratamiento.
Tema 34. Aneurismas de arteria carótida extracraneal y troncos supraaórticos. Etiología. Cuadro clínico. Diagnóstico. Tratamiento.
Tema 35. Isquemia mesentérica aguda. Etiología. Isquemia mesentérica no oclusiva. Trombosis venosa mesentérica. Fisiopatología. Síntomas y signos clínicos. Diagnóstico. Tratamiento. Indicaciones técnicas.
Tema 36. Isquemia mesentérica crónica. Etiología y fisiopatología. Angor abdominal, estenosis intestinales isquémicas, síndrome de malabsorción. Diagnóstico. Tratamiento quirúrgico: Indicaciones y técnica.
Tema 37. Hipertensión renovascular. Etiopatogenia. Fisiopatología. Diagnóstico. Tratamiento.
Tema 38: Anatomía, fisiología y fisiopatología del sistema venoso. Exploración clínica y funcional no invasiva. Diagnóstico por imagen del sistema venoso. Enfermedad tromboembólica venosa. Etiología. Fisiopatología. Manifestaciones clínicas. Diagnóstico.
Tema 39. Trombosis venosa profunda. Tratamiento anticoagulante. Fibrinolisis. Trombectomía.
Tema 40: Trombosis venosa superficial: clínica, diagnóstico y tratamiento.
Tema 41. Profilaxis del tromboembolismo pulmonar. Interrupción de la vena cava inferior. Indicaciones. Técnicas. Resultados y complicaciones.
Tema 42. Síndrome post-trombótico. Epidemiología, Etiopatogenia. Fisiopatología. Cuadro clínico. Diagnóstico. Tratamiento.
Tema 43. Síndrome varicoso de miembros inferiores. Definición y factores etiológicos. Epidemiología, Cuadro clínico, Diagnóstico y modalidades de tratamiento médico, endovascular y quirúrgico convencional.
Tema 44. Insuficiencia venosa crónica. Tratamiento conservador y actuación sobre factores de riesgo. Tratamiento farmacológico. Tratamiento esclerosante de la enfermedad varicosa. Indicaciones y contraindicaciones de la esclerosis. Agentes esclerosantes. Técnicas. Complicaciones. Tratamiento ablativo de la insuficiencia venosa crónica. Indicaciones. Técnicas. Complicaciones.
Tema 45. Insuficiencia venosa pélvica: clínica, diagnóstico y tratamiento. Síndrome de vena cava superior: clínica, diagnóstico y tratamiento.
Tema 46. Malformaciones vasculares: angiodisplasias, síndromes vasculares congénitos complejos: Síndrome de Kipplel-Trenaunay y Síndrome de Parkes-Weber. Clasificación, historia natural y tratamiento.
Tema 47. Linfedema. Definición. Fisiopatología. Cuadro clínico. Diagnóstico. Tratamiento conservador. Tratamiento quirúrgico.
Tema 48. Cirugía del simpático. Indicaciones generales y técnicas de simpatectomía torácica. Resultados. Indicaciones y técnica de la simpatectomía lumbar. Resultados.
Tema 49. Accesos vasculares para hemodiálisis: Tipos, estrategia de planificación, complicaciones y su tratamiento.
Tema 50. Neoplasias del sistema vascular: generalidades, tipos, historia natural y pronóstico; medidas de tratamiento.
Tema 51. Amputaciones. Evaluación y preparación del paciente. Determinación del nivel de amputación. Indicaciones. Principios básicos. Técnicas. Complicaciones.
Tema 52. Infecciones en cirugía vascular: epidemiología, etiopatogenia y diagnóstico. Profilaxis antibiótica, tratamiento conservador. Tratamiento quirúrgico: reparación in situ, extrafocal, homoinjertos, transposiciones musculares, etc.
Tema 53. Técnicas vasculares en la extracción y trasplante de órganos sólidos: Trasplante renal.
Tema 54. Decreto por el que se regula el derecho a la segunda opinión médica en el ámbito del Sistema Sanitario Público de Extremadura. Ley de información sanitaria y autonomía del paciente en Extremadura. Ley de tiempos de respuesta en la atención sanitaria especializada del sistema sanitario público de Extremadura. Decreto por el que se reducen los tiempos de espera en determinadas especialidades en la atención sanitaria especializada.
Tema 55. Ley de Igualdad entre Mujeres y Hombres y contra la Violencia de Género en Extremadura: Disposiciones Generales. Competencias, Funciones, Organización Institucional, Coordinación y Financiación. Integración de la perspectiva de género en las Políticas Públicas. Ley de régimen jurídico del sector público: El funcionamiento electrónico del sector público.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA.
— Vaquero Morillo F, Clara Velasco A. Tratado de las enfermedades vasculares (2 tomos). Barcelona: Viguera Editores; 2006.
— Vaquero C. Ed. Técnicas de Recurso en Cirugía Endovascular. Valladolid; Promoción de la cirugía vascular S.L.N.E. (procivas). 2014. Disponible en: https://carlosvaqueropuerta.com/wp-content/uploads/2023/11/Tecnicas-de-recurso-en-la-cirugia-endovascular.pdf
— Vaquero C. Ed. Libro del CCEV: Complicaciones Endovasculares. Valladolid.2014. Disponible en: https://carlosvaqueropuerta.com/wp-content/uploads/2023/11/Complicaciones-de-los-procedimientos-endovasculares.pdf
— Vaquero C. Cirugía endovascular de las arterias distales de las extremidades inferiores. Gráficas Andrés Martín S.L. Valladolid 2009. Disponible en: http://www.c-cirugiaendovascular.es/pdf/libros/cirugia-endovascular-arterias-distales.pdf
— Vaquero C. Ed. Manual de guías de procedimientos endovasculares. Gráficas Andrés Martín S.L. Valladolid 2009. Disponible en: http://www.c-cirugiaendovascular.es/pdf/libros/libroguias-endovasculares.pdf
— Vaquero C. Editor. Procedimientos Terapéuticos Oclusivos Endovasculares. Gráficas Andrés Martín S.L. Valladolid 2010. disponible en: https://www.noticiasendovasculares.com/wp-content/uploads/2016/09/PROCEDIMIENTOS-TERAPEUTICOs-oclusivos-endovasculares.pdf
— Vaquero C. y Ros E. Ed. Formación y entrenamiento en Técnicas Endovasculares. Valladolid. 2011. Disponible en: http://www.c-cirugiaendovascular.es/pdf/libros/libro-formacionen- cirugia-endovascular.pdf .
— Vaquero C. Ed. Cirugía de la Aorta Torácica. Valladolid. 2010. Disponible en: http://www.ccirugiaendovascular.es/pdf/libros/aorta-toracica.pdf .
— Vaquero C. Ed. Nuevas Tecnologías Endovasculares. Valladolid: Procivas. S.L.N.E. 2013. Disponible en: https://carlosvaqueropuerta.com/wp-content/uploads/2023/11/Nuevas-tecnologias-endovasculares.pdf .
— Vaquero C. Ed. Procedimientos Endovasculares . Valladolid. 2006. Disponible en: https://carlosvaqueropuerta.com/wp-content/uploads/2023/11/ProcedimientosEndovasculares.pdf .
— Vaquero C. Ed. Tratamiento de las Varices. Valladolid: promoción de la cirugía vascular procivas, S.L.N.E. 2014. Disponible en: https://carlosvaqueropuerta.com/wp-content/uploads/2023/11/Tratamiento-de-las-varices.pdf .
— Cronenwett JL, Johnston KW. Rutherford s Vascular Surgery, 8th Edition. Editorial Saunders. 2014.
— Creager, M.A. Medicina vascular (2.ª ed.). Editorial Elsevier. 2014.
— De Brito, C. Cirugía Vascular. Cirugía Endovascular Angiología. Editorial Amolca. 2011.
— Wesley S. Moore, W. Moore. Vascular and Endovascular Surgery: A Comprehensive Review Expert Consult: Online and Print, 8e. Saunders, 2013.
— J. Earnshaw. Complications in vascular and endovascular surgery. How to avoid them and how to get out of trouble Ed. 1. Editorial TFM Publishing. 2011.
— W. Moore. Endovascular Surgery. Editorial Saunders. 2011.
— Fontcuberta J. Eco-Doppler Vascular. Editorial Juan Fontcuberta Garcia. 2010.
En caso de actualizaciones de guías clínicas y documentos de posicionamiento de Sociedades Científicas que afecten al temario publicado, prevalecerá la última de las disponibles a fecha de publicación de la resolución en la que se fije el día del examen.
ESPECIALIDAD: APARATO DIGESTIVO
Tema 1. Enfermedad por reflujo gastroesofágico. Definición y epidemiología. Clínica. Tratamiento. Complicaciones. Metaplasia de Barrett.
Tema 2. Cuerpos extraños esofágicos. Clasificación. Diagnóstico. Tratamiento endoscópico. Complicaciones.
Tema 3. Trastornos motores esofágicos. Caracterización de los trastornos motores. Calsificación de Chicago. Diagnóstico. Tratamiento. Achalasia.
Tema 4. Esofagitis eosinofílica. Enfermedades esofágicas de origen infeccioso. Esofagitis cáusticas. Clínica, diagnóstico y tratamiento.
Tema 5. Cáncer de esófago. Tipos histológicos. Factores de riesgo, estadificación, factores pronósticos y actitud terapéutica.
Tema 6. Dispepsia funcional. Definición. Epidemiología. Tratamiento. Abordaje diagnóstico del dolor abdominal agudo.
Tema 7. Infección por Helicobacter Pylori. Epidemiología. Métodos diagnósticos. Tratamiento. Linfoma MALT.
Tema 8. Gastropatía por ingesta de Antiinflamatorios no esteroideos (AINEs). Epidemiología. Mecanismos lesionales. Factores de riesgo asociados al desarrollo de complicaciones por AINEs. Manifestaciones clínicas. Tratamiento. Prevención de las lesiones producidas por AINEs.
Tema 9. Enfermedad ulcerosa péptica. Epidemiología. Etiología y fisiopatología. Manifestaciones clínicas. Tratamiento médico. Complicaciones. Indicaciones de cirugía. Síndrome de Zollinger Ellison.
Tema 10. Hemorragia digestiva alta no varicosa. Etiología. Diagnóstico. Manejo clínico del paciente con hemorragia digestiva. Tratamiento endoscópico. Indicaciones de cirugía.
Tema 11. Adenocarcinoma gástrico: Etiopatogenia, diagnóstico y tratamiento.
Tema 12. Otros tumores del estómago: Linfomas, Tumores carcinoides, Tumores del estroma gastrointestinal.
Tema 13. Estudio clínico y manejo terapéutico de las gastritis crónicas.
Tema 14. Pancreatitis aguda. Cuadros predisponentes. Manifestaciones clínicas. Diagnóstico. Valoración de la gravedad. Tratamiento. Complicaciones y su tratamiento.
Tema 15. Pancreatitis crónica. Etiología, manifestaciones clínicas, diagnóstico y tratamiento.
Tema 16. Adenocarcinoma de páncreas. Manifestaciones clínicas, diagnóstico y tratamiento.
Tema 17. Tumores endocrinos del páncreas. Manifestaciones clínicas, diagnóstico y tratamiento. Neoplasia endocrina múltiple.
Tema 18. Lesiones quísticas del páncreas. Diagnóstico diferencial y tratamiento.
Tema 19. Hemocromatosis hereditaria. Manifestaciones clínicas, diagnóstico, tratamiento y pronóstico. Screening familiar.
Tema 20. Enfermedad de Wilson. Manifestaciones clínicas, diagnóstico, tratamiento y pronóstico.
Tema 21. Hepatitis víricas A, D y E: Epidemiología, diagnóstico y tratamiento.
Tema 22. Hepatitis B. Epidemiología, patogenia, diagnóstico, tratamiento y seguimiento.
Tema 23. Hepatitis C. Epidemiología, diagnóstico y tratamiento.
Tema 24. Enfermedades vasculares del hígado. Manifestaciones clínicas, diagnóstico y tratamiento.
Tema 25. Hepatopatía alcohólica. Patogenia, diagnóstico y tratamiento. Hepatitis aguda alcohólica, diagnóstico y tratamiento.
Tema 26. Enfermedad hepática grasa. Etiología, patogenia, manifestaciones clínicas, diagnóstico y tratamiento.
Tema 27. Hepatitis autoinmune. Aspectos clínicos. Diagnóstico, clasificación y tratamiento.
Tema 28. Enfermedades hepáticas colestásicas. Colangitis biliar primaria. Colangitis esclerosante primaria. Manifestaciones clínicas, diagnóstico y tratamiento.
Tema 29. Cirrosis hepática. Etiología. Manifestaciones clínicas. Complicaciones.
Tema 30. Hipertensión portal. Etiología. Hemorragia digestiva alta por varices esofágicas: diagnóstico, tratamiento, profilaxis.
Tema 31. Ascitis. Manifestaciones clínicas, diagnóstico, diagnóstico diferencial, tratamiento. Peritonitis bacteriana espontánea.
Tema 32. Encefalopatía hepática. Síndrome hepatorrenal. Síndrome hepatopulmonar. Diagnóstico y tratamiento.
Tema 33. Insuficiencia hepática grave. Formas aguda y subaguda. Etiología, diagnóstico y tratamiento.
Tema 34. Carcinoma hepatocelular. Epidemiología. Etiología. Diagnóstico. Tratamiento.
Colangiocarcinoma.
Tema 35. Hepatopatías en el embarazo. Manifestaciones clínicas, diagnóstico y tratamiento.
Tema 36. Actitud diagnóstica y terapéutica ante lesiones ocupantes de espacio hepáticas. Lesiones quísticas hepáticas, parasitarias y no parasitarias.
Tema 37. Diagnóstico diferencial de las hiperbilirrubinemias.
Tema 38. Trasplante hepático. Indicaciones, contraindicaciones, complicaciones. Seguimiento a largo plazo.
Tema 39. Litiasis biliar. Epidemiología, etiopatogenia, manifestaciones y tratamiento. Complicaciones y su tratamiento.
Tema 40. Tratamiento no quirúrgico de la enfermedad biliar. Indicaciones y técnicas.
Tema 41. Diarrea aguda. Diarrea crónica. Etiología, diagnóstico y tratamiento.
Tema 42: Infección por Clostridium difficile. Manifestaciones clínicas, diagnóstico y tratamiento. Trasplante fecal.
Tema 43. Malabsorción intestinal. Etiología, manifestaciones clínicas, diagnóstico. Enfermedad celiaca: patogenia, diagnóstico, tratamiento, seguimiento. Enfermedad de Whipple.
Tema 44. Síndrome del intestino irritable. Manifestaciones clínicas. Diagnóstico. Posibilidades terapéuticas.
Tema 45. Enfermedad de Crohn. Epidemiología. Patogenia. Manifestaciones clínicas. Evaluación de la actividad. Enfermedad perianal. Tratamiento del brote. Tratamiento de mantenimiento. Terapias biológicas. Indicaciones de tratamiento quirúrgico.
Tema 46. Colitis ulcerosa. Epidemiología. Patogenia. Manifestaciones clínicas. Evaluación de la actividad. Complicaciones. Tratamiento del brote agudo. Tratamiento de mantenimiento, terapias biológicas y nuevas terapias. Indicaciones de tratamiento quirúrgico.
Tema 47. Tumores malignos y benignos del intestino delgado. Manifestaciones clínicas, diagnóstico y tratamiento. Linfomas intestinales primarios.
Tema 48. Estreñimiento agudo y crónico. Etiología, diagnóstico y tratamiento. Pseudoobstrucción intestinal. Estreñimiento crónico idiopático.
Tema 49. Enfermedad diverticular. Diverticulosis, diverticulitis. Diagnóstico y tratamiento.
Tema 50. Hemorragia digestiva baja. Etiología, manifestaciones clínicas, diagnóstico y Tratamiento.
Tema 51. Hemorragia digestiva de origen oscuro. Diagnóstico y tratamiento.
Tema 52. Pólipos colónicos. Síndromes polipósicos. Diagnóstico. Clasificación histológica y endoscópica. Manejo.
Tema 53. Cáncer colorrectal. Factores de riesgo. Diagnóstico. Estadificación. Estrategias de cribado del cáncer colorrectal. Cáncer de colon familiar.
Tema 54. Decreto por el que se regula el derecho a la segunda opinión médica en el ámbito del Sistema Sanitario Público de Extremadura. Ley de información sanitaria y autonomía del paciente en Extremadura. Ley de tiempos de respuesta en la atención sanitaria especializada del sistema sanitario público de Extremadura. Decreto por el que se reducen los tiempos de espera en determinadas especialidades en la atención sanitaria especializada.
Tema 55. Ley de Igualdad entre Mujeres y Hombres y contra la Violencia de Género en Extremadura: Disposiciones Generales, competencias, funciones, organización institucional, coordinación y financiación. Integración de la perspectiva de género en las Políticas Públicas. Ley de régimen jurídico del sector público: El funcionamiento electrónico del sector público.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA:
— Mark Feldman, Lawrence Friedman, Lawrence Brandt editores: Sleisenger y Fortran. Enfermedades Digestivas y Hepáticas. 10.ª Edición (español). 11ª Edición octubre 2021 (inglés).
—Guías clínicas y documentos de consenso:
a) Asociación Española de Gastroenterología (AEG): disponibles en https://www.aegastro.es/p/guias-practica-clinica/ .
b) Sociedad Española de Enfermedades Digestivas (SEED): Disponibles en https://www.sepd.es/formacion
c) Asociación española para el estudio del hígado (AEEH): Disponibles http://aeeh.es/guias-clinicas/
d) Asociación española de endoscopia digestiva (AEED): http://www.wseed.org/index.php/enlaces/publicaciones/guias-clinicas
e) United European Gastroenterology (UEG): disponibles en https://ueg.eu/
f) British Society of Gastroenterology: Disponibles en https://www.bsg.org.uk/clinical/bsgguidelines.html
g) European Society of Gastrointestinal Endoscopy (ESGE): Disponibles en https://www.esge.com/publications/guidelines
h) American Society of Gastrointestinal Endoscopy (ASGE): Disponibles en https://www.asge.org/home/practice-support/guidelines .
i) Organización mundial de endoscopia digestive (WEO): Disponible en https://www.worldendo.org/publications
j) American Gasttroenterological Association (AGA): Disponibles en http://www.gastro.org/guidelines .
k) American Association for the study of liver diseases: Disponibles en https://www.aasld.org/practice-guidelines
— Artículos en revistas de la especialidad: Originales y revisiones, publicados desde 2015 hasta la fecha de la publicación de la resolución por la que se fije la fecha de examen, en las revistas de la especialidad con un factor de impacto superior a 1.000.
En caso de actualizaciones de guías clínicas y documentos de posicionamiento de Sociedades Científicas que afecten al temario publicado, prevalecerá la última de las disponibles a fecha de publicación de la resolución en la que se fije el día del examen.
ESPECIALIDAD: CARDIOLOGÍA
Tema 1. Anatomía y fisiología del corazón y de la circulación coronaria. El ciclo cardiaco. Mecanismos de contracción y relajación cardiaca. Estructura y función ventricular. Determinantes del consumo máximo de oxígeno.
Tema 2. Historia clínica y exploración física en cardiología. Síntomas principales. Principios generales de auscultación. Tonos y ruidos cardiacos. Evaluación del pulso.
Tema 3. Estudio radiológico en cardiología. TC cardiaco. Técnica e indicaciones. Resonancia nuclear magnética en cardiología. Técnica y aplicaciones.
Tema 4. Electrocardiografía. El electrocardiograma normal y patológico.
Tema 5. Ecocardiografía-doppler. Principios generales y aspectos técnicos. Indicaciones y principales aplicaciones. Ecografía pulmonar. Aplicación en cardiología.
Tema 6. Ecocardiografía de estrés. Ecocardiografía transesofágica y 3D. Medidas de la deformación cardiaca. Aspectos técnicos e indicaciones.
Tema 7. Cardiología nuclear. Aspectos técnicos e indicaciones. Aplicaciones clínicas.
Tema 8. Prueba de esfuerzo. Ergoespirometria. Aspectos técnicos, indicación e interpretación. Prueba de esfuerzo Monitorización ambulatoria en cardiología.
Tema 9. Cateterismo cardiaco. Indicaciones y técnicas. Valoración hemodinámica derecha e izquierda. Biopsia endomiocárdica, técnica e indicaciones.
Tema 10. Angiografía, coronariografía, intervencionismo coronario y estructural en cardiología. Aspectos técnicos e indicaciones. Imagen coronaria intravascular. Cuantificación de las lesiones.
Tema 11. Intervencionismo estructural en cardiología. TAVI. Intervencionismo mitral y tricúspide. Cierre de orejuela. Cierre de comunicaciones intracardiacas.
Tema 12. Insuficiencia cardiaca. Fisiopatología. Concepto y clasificación. Diagnóstico etiológico. Insuficiencia cardiaca con fracción de eyección conservada y reducida. Tratamiento farmacológico y no farmacológico de la insuficiencia cardiaca. Unidades de insuficiencia cardiaca. Proceso Asistencial Integrado de insuficiencia cardiaca en Extremadura.
Tema 13. Insuficiencia cardiaca aguda. Shock cardiogénico. Soporte mecánico circulatorio, y trasplante cardiaco. Regeneración cardiovascular. Terapia con células madre. Código shock en Extremadura
Tema 14. Producción de arritmias cardiacas. Consideraciones electrofisiológicas. Genética de las arritmias cardiacas.
Tema 15. Estudio electrofisiológico y ablación en cardiología. Técnica. Indicaciones y resultados. Fármacos antiarrítmicos.
Tema 16. Taquiarrimias supraventriculares. Tipos. Causas. Mecanismos. Identificación y tratamiento.
Tema 17. Arritmias ventriculares. Tipos, causas, mecanismos, indicación y tratamiento. Desfibrilador automático implantable. Indicaciones y funcionamiento.
Tema 18. Bradiarritmias. Trastornos de la conducción. Indicaciones de implante de marcapasos. Principios de estimulación cardiaca. Aspectos técnicos. Seguimiento de los dispositivos.
Tema 19. Marcapasos y dispositivos antiarrítmicos. Aspectos técnicos e indicaciones. Resincronización cardiaca. Estimulación fisiológica.
Tema 20. Paro cardiaco y muerte súbita. Epidemiología, mecanismos y etiología. Prevención. Técnicas de resucitación cardiopulmonar. Principios generales de la resucitación. Fármacos. Pronóstico tras la resucitación.
Tema 21. Diagnóstico y manejo del síncope. Síncope cardiaco y neuromediado. Test de mesa basculante.
Tema 22. Aterosclerosis coronaria. Fisiopatología. El proceso aterosclerótico. Mecanismo de formación y evolución de la placa.
Tema 23. Prevención y tratamiento de los principales factores de riesgo de la aterosclerosis coronaria. Dislipemia. Diabetes mellitus. Tabaquismo. Hipertensión arterial. Obesidad. Marcadores de riesgo. Otros factores de riesgo cardiovascular.
Tema 24. Hipertensión arterial. Fisiopatología y tratamiento. Cardiopatía hipertensiva. Diabetes y enfermedad cardiovascular. Desórdenes lipoproteicos y enfermedad cardiovascular.
Tema 25. Cardiopatía isquémica crónica. Fisiopatología. Diagnóstico. Tratamiento y pronóstico. Proceso asistencial integrado de cardiopatía isquémica crónica en Extremadura
Tema 26. Síndrome coronario agudo sin elevación de ST. Fisiopatología. Diagnóstico. Estratificación del riesgo. Tratamiento farmacológico e invasivo.
Tema 27. Síndrome coronario agudo con elevación de ST. Fisiopatología. Clínica y complicaciones. Terapias de reperfusión. Manejo hospitalario. Tratamiento farmacológico adyuvante. Código Infarto en Extremadura.
Tema 28. Manejo del paciente con dolor precordial. Flujo sanguíneo coronario e isquemia miocárdica.
Tema 29. Cirugía de bypass aortocoronario. Técnicas. Indicaciones. Resultados. Comparación con la angioplastia percutánea. Otras técnicas de cirugía coronaria.
Tema 30. Valvulopatía mitral. Etiología. Fisiopatología. Clínica. Diagnóstico. Tratamiento. Historia natural y pronóstico.
Tema 31. Valvulopatía aórtica. Etiología. Fisiopatología. Clínica. Diagnóstico. Tratamiento. Historia natural y pronóstico.
Tema 32. Otras valvulopatías. Etiología. Fisiopatología. Clínica. Diagnóstico. Tratamiento. Historia natural y pronóstico. Fiebre reumática. Afectación cardiaca en enfermedades reumáticas.
Tema 33. Válvulas protésicas. Manejo médico, evaluación y tratamiento de las complicaciones. Terapia transcatéter para enfermedad cardiaca valvular.
Tema 34. Miocardiopatía dilatada, restrictiva e infiltrativas. Miocardiopatía no compactada. Displasia arritmogénica de ventrículo derecho. Cardiomiopatía inducida por taquicardia. Miocardiopatía periparto. Miocardiopatía por estrés. Amiloidosis cardiaca. Sarcoidosis cardiaca. Enfermedad de Fabry. Enfermedad de Gaucher y enfermedades por depósito de glucógeno. Afectación cardiaca en hemocromatosis. Enfermedad endomiocárdica. Enfermedad carcinoide cardiaca. Fibrosis endomiocárdica. Endocarditis de Loffler. Etiología. Fisiopatología. Clínica. Diagnóstico. Tratamiento.
Tema 35. Miocardiopatía hipertrófica. Etiología. Fisiopatología. Clínica. Diagnóstico. Tratamiento. Historia natural y pronóstico.
Tema 36. Miocarditis. Etiología. Fisiopatología. Clínica. Diagnóstico. Tratamiento. Historia natural y pronóstico.
Tema 37. Enfermedades del pericardio. Taponamiento cardiaco.
Tema 38. Hipertensión pulmonar. Cor pulmonale.
Tema 39. Tromboembolismo pulmonar. Factores de riesgo. Trombosis venosa profunda. Fisiopatología. Prevención. Diagnóstico. Tratamiento.
Tema 40. Principios de la genética cardiovascular. Estudios genéticos en cardiología. Enfermedades cardiovasculares de origen genético. Cardiopatías congénitas del niño y adulto. Diagnóstico. Manejo y tratamiento.
Tema 41. Cardiomiopatías inducidas por drogas o toxinas. Enfermedad cardiovascular en VIH.
Tema 42. Infecciones cardiovasculares. Endocarditis infecciosa. Etiología. Clínica. Diagnóstico. Tratamiento. Historia natural y pronóstico. Infecciones de dispositivos, asistencias ventriculares y stents coronarios.
Tema 43. Cardio-oncología. Tumores cardiacos. Diagnóstico y tratamiento.
Tema 44. Traumatismos cardiacos. Traumatismos abiertos y cerrados. Roturas valvulares. Muerte súbita traumática. Rotura aórtica.
Tema 45. Evaluación preoperatoria y riesgo quirúrgico de los pacientes con cardiopatías. Anestesia en el paciente cardiópata.
Tema 46. Trasplante cardiaco. Tratamiento médico del paciente sometido a cirugía cardiaca.
Tema 47. Repercusiones sobre el corazón de procesos de otros órganos y sistemas. Enfermedad pulmonar crónica y enfermedad cardiaca. Desorden del sueño y enfermedad cardiovascular. Desórdenes endocrinos y enfermedad cardiovascular. Interacciones entre enfermedad renal y cardiovascular.
Tema 48. Corazón y embarazo. Repercusión del embarazo en las diversas cardiopatías. Tratamiento farmacológico en la embarazada. Diagnóstico de las cardiopatías durante el embarazo.
Tema 49. Ejercicio y cardiología en el deporte. Adaptación cardiovascular al ejercicio. Ejercicio en pacientes con enfermedad cardiovascular. Condicionamiento al ejercicio físico. Riesgo cardiovascular en el ejercicio físico.
Tema 50. Manifestaciones cerebrovasculares de las cardiopatías. Alteraciones neurológicas y enfermedad cardiovascular. Manifestaciones cardiovasculares de desórdenes autonómicos.
Tema 51. Rehabilitación del enfermo cardiaco. Tratamiento paliativo en cardiología.
Tema 52. Enfermedades de la aorta. Enfermedad arterial periférica. Diagnóstico y tratamiento.
Tema 53. Hemostasis, trombosis, fibrinolisis y enfermedad cardiovascular. Tratamiento antiagregante y anticoagulante en cardiología.
Tema 54. Decreto por el que se regula el derecho a la segunda opinion médica en el ámbito del Sistema Sanitario Público de Extremadura. Ley de información sanitaria y autonomía del paciente en Extremadura. Ley de tiempos de respuesta en la atención sanitaria especializada del sistema sanitario público de Extremadura. Decreto por el que se reducen los tiempos de espera en determinadas especialidades en la atención sanitaria especializada.
Tema 55. Ley de Igualdad entre Mujeres y Hombres y contra la Violencia de Género en Extremadura: Disposiciones Generales. Competencias, Funciones, Organización Institucional, Coordinación y Financiación. Integración de la perspectiva de género en las Políticas Públicas. Ley de régimen jurídico del sector público: el funcionamiento electrónico del sector público.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA:
1. Braunwald. Tratado de cardiología. Texto de medicina cardiovascular. 12ª edición.
2. Braunwald?s Heart Disease Review and assessment. 11ª y 12ª edición.
3. Guías de práctica clínica de la sociedad Europea de Cardiología. Documentos de consenso y posicionamiento.
4. Articulos de los últimos 10 años en relación con el temario de la oposición de las siguientes revistas científicas.
Revista Española de Cardiología.
New England Journal of Medicine.
Journal of the American College of Cardiology.
Circulation.
European Heart Journal.
5. Procesos Asistenciales Integrados:
Portal SES: https://serweb.ses.care/pai/
Salud Extremadura: https://saludextremadura.ses.es/web/procesos-asistenciales-integrados
6. Código Infarto en Extremadura:
Portal SES: https://portal.ses.care/gestor_documental (02-Programas, Protocolos, Códigos y Guías Clínicas/04-Códigos).
Salud Extremadura: https://saludextremadura.ses.es/web/biblioteca (Códigos para patologías de atención Urgente).
En caso de actualizaciones de guías clínicas y documentos de posicionamiento de Sociedades Científicas que afecten al temario publicado, prevalecerá la última de las disponibles a fecha de publicación de la resolución en la que se fije el día del examen.
ESPECIALIDAD: CIRUGÍA GENERAL Y DEL APARATO DIGESTIVO
Tema 1. Gestión Clínica en Cirugía. Indicadores. Gestión de procesos asistenciales. Sistemas de información clínica y de clasificación de pacientes (GRDs). Costes. Calidad asistencial.
Tema 2. Principios de la técnica quirúrgica. Asepsia y antisepsia. Técnicas (incisiones, disección, hemostasia). Suturas. Drenajes. Accesos vasculares.
Tema 3. Shock. Causas, fisiopatología, clasificación, diagnóstico y tratamiento. Transfusión de hemoderivados y trastornos de la hemostasia.
Tema 4. Anestesia. Principios básicos. Anestesia General y Locorregional. Valoración preoperatoria del paciente. Cuidados postoperatorios.
Tema 5. Complicaciones en el paciente intervenido. Complicaciones anestésicas. Complicaciones relacionadas con la técnica quirúrgica utilizada. Paro cardiaco y resucitación. ETV: Trombosis venosa profunda y Tromboembolismo pulmonar. Prevención de la ETV en Cirugía General y del Aparato Digestivo.
Tema 6. Cuidados intensivos en el paciente quirúrgico. Analgesia y sedación. Cuidados respiratorios. Cuidados cardiovasculares. Cuidados metabólicos y nutricionales.
Tema 7. Respuesta biológica a la agresión, accidental o quirúrgica. Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica. Alteraciones hidroelectrolíticas y del equilibrio ácido-base. Fluidoterapia. Insuficiencia respiratoria y renal aguda. Fracaso multiorgánico.
Tema 8. Nutrición y cirugía. Requerimientos nutricionales. Valoración del estado nutricional. Malnutrición en el paciente quirúrgico. Técnicas de soporte nutricional y sus complicaciones.
Tema 9. Vía Clínica RICA de Recuperación Intensificada en Cirugía del Adulto.
Tema 10. Proceso biológico de la curación de las lesiones traumáticas. Inflamación y cicatrización.
Tema 11. Infecciones en cirugía y cirugía de las infecciones. Fisiopatología de las infecciones. Prevención y tratamiento antibiótico. Complicaciones infecciosas en cirugía. Infecciones no quirúrgicas. Programa PRIQ de Reducción de la Infección Quirúrgica.
Tema 12. El paciente politraumatizado. Principios fundamentales en su valoración y atención inicial. Traumatismos craneoencefálico, torácico y abdominal. Prioridades. Laparotomía de control de daños. Escalas de gravedad. Reanimación del paciente para la cirugía urgente. Abordaje mínimamente invasivo en el trauma.
Tema 13. Trastornos del sistema endocrino digestivo (insulinoma, gastrinoma, otros tumores del páncreas endocrino, carcinoide) y síndromes de neoplasia endocrina múltiple: diagnóstico y opciones terapéuticas.
Tema 14. Trastornos de la glándula tiroidea: manejo diagnóstico y terapéutico del nódulo tiroideo, bocio, hipertiroidismo y tiroiditis. Neoplasias tiroideas. Complicaciones de la cirugía tiroidea. Cirugía videoasistida. Cirugía tiroidea ambulatoria. Cirugía de las Urgencias cervicales.
Tema 15. Trastornos de las glándulas paratiroides. Hiperparatiroidismo. Hipoparatiroidismo. Cáncer de paratiroides. Técnicas quirúrgicas y complicaciones de la cirugía paratiroidea. Autofluorescencia. Cirugía paratiroidea ambulatoria.
Tema 16. Trastornos de las glándulas suprarrenales. Síndromes de hiperfunción (hipercortisolismo, hiperaldosteronismo). Incidentalomas. Neoplasias suprarrenales y paraganglioma. Manejo metabólico perioperatorio.
Tema 17. Obesidad mórbida. Fisiopatología. Valoración clínica. Tratamiento Médico. Indicaciones y opciones técnicas de tratamiento quirúrgico. Urgencias bariátricas. Obesidad en edades extremas. Cirugía de revisión.
Tema 18. Urgencias torácicas. Cirugía de la pared torácica y pleura: Hemotórax y Neumotórax; Derrames pleurales y Empiema pleural. Técnicas: Drenajes torácicos, esternotomías y toracotomías.
Tema 19. Hernias no hiatales, eventraciones, parálisis y tumores del diafragma. Roturas diafragmáticas.
Tema 20. Pruebas de función esofágica. Trastornos congénitos. Reflujo gastroesofágico. Hernia hiatal. Esofagitis cáusticas e infecciosas. Trastornos de la motilidad. Divertículos. Urgencias quirúrgicas del esófago.
Tema 21. Patología tumoral benigna y maligna de esófago. Cáncer de cardias. Complicaciones de la cirugía de esófago. Terapias complementarias y paliativas en cáncer de esófago.
Tema 22. Técnicas diagnósticas y quirúrgicas en la cirugía del Estómago. Enfermedad ulcero-péptica. Síndromes de hipersecreción ácida. Síndrome de Mallory-Weiss. Vólvulos gástricos.
Tema 23. Cáncer gástrico. Tumores estromales gastrointestinales. Síndrome postgastrectomía.
Tema 24. Técnicas diagnósticas y quirúrgicas en la patología duodenal. Traumatismos. Compresión vascular. Tumores.
Tema 25. Técnicas diagnósticas en cirugía del intestino delgado.. Malformaciones congénitas. Obstrucción intestinal. Enfermedad inflamatoria intestinal. Tumores del intestino delgado. Divertículos. Obstrucción vascular mesentérica. Traumatismos intestinales. Complicaciones de la cirugía del intestino delgado: fístulas, adherencias, síndrome del intestino corto.
Tema 26. Técnicas diagnósticas en cirugía del colon y recto.. El apéndice cecal (apendicitis aguda y tumores). Traumatismos colónicos. Enfermedad diverticular. Enfermedad inflamatoria intestinal (Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa). Colitis isquémica. Síndrome pseudoobstructivo (síndrome de Ogilvie). Vólvulos de colon. Enfermedad diverticular de colon. Pólipos colorrectales y síndromes de poliposis familiar. Enfermedad de Hirschsprung del adolescente.
Tema 27. Cáncer de colon y recto. Técnicas quirúrgicas. Complicaciones médicas y quirúrgicas. Tratamientos adyuvantes
Tema 28. Técnicas diagnósticas en la cirugía del ano. Fisura anal. Hemorroides. Absceso y fístula anal. Traumatismos ano rectales. Estenosis ano rectales. Cirugía del estreñimiento. Cirugía de la incontinencia. Sinus pilonidal. Tumores del margen y canal anal. Técnicas quirúrgicas.
Tema 29. Estomas. Ileostomías continentes y reservorios. Complicaciones de los estomas.
Tema 30. Técnicas diagnósticas y exámenes complementarios en hepatología. Ictericia. Fallo hepático fulminante. Hepatopatías metabólicas. Traumatismo hepático. Abscesos hepáticos e hidatidosis.
Tema 31. Neoplasias benignas y quistes hepáticos. Neoplasias malignas: hepatocarcinoma y metástasis hepáticas. Hipertensión portal: Síndrome de Budd-Chiari. Técnicas derivativas. TIPS. Técnicas quirúrgicas. Fundamentos anatómicos y funcionales de las resecciones hepáticas. Cirugía laparoscópica del hígado.
Tema 32. Técnicas diagnósticas y exámenes complementarios de la vesícula y vías biliares. Enfermedad litiásica de la vesícula y vías biliares. Colecistitis aguda y crónica. Colelitiasis. Coledocolitiasis: manejo quirúrgico, endoscópico y radiológico. Íleo biliar. Quistes del colédoco. Colangitis esclerosante primaria.
Tema 33. Tumores benignos de la vía biliar. Tumores malignos de la vía biliar: colangiocarcinoma. Cáncer de vesícula. Complicaciones de la cirugía de la vía biliar. Fístulas. Técnicas quirúrgicas.
Tema 34. Técnicas diagnósticas y exámenes complementarios en cirugía pancreática. Páncreas anular y páncreas divisum. Pancreatitis aguda. Necrosis pancreática infectada y absceso pancreático. Quistes y pseudoquistes de páncreas. Fístula pancreática. Pancreatitis crónica. Traumatismos pancreáticos. Tumores benignos y malignos del páncreas exocrino y endocrino. Ampuloma. Técnicas quirúrgicas.
Tema 35. Cirugía del bazo. Técnicas diagnósticas y exámenes complementarios. Traumatismos esplénicos. Cirugía conservadora de bazo. Esplenectomía por hemopatías. Tumores esplénicos. Abscesos esplénicos. Complicaciones postesplenectomía. Técnicas quirúrgicas.
Tema 36. Cirugía de la pared abdominal. Exámenes complementarios. Incisiones y hernias incisionales. Prevención de hernias incisionales. Hernias paraestomales. Hernias de la pared abdominal (inguinocrural, umbilical, epigástrica, de Spiegel). Hernia lumbar. Hernia obturatriz. Prótesis y biomateriales. Técnicas quirúrgicas. Laparoscopia en cirugía de la pared abdominal.
Tema 37. Cirugía del peritoneo y retroperitoneo. Peritonitis y abscesos intrabdominales. Neoplasias peritoneales. Pseudomixoma peritoneal. Lesiones del mesenterio y epiplon. Infecciones primarias y secundarias retroperitoneales. Tumores retroperitoneales. Fibrosis retroperitoneal. Técnicas quirúrgicas.
Tema 38. Abdomen agudo. Manejo diagnóstico. Abdomen agudo quirúrgico. Abdomen agudo de origen vascular y ginecológico. Indicaciones y técnicas quirúrgicas en el abdomen agudo. Laparoscopia. Abdomen agudo de causa médica. Cirugía de control de daños. Aspectos éticos y legales en cirugía de urgencias. Urgencias urológicas.
Tema 39. Obstrucción intestinal. Manejo diagnóstico y terapéutico. Indicaciones quirúrgicas. Técnicas quirúrgicas en su tratamiento.
Tema 40. Hemorragia digestiva alta gastrointestinal. Hemorragia digestiva alta por varices esofágicas. Hemorragia digestiva baja. Manejo diagnóstico y terapéutico. Indicaciones quirúrgicas. Técnicas quirúrgicas.
Tema 41. Técnicas diagnósticas en la cirugía de la mama. Patología del desarrollo mamario. Procesos inflamatorios e infecciosos. Tumores benignos de la mama. Ginecomastia. Lesiones preneoplásicas.
Tema 42. Tumores malignos de la mama en el hombre y en la mujer. Programa de diagnóstico precoz. Lesiones no palpables. Técnicas quirúrgicas. Ganglio centinela. Reconstrucción mamaria. Cirugía ambulatoria de la mama. Tratamientos complementarios.
Tema 43. Cirugía venosa. Insuficiencia venosa crónica. Varices de los miembros inferiores. Técnicas quirúrgicas. Tromboflebitis superficial. Trombosis venosa profunda. Síndrome postflebítico. Embolia pulmonar. Profilaxis del tromboembolismo pulmonar. Traumatismos Arteriales. Cirugía del sistema linfático. Tumores de los vasos linfáticos. Linfangitis aguda. Linfedema. Adenitis. Adenopatías. Linfomas.
Tema 44. Cirugía del pie isquémico y diabético. Amputación de miembros inferiores. Niveles y tipos de amputación.
Tema 45. Principios básicos del manejo del paciente pediátrico. Abdomen agudo. Apendicitis aguda. Hernias. Estenosis pilórica y diafragma mucoso pilórico. Obstrucción intestinal neonatal e intususcepción durante la infancia. Divertículo de Meckel.
Tema 46. Peritonitis primarias y pancreatitis en la infancia. Vólvulo intestinal. Pólipos colónicos y rectales. Púrpura de Schönlein-Henoch. Ulceras pépticas. Hipertensión portal. Ingestión de cuerpos extraños. Torsión de testículo. Fisura anal aguda. Enfermedad de Hirschsprung en la infancia.
Tema 47. Cirugía de la piel y tejidos blandos. Tumores benignos. Tumores malignos: epidermoide, melanoma, sarcomas. Lesiones por agentes físicos y químicos. Ulceras por decúbito. Quemaduras, mordeduras y picaduras. Infecciones: infecciones supurativas. Fascitis y miositis necrotizantes. Gangrena gaseosa. Infecciones estreptocócicas.
Tema 48. Cirugía mayor ambulatoria y de corta estancia. Concepto. Tipos de unidades. Circuito funcional. Procesos susceptibles. Técnicas anestésicas y quirúrgicas.
Tema 49. Cirugía endoscópica. Fundamentos técnicos básicos. Indicaciones y contraindicaciones. Equipamientos. Procesos más frecuentes. Abordajes. Puerto único, Cirugía por Orificios Naturales, Acceso percutáneo. Endoscopia y Cirugía.
Tema 50. Cirugía Robótica. Inteligencia artificial y cirugía. Big data. Learning Machine. Realidad virtual y Métodos de navegación en cirugía.
Tema 51. Trasplantes de tejidos y órganos. Bases biológicas. Tipos de trasplantes. Mecanismos y características del rechazo. Trasplante hepático. Trasplante pancreático. Trasplante intestinal y multivisceral abdominal. Técnicas quirúrgicas básicas en el Donante y Receptor.
Tema 52. Cirugía oncológica. Bases de la oncogénesis. Genética del cáncer. Inmunología y cáncer. Marcadores tumorales. Estudios genéticos y consejo genético.
Tema 53. Diagnóstico por la imagen. Pruebas en cirugía general y digestivo. Radiología simple. Contrastes baritados. Ultrasonidos (ecografía, eco-doppler). Tomografía Axial Computarizada. Resonancia Magnética Nuclear. Tomografía por emisión de positrones. Mamografía. Radiología vascular e intervencionista. Imagen radiológica en quirófano.
Tema 54. Decreto por el que se regula el derecho a la segunda opinión médica en el ámbito del Sistema Sanitario Público de Extremadura. Ley de información sanitaria y autonomía del paciente en Extremadura. Ley de tiempos de respuesta en la atención sanitaria especializada del sistema sanitario público de Extremadura. Decreto por el que se reducen los tiempos de espera en determinadas especialidades en la atención sanitaria especializada.
Tema 55. Ley de Igualdad entre Mujeres y Hombres y contra la Violencia de Género en Extremadura: Disposiciones Generales. Competencias, Funciones, Organización Institucional, Coordinación y Financiación. Integración de la perspectiva de género en las Políticas Públicas. Ley de régimen jurídico del sector público: El funcionamiento electrónico del sector público.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA:
- Parrilla Paricio, P.,García-Granero Ximénez E, Morales Conde S, Navarro Soto S, Targarona Soler EM. . Cirugía AEC. 3.ª Edición. Madrid: Editorial Médica Panamericana, S.A. 2022.
- Badía et al. PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA. Recomendaciones Perioperatorias para la Prevención de la Infección de Localización Quirúrgica.
Edición: OIC (Observatorio de infección en cirugía). Noviembre 2024
- Arcelus Martinez, Juan I, Caprini JA et al. VV.AA. Recomendaciones para la prevención de la ETV en cirugía general y del aparato digestivo de la AEC. Barcelona: Esmon Publicidad, 2023.
- Rodriguez Sánchez JM, Febrero Gonzalez B. et al. Autofluorescencia en cirugía endocrina cervical. PRIMERA EDICIÓN: Febrero de 2023 DISEÑO Y MAQUETACIÓN: Miss Trucheau Estudio Creativo S.L IMPRESIÓN: LH Gráficos ISBN: 978-84-09-47958-0 CON EL AVAL DE: AEC Asociación Española de Cirujanos
- Via Clínica RICA de Recuperación Intensificada en Cirugía Abdominal del Adulto. Edición: 2021 Edita: Ministerio de Sanidad Edita: Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud Edita: Grupo Español de Rehabilitación Multimodal (GERM) https://cpage.mpr.gob.es/
- Toledano Trincado, M. Morales Conde, S. Aranzana Gómez A.F. Guías Clínicas de la Asociación Española de Cirujanos: Manual de Práctica Clínica de Innovación. Madrid: Aran Editores, S.L. 2021
- Gómez Ramírez J. Guías Clínicas de la Asociación Española de Cirujanos: Cirugía Endocrina. Tercera Edición. Madrid: Aran Editores, S.L. 2020
- Pérez Díaz M.D. Ceballos Esparragón J.Guías Clínicas de la Asociación Española de Cirujanos: Cirugía de Urgencias. Volumen II. Madrid: Aran Editores, S.L. 2019
- Martín Pérez E. Sabater Ortí L. Sánchez-Bueno F. Guías Clínicas de la Asociación Española de Cirujanos: Cirugía Biliopancreática. Madrid: Aran Editores, S.L. 2018
- Robles Campos R. Parrilla Paricio P. Guías Clínicas de la Asociación Española de Cirujanos: Cirugía Hepática. Segunda Edición Madrid: Aran Editores, S.L. 2018
- Ceballos Esparragón J. Pérez Díaz M.D. Guías Clínicas de la Asociación Española de Cirujanos: Cirugía del paciente politraumatizado. Volumen I. Segunda EdiciónMadrid: Aran Editores, S.L. 2017
- Domínguez Cunchillos F. Ballester Sapiña J.B. de Castro Parga G. Guías Clínicas de la Asociación Española de Cirujanos: Cirugía de la mama. Segunda Edición. Madrid: Aran Editores, S.L. 2017
- Ortiz Escandell A. Martínez de Haro L.F. Parrilla Paricio P. Guías Clínicas de la Asociación Española de Cirujanos: Cirugía esofagogástrica. Segunda Edición. Madrid: Aran Editores, S.L. 2017
- Aguiló Lucia, J., Soria Aledo, V. Guías Clínicas de la Asociación Española de Cirujanos: Gestión Clínica en Cirugía. 2.ª Edición. Madrid: Aran Editores, S.L. 2016.
- Valdivieso, A.. Guías Clínicas de la Asociación Española de Cirujanos: Cirugía de Trasplantes de Órganos Abdominales. 1.ª Edición. Madrid: Aran Editores, S.L. 2016.
- Badia Pérez J.M. Guirao Garriga X. Guías Clínicas de la Asociación Española de Cirujanos: Infecciones quirúrgicas. 2.ª Edición. Madrid: Aran Editores, S.L. 2016.
- Ruiz de Adana, J.C. Sánchez Santos, R.. Guías Clínicas de la Asociación Española de Cirujanos: Cirugía de la Obesidad Mórbida. 2.ª Edición. Madrid: Aran Editores, S.L. 2012.
- Ortiz, H. Guías Clínicas de la Asociación Española de Cirujanos: Cirugía Colorrectal. 2.ª Edición. Madrid: Aran Editores, S.L. 2012.
- Targarona, E.M., Feliu, X., Salvador, J.. Guías Clínicas de la Asociación Española de Cirujanos: Cirugía Endoscópica. 2.ª Edición. Madrid: Aran Editores, S.L. 2010.
- Morales Conde, S., Barreiro Morandeira, F., Hernández Granados, P., Feliu Palà, X.. Guías Clínicas de la Asociación Española de Cirujanos: Cirugía de la Pared Abdominal. 2.ª Edición. Madrid: Aran Editores, S.L. 2013.
En caso de actualizaciones de guías clínicas y documentos de posicionamiento de Sociedades Científicas que afecten al temario publicado, prevalecerá la última de las disponibles a fecha de publicación de la resolución en la que se fije el día del examen.
ESPECIALIDAD: CIRUGÍA ORTOPÉDICA Y TRAUMATOLOGÍA
Tema 1. El dolor en el aparato locomotor. Inflamación. Reacción general postraumática.
Tema 2. Heridas. Mordeduras. Patología general. Principios del tratamiento general y local de las heridas. Cobertura cutánea.
Tema 3. Síndrome de aplastamiento. Embolia grasa y gaseosa. Quemaduras. Congelaciones. Lesiones por electricidad e irradiación.
Tema 4. Infección local en cirugía. Infección general en cirugía. Infecciones por anaerobios. Infecciones óseas primarias. Osteomielitis agudas y crónicas. Artritis infecciosas aguda y crónica. Tuberculosis osteoarticular.
Tema 5. Injertos y sustitutivos de los tejidos aparato locomotor y piel. Banco de huesos.
Tema 6. El politraumatizado. Control de daños. Fisiopatología y opciones de tratamiento.
Tema 7. Estructura y función del sistema nervioso periférico. Traumatismos, degeneraciones y regeneración clínica. Tratamiento de las lesiones de los nervios periféricos. Secuelas y complicaciones de los nervios periféricos. Tumores de los nervios periféricos. Síndromes neurológicos por compresión.
Tema 8. Fisiopatología muscular. Distrofias musculares. Artrogriposis. Traumatismos musculares. Calcificaciones y osificaciones musculares. Síndromes compartimentales.
Tema 9. Parálisis fláccidas y espásticas. Poliomielitis. Parálisis cerebral. Consideraciones. Principios generales de tratamiento. Otras parálisis.
Tema 10. Tendones. Afecciones inflamatorias y traumáticas. Tratamientos. Patología tumoral de los tendones y sus vainas.
Tema 11. El hueso como tejido. Vascularización ósea. Fisiopatología de la fisis.
Tema 12. Fracturas óseas. Mecanismos de producción. Clínica. Clasificaciones. Fracturas patológicas y por fatiga. Necrosis óseas isquémicas y síndromes afines.
Tema 13. Osteogénesis y consolidación de las fracturas. Injertos óseos. Tratamiento de las fracturas. Principios generales y técnicas actualmente utilizadas en las fracturas y sus complicaciones.
Tema 14. Raquitismo. Osteomalacia. Distrofia renal. Osteoporosis. Osteopatías endocrinas.
Tema 15. Afecciones generalizadas del esqueleto. Fragilidad ósea. Enfermedad de Paget. Displasia fibrosa.
Tema 16. Tumores óseos de la serie osteoblástica. Tumores óseos de la serie condral. Sarcomas. Metástasis óseas. Lesiones óseas paratumorales.
Tema 17. Fisiopatología articular. Sinovial. Lubricación. Cartílago articular. Traumatismos articulares. Rigidez y anquilosis. Laxitud.
Tema 18. Reumatismos inflamatorios crónicos. Artrosis en general. Sinovitis cristalinas. Distrofias y tumores sinoviales.
Tema 19. El aparato locomotor en la Hemofilia. Artropatía neuropática. Cuerpos libres articulares.
Tema 20. Procedimientos auxiliares de diagnóstico en traumatología y cirugía ortopédica. Tomografía axial computarizada. Resonancia magnética nuclear.
Tema 21. Amputaciones. Niveles y tipos. Prótesis y ortesis. Implantes en cirugía osteoarticular.
Tema 22. Biomecánica del hombro. Abordaje de la articulación del hombro. Hombro doloroso. Síndrome subacromial. Patología degenerativa de la articulación escapulo humeral. Necrosis avascular cabeza humeral
Tema 23. Fracturas y luxaciones de clavícula. Fracturas de omóplato. Luxaciones escapulo-humerales. Inestabilidades de hombro.
Tema 24. Fractura de la extremidad superior y de la diáfisis humeral. Abordajes del húmero a diversos niveles.
Tema 25. Lesiones obstétricas del hombro. Tortícolis congénita. Malformaciones congénitas.
Tema 26. Parálisis traumática del plexo braquial. Tratamiento de las secuelas en los nervios radial, mediano y cubital. Abordaje del plexo braquial. Abordaje de vasos y nervios del brazo y antebrazo.
Tema 27. Biomecánica y anatomía funcional del codo. Malformaciones congénitas. Fracturas de la extremidad inferior del húmero. Luxaciones de codo. Abordaje anterior, posterior y lateral del codo. Epicondilitis.
Tema 28. Fracturas de la extremidad superior de cúbito y radio. Fracturas diafisarias de antebrazo. Fracturas y luxaciones de la extremidad inferior del cúbito y radio. Contractura isquémica de Volkmann.
Tema 29. Fracturas y luxaciones de los huesos del carpo. Abordajes anterior y posterior de la muñeca. La muñeca dolorosa: enfermedad de Kienböck, enfermedad de Quervain y otras entesitis. Inestabilidad carpiana y radiocubital. Patología sinovial. La mano reumática. Enfermedad de Dupuytren.
Tema 30. Anatomía funcional de la mano. Abordaje de la mano. Malformaciones congénitas de manos y dedos. Principios básicos de diagnóstico y tratamiento de las lesiones recientes de la mano. Infecciones de la mano.
Tema 31. Traumatismo de metacarpianos y falanges. Lesiones tendinosas de la mano.
Tema 32. Fracturas de pelvis. Fracturas de cotilo. Fracturas de sacro. Reumatismos degenerativos e inflamatorios de la articulación sacroilíaca.
Tema 33. La marcha normal y patológica. Biomecánica de la cadera.
Tema 34. Fémur corto congénito. Coxa vara congénita. Fibrosis glútea.
Tema 35. Enfermedad luxante de la cadera. Del nacimiento a la marcha. De la marcha a la madurez.
Tema 36. Enfermedad de Perthes. Epifisiolisis femoral superior.
Tema 37. Fracturas intracapsulares de la extremidad superior del fémur. Fracturas extracapsulares de la extremidad superior del fémur y de la diáfisis. Fracturas de acetábulo y luxaciones coxofemorales.
Tema 38. La cadera en los reumatismos degenerativos e inflamatorios. Necrosis isquémica de la cabeza femoral del adulto.
Tema 39. Traumatismos osteoarticulares de la rodilla. Patología del aparato extensor de la rodilla. Lesiones meniscales. Inestabilidad ligamentosa aguda y crónica de la rodilla. Abordaje anterolateral y posterior de la rodilla. Artroscopia terapéutica de rodilla.
Tema 40. Malformaciones congénitas de rodilla y piernas. La rodilla en los reumatismos degenerativos e inflamatorios.
Tema 41. Fracturas diafisarias de tibia y peroné.
Tema 42. Anatomía y biomecánica del tobillo. Abordaje del tobillo y retropié. Traumatismo del tobillo.
Tema 43. Anatomía y biomecánica del pie. Abordaje del antepié y dedos. Pie zambo congénito. Pie plano. Metatarso aducto. Otras deformidades congénitas.
Tema 44. Pie cavo. Pie plano. Dedos en garra. Hallux valgus. Síndromes dolorosos del pie. Otras deformidades del pie.
Tema 45. Traumatismos del astrágalo. Lesiones de los tendones del tobillo y pie.
Tema 46. Fracturas de calcáneo. Traumatismos del tarso y antepié.
Tema 47. Anisomelia. Deformidades torsionales y axiales del miembro inferior. Secuelas ortopédicas del mielomeningocele.
Tema 48. Anatomía funcional y biomecánica del raquis. Malformaciones congénitas del raquis.
Tema 49. Desviaciones laterales del raquis. Clasificación. Evaluación. Tratamiento. Desviaciones sagitales del raquis.
Tema 50. Traumatismo del raquis dorsolumbar. Traumatismos del raquis cervical. Paraplejia y tetraplejia. Abordaje anterior y posterior del raquis.
Tema 51. Cervicobraquialgias. Síndromes neurovasculares cervicotorácicos. Espondilitis.
Tema 52. Síndrome doloroso lumbar y lumbociática. Espondilolistesis. Estenosis lumbar.
Tema 53. Fracturas de pelvis.
Tema 54. Decreto por el que se regula el derecho a la segunda opinión médica en el ámbito del Sistema Sanitario Público de Extremadura. Ley de información sanitaria y autonomía del paciente en Extremadura. Ley de tiempos de respuesta en la atención sanitaria especializada del sistema sanitario público de Extremadura. Decreto por el que se reducen los tiempos de espera en determinadas especialidades en la atención sanitaria especializada.
Tema 55. Ley de Igualdad entre Mujeres y Hombres y contra la Violencia de Género en Extremadura: Disposiciones Generales. Competencias, Funciones, Organización Institucional, Coordinación y Financiación. Integración de la perspectiva de género en las Políticas Públicas. Ley de régimen jurídico del sector público: El funcionamiento electrónico del sector público.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA:
Rockwood 10e Fractures Package. 10.ª Edición. Editorial Lippincott Williams&Wilki. ISBN: 978-1975237523.
Rockwood and Matsen s The Shoulder. 6.ª Edición. Editorial Elsevier. ISBN: 978-0323698368.
Morrey s The Elbow and its disorders. 5.ª Edición. Editorial Elsevier. ISBN: 978-0-323-34169-1.
Green s Operative Hand Surgery, 2-Volume Set. 8.ª Edición. Editorial Elsevier. ISBN: 978-0323697934
Rothman-Simeone and Herkowitz s The Spine. 7.ª Edición. Editorial Elsevier. ISBN: 9780323393973
Callaghan, J. Rosenberg, A. Rubash, H. Craig, J. Clohisy, J. Beaule, P.Della Valle, C. The Adult Hip. Arthroplasty and Its Alternatives + Hip Preservation Surgery. 3.ª edición. Editorial Lippincott Williams and Wilkins. ISBN-13: 9781496321961.
Insall & Scott Surgery of the Knee, 6.ª Edición. Editorial Elsevier. ISBN: 9780323400466.
Coughlin and Mann s Surgery of the Foot and Ankle, 2-Volume Set. 10.ª edición. Editorial Elsevier. ISBN- 978-0323833844.
Programa de Formación en Cirugía Ortopédica y Traumatología Cursocot.
Alberto D. Delgado Martínez. Cirugía Ortopédica y Traumatología 6.ª edición Editorial Medica Panamericana-ISBN 978-8411063296.
Campbell s Operative Orthopaedics. 14.ª Edición. Editorial Elsevier. ISBN: 978-0323672177
Orthopaedic Knowledge Update (OKU). AAOS, de los últimos 5 años.
Journal of AAOS de los últimos 10 años.
En caso de actualizaciones de guías clínicas y documentos de posicionamiento de Sociedades Científicas que afecten al temario publicado, prevalecerá la última de las disponibles a fecha de publicación de la resolución en la que se fije el día del examen.
ESPECIALIDAD: CIRUGÍA PEDIÁTRICA
Tema 1. Desarrollo embriológico. El feto como paciente. Diagnóstico prenatal. Cirugía fetal. Manejo de la madre y el feto. Consideraciones éticas legales
Tema 2. Valoración preoperatoria en cirugía pediátrica. Valoración y manejo nutricional. Indicación, tipos y formas de aplicación de la alimentación oral y parenteral. Corrección de las alteraciones hidroelectrolíticas y del equilibrio ácido-base en cirugía pediátrica.
Tema 3. Dolor y anestesia en pediatría. Riesgo anestésico. Agentes anestésicos inhalatorios e intravenosos. Agentes bloqueantes neuromusculares. Analgésicos opioides y no opioides. Anestesia loco regional. Manejo del dolor
Tema 4. Traumatismos en pediatría. Epidemiología. El niño politraumatizado. Traumatismos abdominales, genitourinarios, musculoesquelético, vasculares, torácicos y craneales: manejo y tratamiento. El niño maltratado. Tratamiento de las quemaduras en la infancia. Ingestión e inhalación de cuerpos extraños
Tema 5. Accesos quirúrgicos. Principales incisiones. Suturas. Drenajes. Ostomías. Accesos vasculares. Catéteres. Reservorios. Hemodiálisis y diálisis peritoneal.
Tema 6. Tumor de Wilms. Otros tumores renales. Diagnostico diferencial. Tratamiento quirúrgico. Quimioterapia y radioterapia. Complicaciones.
Tema 7. Neuroblastomas. Diagnóstico y tratamiento de los tumores retroperitoneales de origen neurogénico.
Tema 8. Tumores de los tejidos blandos y tumores óseos. Rabdomiosarcoma. Malformaciones vasculares, diagnóstico diferencial y tratamiento.
Tema 9. Teratomas y tumores germinales
Tema 10. Tumores hepáticos
Tema 11. Linfomas Hodking y no Hodking
Tema 12. Tumores ováricos y testiculares
Tema 13. Trasplante pediátrico: renal, hepático, intestinal y multiorgánico. Problemas quirúrgicos relacionados con trasplante de médula ósea
Tema 14. Malformaciones craneofaciales. Craneosinostosis. Síndrome de Crouzon. Síndrome de Treacher Collins. Fisura labiopalatina. Síndrome de Pierre Robin. Otras fisuras faciales.
Tema 15. Diagnóstico diferencial de las adenopatías y tumores cervicales. Patología de la glándula tiroides y paratiroides en la infancia. Adenoma. Carcinoma. Bocio. Tiroiditis. Síndromes multiendocrinos. Quistes y fístulas cérvico-branquiales. Quiste tirogloso.
Tema 16. Patología de la vía aérea. Técnicas diagnósticas y tratamiento. Patología laríngea y traqueal. Reconstrucción laríngeo traqueal
Tema 17. Hernia y eventración diafragmática congénitas . Embriología: tipos. Epidemiologia. Anomalías asociadas. Desarrollo pulmonar. Fisiopatogenia. Diagnóstico. Factores pronósticos. Tratamiento de soporte vital. ECMO. Tratamiento quirúrgico. Factores pronósticos.
Tema 18. Malformaciones y deformidades de la pared torácica. Pectus excavatum, carinatum indicaciones técnicas y tratamiento. Síndrome de Poland. Defectos esternales
Tema 19. Anatomía quirúrgica del pulmón. Técnica de las resecciones pulmonares. Tumores y quistes del mediastino. Neumotórax espontáneo y adquirido. Pioneumotórax. Quilotórax.
Tema 20. Diagnóstico y tratamiento de los quistes pulmonares congénitos y adquiridos. Enfisema lobar congénito. Quistes broncogénicos. Secuestro pulmonar. Malformación adenomatoidea quística. Obstrucción laríngea, traqueal y bronquial.
Tema 21. Tratamiento de las infecciones pleuropulmonares. Abscesos de pulmón. Bronquiectasias. Neoplasias pulmonares benignas y malignas. Enfermedad pulmonar metastásica.
Tema 22. Tumores intracraneales. Síndrome de hipertensión intracraneal. Espina bífida y sus complicaciones. Hidrocefalia. Enfalocele.
Tema 23. Laringoscopia, broncoscopia, toracoscopia : indicaciones y técnicas. Hiperhidrosis palmar
Tema 24. Tratamiento del ductus arterioso. Coartación aórtica. Anillos vasculares.
Tema 25. Patología esofágica. Alteraciones funcionales: métodos de evaluación. Anomalías congénitas: embriología, clínica, diagnóstico y tratamiento quirúrgico. Atresia de esófago y fístula traquieoesofágica. Hendidura laringotraqueal.
Tema 26. Diagnóstico y tratamiento del reflujo gastroesofágico. Esofagitis. Acalasia. Hernias parahiatales.
Tema 27. Patología esofágica adquiridas: clínica, diagnóstico y tratamiento. Rotura y perforación esofágica. Estenosis cáustica. Técnicas e indicaciones del reemplazo esofágico
Tema 28. Anomalías congénitas de la pared abdominal: embriogénesis, clases, tratamiento, complicaciones y supervivencia. Patología del ombligo. Persistencia del conducto onfalomesentérico y divertículo de Meckel. Persistencia y quistes del uraco. Arteritis umbilical.
Tema 29.Hernia inguinal. Hidrocele y quiste de cordón. Hernia umbilical. Otras hernias.
Tema 30. Diagnóstico y tratamiento de las hemorragias digestivas. Hipertensión portal. Ulcus gastroduodenal. Ulcus de estrés. Anomalías vasculares
Tema 31. Malformaciones y anomalías gástricas. Bezoar. Estenosis hipertrófica del píloro.
Tema 32. Duplicaciones del tracto digestivo. Etiopatogenia y tratamiento de las malformaciones del intestino delgado. Atresias y estenosis. Páncreas anular.
Tema 33. Obstrucción duodenal. Atresia y estenosis. Malrotación intestinal y vólvulo Íleo meconial. Mucoviscidosis. Tapones de meconio y alimentarios.
Tema 34. Malformaciones anorrectales. Displasias neuronales intestinales. Etiopatogenia y tratamiento del megacolon. Enfermedad de Hirschsprung.
Tema 35.Enfermedades inflamatorias crónicas intestinales. Enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa.
Tema 36. Síndrome de intestino corto: diagnóstico y tratamiento. Enterocolitis necrotizante. Enfermedad polipoidea del tracto digestivo.
Tema 37.Síndrome de abdomen agudo en el lactante y en la infancia. Invaginación intestinal. Apendicitis. Peritonitis. Síndrome de obstrucción intestinal.
Tema 38. Peritonitis primarias y secundarias. Peritonitis meconiales. Hemoperitoneo. Neumoperitoneo. Quistes mesoteliales
Tema 39. Anatomía quirúrgica del hígado y vías biliares. Técnicas de hepatectomía.
Tema 40. Diagnóstico y tratamiento de las anomalías obstructivas de las vías biliares. Atresia biliar. Quistes de colédoco. Síndrome del canal pancreático-biliar. Diagnóstico y tratamiento de la colelitiasis. Vías de abordaje
Tema 41. Patología quirúrgica del páncreas. Anomalías del conducto. Tumores y quistes pancreáticos. Nesidioblastosis
Tema 42. Patología quirúrgica del bazo. Hiperesplenismo. Indicación, técnica y complicaciones de la esplenectomía.
Tema 43. Patología suprarrenal congénita y adquirida. Tumores corticosuprarrenales. Feocromocitoma. Síndrome adrenogenital
Tema 44. Patología mamaria. Anomalías congénitas. Enfermedades inflamatorias. Ginecomastia. Masas mamarias
Tema 45. Diagnóstico y tratamiento de las anomalías congénitas y obstructivas de riñón y vías urinarias. Agenesia. Displasia. Riñón en herradura. Quistes. Ectopia. Hidronefrosis. Megauréter. Duplicaciones renales y ureterales. Ureterocele.
Tema 46. Diagnóstico y tratamiento de la infección urinaria. Litiasis urinaria.
Tema 47. Procedimientos quirúrgicos en urología pediátrica. Derivación. Cistouretroscopia. Nefroscopia. Procedimientos endoluminales y percutáneos. Retroperitoneoscopia
Tema 48. Extrofia vesical. Válvulas de uretra. Tratamiento de la vejiga neurógena. Vejiga inestable. Reflujo vesicoureteral. Enuresis
Tema 49. Anomalías del descenso testicular. Criptorquidias. Ectopias. Retención testicular. Escroto agudo. Torsión testicular y torsión de hidátide. Orquitis y epididimitis. Torsión ovárica. Quistes de ovario.
Tema 50. Hipospadias y epispadias. Embriología. Incidencia. Clasificación. Tratamiento quirúrgico. Complicaciones. Anomalías del pene. Fimosis. Parafimosis. Estenosis meatal. Megalouretra. Transposición penoescrotal.
Tema 51. Anomalías de los genitales externos femeninos. Agenesia y duplicación vaginal. Hidro y hematocolpos. Sinequia labial. Masa en introito: prolapso uretral, ureterocele, sarcomas botrioides.
Tema 52. Desarrollo sexual diferente. Mecanismos de diferenciación sexual. Estrategia terapéutica médico y quirúrgico.
Tema 53. Alteraciones de la piel y tejidos blandos. Embriología. Aplasia. Nevus. Tumores de origen fibroblástico, mioblástico, histiocítico, neurogénico, melanocítico y vascular.
Tema 54. Decreto por el que se regula el derecho a la segunda opinión médica en el ámbito del Sistema Sanitario Público de Extremadura. Ley de información sanitaria y autonomía del paciente en Extremadura. Ley de tiempos de respuesta en la atención sanitaria especializada del sistema sanitario público de Extremadura. Decreto por el que se reducen los tiempos de espera en determinadas especialidades en la atención sanitaria especializada.
Tema 55. Ley de Igualdad entre Mujeres y Hombres y contra la Violencia de Género en Extremadura: Disposiciones Generales. Competencias, Funciones, Organización Institucional, Coordinación y Financiación. Integración de la perspectiva de género en las Políticas Públicas. Ley de régimen jurídico del sector público: El funcionamiento electrónico del sector público.
BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA:
Francesco Morini, Kelly M.A. Dreuning, Maarten J.H. Janssen Lok Surgical Management of Pediatric Inguinal Hernia: A Systematic Review and Guideline from the European Pediatric Surgeons Association Evidence and Guideline Committee Eur J Pediatr Surg 2022; 32(03): 219-232. DOI: 10.1055/s-0040-1721420
Fundamentals of Pediatric Surgery. Mattei, P. — Nichol, P. — Rollins II, M. — Muratore, C. 2ª Edición Octubre 2016
Losty, P.D., Flake, A.W., Rintala, R.J., Hutson, J.M., lwai. Rickham s Neonatal Surgery. Noviembre 2017.
En caso de actualizaciones de guías clínicas y documentos de posicionamiento de Sociedades Científicas que afecten al temario publicado, prevalecerá la última de las disponibles a fecha de publicación de la resolución en la que se fije el día del examen.
ESPECIALIDAD: DERMATOLOGÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA Y VENEREOLOGÍA
Tema 1. Embriología, Anatomía e Histología de la piel y anejos cutáneos.
Tema 2. Fisiología de la piel y anejos cutáneos.
Tema 3. Semiología de piel. Lesiones elementales clínicas e histopatológicas.
Tema 4. Exploración del enfermo dermatológico. Eritema. Prurito.
Tema 5. Enfermedades de la piel por arácnidos e insectos. Sarna. Pediculosis. Otras.
Tema 6. Enfermedades de la piel por protozoos: Leishmaniasis. Otras zoonosis.
Tema 7. Enfermedades de la piel por dermatofitos. Tiñas. Sus variedades. Diagnóstico y tratamiento. Candidiasis cutáneo-mucosas. Pitiriasis. Versicolor.
Tema 8. Infecciones bacterianas de la piel: Impétigo. Ectima. Erisipela. Síndrome de la escaldadura estafilocócica. Síndrome del shock tóxico. Infecciones del folículo pilosebáceo. Infecciones cutáneas necrotizantes. Infecciones por pseudomonas. Carbunco. Manifestaciones cutáneas de las sepsis.
Tema 9. Tuberculosis cutáneas. Infecciones por micobacterias atípicas.
Tema 10. Lepra. Agente causal. Patología general. Lepra tuberculoide: Clínica. Diagnóstico. Tratamiento. Lepra lepromatosa: Clínica. Diagnóstico. Tratamiento.
Tema 11. Sífilis. Patología general. Clínica. Diagnóstico. Tratamiento.
Tema 12. Gonococia. Uretritis no gonocócicas. Chancro blando.
Tema 13. Enfermedades cutáneas producidas por virus. Herpes simple. Varicela. Herpes Zoster.
Tema 14. Otras enfermedades cutáneas producidas por virus: Molluscum contagiosum. Nódulos de los ordeñadores. Herpangina. Enfermedad mano-pie boca. Acrodermatitis papulosa. Manifestaciones cutáneas producidas por Ricketsias: Fiebre botonosa.
Tema 15. Infección por Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH). Manifestaciones cutáneas.
Tema 16. Enfermedades cutáneas producidas por agentes físicos: Mecánicos, térmicos y químicos. Radiodermitis. Fotodermatosis.
Tema 17. Liquen plano. Erupciones liquenoides. Prúrigo.
Tema 18. Eritema exudativo multiforme. Pitiriasis rosada. Síndrome de Sweet. Aftas. Síndrome de Behçet.
Tema 19. Concepto y clasificación de eczema. Eczema de contacto.
Tema 20. Dermatitis atópica. Etiopatogenia. Clínica. Pronóstico. Tratamiento.
Tema 21. Urticaria. Patogenia. Formas clínicas. Diagnóstico. Tratamiento. Edema angioneurótico.
Tema 22. Psoriasis. Histopatología. Clínica. Morfología. Topografía. Evolución. Formas clínicas especiales. Tratamiento tópico y general.
Tema 23. Ictiosis y dermatosis ictiosiformes. Queratodermias palmo-plantares.
Tema 24. Enfermedad de Darier. Enfermedad de Hailey-Hailey. Poroqueratosis. Elastosis perforante serpinginosa. Enfermedad de Grover. Pitiriasis rubra pilaris.
Tema 25. Epidermolisis ampollosas. Neurofibromatosis. Esclerosis tuberosa. Síndrome de Ehlers-Danlos. Pseudoxantoma elástico.
Tema 26. Pénfigos. Penfigoide ampolloso. Herpes gestationis.
Tema 27. Dermatitis herpetiforme. Dermatosis IgA lineal. Dermatosis ampollosa crónica infantil. Epidermolisis ampollosa adquirida.
Tema 28. Lupus eritematoso.
Tema 29. Esclerodermia. Dermatomiositis.
Tema 30. Vasculitis. Mecanismos patogénicos. Clasificación. Clínica. Diagnóstico. Tratamiento.
Tema 31. Paniculitis. Clasificación. Clínica. Diagnóstico. Tratamiento.
Tema 32. Mastocitosis. Sarcoidosis. Granulomas necrobióticos.
Tema 33. Reacciones cutáneas por medicamentos. Principales cuadros clínicos. Diagnóstico. Tratamiento.
Tema 34. Enfermedades metabólicas: Porfirias. Mecanismos patogénicos. Clínica. Diagnóstico. Tratamiento.
Tema 35. Manifestaciones cutáneas de la diabetes. Otras endocrinopatías. Hirsutismo.
Tema 36. Manifestaciones cutáneas de las hiperlipoproteinemias. Amiloidosis. Mucinosis. Alteraciones del metabolismo del zinc. Pelagra.
Tema 37. Alteraciones de la pigmentación. Hipopigmentaciones. Hiperpigmentaciones. Pigmentaciones exógenas.
Tema 38. Acné. Etiopatogenia. Clínica. Diagnóstico. Tratamiento tópico y general.
Tema 39. Alopecias. Clasificación. Clínica. Diagnóstico. Tratamiento médico y quirúrgico de la alopecia.
Tema 40. Patología ungueal. Patología de las glándulas sudoríparas.
Tema 41. Tumores benignos epidérmicos y anexiales. Tumores benignos conjuntivos y vasculares.
Tema 42. Precáncer cutáneo-mucoso.
Tema 43. Carcinomas basocelulares.
Tema 44. Carcinomas espinocelulares.
Tema 45. Otros tumores malignos. Angiosarcoma. Angiosarcoma de Kaposi. Dermatofibrosarcoma protuberans. Tumor de Merkel. Carcinoma sudoríparo. Enfermedad de Paget. Metástasis cutáneas.
Tema 46. Nevus. Manifestaciones clínicas y evolutivas.
Tema 47. Melanomas. Epidemiología. Clínica. Diagnóstico. Tratamiento.
Tema 48. Histiocitosis. Clasificación. Clínica. Diagnóstico. Tratamiento.
Tema 49. Linfomas cutáneos. Clasificaciones. Clínica. Diagnóstico. Tratamiento.
Tema 50. Dermatosis paraneoplásicas.
Tema 51. Terapéutica tópica dermatológica.
Tema 52. Terapéutica física dermatológica: Fototerapia, fotoquimioterapia. Láser. Terapia fotodinámica. Radioterapia dermatológica.
Tema 53. Criocirugía, electrocirugía, dermatoabrasión. Cirugía de Mohs. Injertos y colgajos.
Tema 54. Decreto por el que se regula el derecho a la segunda opinión médica en el ámbito del Sistema Sanitario Público de Extremadura. Ley de información sanitaria y autonomía del paciente en Extremadura. Ley de tiempos de respuesta en la atención sanitaria especializada del sistema sanitario público de Extremadura. Decreto por el que se reducen los tiempos de espera en determinadas especialidades en la atención sanitaria especializada.
Tema 55. Ley de Igualdad entre Mujeres y Hombres y contra la Violencia de Género en Extremadura: Disposiciones Generales. Competencias, Funciones, Organización Institucional, Coordinación y Financiación. Integración de la perspectiva de género en las Políticas Públicas. Ley de régimen jurídico del sector público: El funcionamiento electrónico del sector público.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA:
Dermatology, de Jean L bolognia 5 edición (2024)
Guías clínicas y protocolos disponibles en la plataforma web de la Academia Española de Dermatología y Venereología https://aedv.es/
En caso de actualizaciones de guías clínicas y documentos de posicionamiento de Sociedades Científicas que afecten al temario publicado, prevalecerá la última de las disponibles a fecha de publicación de la resolución en la que se fije el día del examen.
ESPECIALIDAD: ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN
Tema 1. Aspectos generales de la síntesis, secreción y mecanismos de acción hormonal.
Tema 2. Recuerdo anatomo-fisiológico de eje hipotálamo hipofisario, Patología de la glándula pineal. Craneofaringioma.
Tema 3. Fisiopatología neurohipofisaria. Diabetes insípida. Síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética (ADH).
Tema 4. Exploración funcional adenohipofisaria.
Tema 5. Acromegalia y Gigantismos.
Tema 6. Baja talla, actitud general. Déficit de Hormona de crecimiento (GH) en el adulto.
Tema 7. Hiperprolactinemias. Prolactinoma.
Tema 8. Tumores productores de Hormona Tiroidea (TSH) y gonadotropinas. Gonadotrofinoma, tirotrofinoma y tumor cromófobo.
Tema 9. Panhipopituitarismos.
Tema 10. Recuerdo anatomo-fisiológico de la Glándula Tiroides. Exploración hormonal y de imagen de la patolología tiroidea. Exploración funcional tiroidea.
Tema 11. Bocio simple, bocio difuso. Bocio multinodular no tóxico. Nódulo tiroideo. Actitud diagnóstica y terapéutica.
Tema 12. Hipotiroidismo primario.
Tema 13. Hipertiroidismos, Clínica y Tratamiento. Enfermedad de Graves-Basedow, Adenoma tóxico y Bocio multinodular difuso.
Tema 14. Tiroiditis: Aguda, Subaguda y Crónica.
Tema 15. Tumores tiroideos: Clasificación, etiopatogenia, clínica y diagnóstico. Tratamiento del cáncer de tiroides.
Tema 16. Fisiología del metabolismo fosfo-cálcico: Parathormona (PTH), Calcitonina y Vitamina D.
Tema 17. Hipocalcemias: Hipoparatiroidismo y Pseudohipoparatiroidismo.
Tema 18. Hipercalcemias, Hiperparatiroidismo.
Tema 19. Alteraciones del metabolismo óseo. Raquitismo y Osteomalacia. Enfermedad de Paget Ósea.
Tema 20. Recuerdo anatomo-fisiológico de las glándulas suprarrenales.
Tema 21. Exploración funcional del cortex adrenal. Exploraciones de imagen.
Tema 22. Hiperplasia adrenal congénita.
Tema 23. Insuficiencia adrenal primaria.
Tema 24. Síndrome de Cushing: Etiopatogenia, Diagnóstico, Clínica y Tratamiento.
Tema 25. Hiperaldosteronismos primario y secundarios. Hipoaldosteronismos
Tema 26. Incidentalomas y Cáncer suprarrenal.
Tema 27. Patología de la médula adrenal: Feocromocitoma.
Tema 28. Recuerdo anatomo-fisiológico de las Gónadas masculinas y femeninas.
Tema 29. Fisiología y patología de la pubertad.
Tema 30. Exploración hormonal y de imagen de la patología gonadal.
Tema 31. Hipogonadismos masculinos y femeninos.
Tema 32. Hiperandrogenismos ováricos, otros Hirsutismos. Menopausia y Andropausia.
Tema 33. Transtornos de la diferenciación sexual, Disgenesias gonadales, Hermafroditismos y Pseudohermafroditismos.
Tema 34. Ginecomastia.
Tema 35. Etiopatogenia de la Diabetes Mellitus. Recuerdo anatomo-funcional del Páncreas, mecanismo de acción de la Insulina. Resistencia Insulínica.
Tema 36. Clasificación, Epidemiología, Clínica y Diagnóstico de la Diabetes Mellitus.
Tema 37. Complicaciones macro y microangiopáticas de la Diabetes Mellitus: Aspectos patogénicos.
Tema 38. Nefropatía y Neuropatía diabética.
Tema 39. Tratamiento dietético de la Diabetes Mellitus. Educación diabetología. Ejercicio físico. Tratamiento Insulínico de la Diabetes Mellitus tipo 1. Tratamiento de la Diabetes Mellitus tipo 2. Antidiabéticos orales.
Tema 40. Complicaciones Agudas de la Diabetes Mellitus. Cetoacidósis diabética y Situación diabética hiperosmolar, Acidosis láctica en la Diabetes Mellitus.
Tema 41. Complicaciones crónicas de la Diabetes Mellitus, microangiopatía, macroangiopatía, pie diabético.
Tema 42. Diabetes Mellitus en situaciones especiales, Infancia, Adolescencia, Embarazo, Ancianos, Cirugía, Viajes.
Tema 43. Indicaciones y complicaciones de las Bombas de Insulina, el Trasplante en la Diabetes Mellitus.
Tema 44. Hipoglucemias: Clasificación y Diagnóstico. Insulinomas.
Tema 45. Tumores Neuroendocrinos, Exploración funcional y de imagen en patología neuroendocrina.
Tema 46. Síndrome Carcinoide.
Tema 47. Neoplasias Endocrinas Múltiples, tipo I y II: Síndromes Pluriglandulares Autoinmunes tipo I y II.
Tema 48. Tumores Endocrinos gastro-entero-pancreáticos: Gastrinoma, Vipoma, PPoma, Glucagonoma y Somatostatinoma.
Tema 49. Dislipemias: Clasificación, Diagnóstico y Tratamiento.
Tema 50. Síndromes Endocrinos Paraneoplásicos.
Tema 51. Obesidad: Clasificación, Diagnóstico. Tratamiento. Cirugía Bariátrica.
Tema 52. Porfirias, Enfermedades de depósito lisosómico, Lipodistrofias, Hemocromatosis, Hiperuricemia y Gota.
Tema 53. Valoración del estado nutricional. Malnutrición. Nutrición. Generalidades. Nutrición Enteral y Parenteral.
Tema 54. Decreto por el que se regula el derecho a la segunda opinión médica en el ámbito del Sistema Sanitario Público de Extremadura. Ley de información sanitaria y autonomía del paciente en Extremadura. Ley de tiempos de respuesta en la atención sanitaria especializada del sistema sanitario público de Extremadura. Decreto por el que se reducen los tiempos de espera en determinadas especialidades en la atención sanitaria especializada.
Tema 55. Ley de Igualdad entre Mujeres y Hombres y contra la Violencia de Género en Extremadura: Disposiciones Generales. Competencias, Funciones, Organización Institucional, Coordinación y Financiación. Integración de la perspectiva de género en las Políticas Públicas. Ley de régimen jurídico del sector público: El funcionamiento electrónico del sector público.
BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA:
Manual Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición. Webapp©. Barcelona: Licitelco España S.L.; 2018.
Moral-Martos A, Guerrero-Fernández J, Gómez Balaguer M, Rica Texevarría I, Campos-Martorell A, Chueca-Guindulain MJ, et al. Guía clínica de atención a menores transexuales, transgéneros y de género diverso. An Pediatr (Barc) 2022. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2022.02.002
Haugen BR, Alexander EK, Bible KC, Doherty GM, Mandel SJ, Nikiforov YE, et al. 2015 American Thyroid Association Management Guidelines for Adult Patients with Thyroid Nodules and Differentiated Thyroid Cancer: The American Thyroid Association Guidelines Task Force on Thyroid Nodules and Differentiated Thyroid Cancer. Thyroid 2016;26:1-133. doi: 10.1089/thy.2015.0020.
Davies, M.J. Aroda, V.R. Collins, B.S. .Management of hyperglycemia in type 2 diabetes, 2022. A consensus report by the American Diabetes Association (ADA) and the European Association for the Study of Diabetes (EASD) Diabetes Care. 2022; 45:2753-2786
R Pasquali, F Casanueva, M Haluzik, L van Hulsteijn, S Ledoux, M P Monteiro, J Salvador, F Santini, H Toplak, O M Dekkers. European Society of Endocrinology Clinical Practice Guideline: Endocrine work-up in obesity. Eur J Endocrinol 2020 Jan;182(1):G1-G32. doi: 10.1530/EJE-19-0893.
En caso de actualizaciones de guías clínicas y documentos de posicionamiento de Sociedades Científicas que afecten al temario publicado, prevalecerá la última de las disponibles a fecha de publicación de la resolución en la que se fije el día del examen.
ESPECIALIDAD: HEMATOLOGÍA Y HEMOTERAPIA
Tema 1. Diagnóstico biológico de las hemopatías: motivos de consulta, hematimetría, inmunofenotipo, citogenética, citomorfología, citoquímica, cultivos medulares, biopsia medular, biología molecular. Características metodológicas y utilidades principales.
Tema 2. Organización y gestión de los laboratorios de Hematología (excluyendo Servicios de transfusión).
Tema 3. Síndrome anémico. Concepto clínico, clasificación y algoritmo diagnóstico.
Tema 4. Anemias carenciales (ferropénica, megaloblástica y otros déficits).
Tema 5. Anemias secundarias a procesos de otros órganos y sistemas
Tema 6. Anemias hemolíticas congénitas (membranopatías y enzimopatías).
Tema 7. Hemoglobinopatías y talasemias.
Tema 8. Anemias hemolíticas adquiridas (inmunes y no inmunes).
Tema 9. Hemoglobinuria paroxística nocturna.
Tema 10. Insuficiencias medulares congénitas y adquiridas. Otros fallos medulares.
Tema 11. Agranulocitosis, neutropenia y alteraciones funcionales de los neutrófilos.
Tema 12. Otras anemias congénitas (sideroblásticas y diseritropoyéticas).
Tema 13. Síndromes mielodisplásicos, clasificación, pronóstico y tratamiento.
Tema 14. Leucemia mielomonocítica crónica y otros síndromes inclasificables SMD/SMP.
Tema 15. Hiperferritinemias primarias y secundarias. Diagnóstico y tratamiento
Tema 16. Síndromes mieloproliferativos crónicos Philadephia positivos.
Tema 17. Síndromes mieloproliferativos crónicos Philadephia negativos. Diagnóstico diferencial y aspectos clínicos de Eritrocitosis y pseudoeritrocitosis.
Tema 18. Mastocitosis.
Tema 19. Patología del sistema mononuclear fagocítico. Mononucleosis infecciosa. Linfohistiocitosis hemofagocítica. Otras histiocitosis y trastornos de células dendríticas.
Tema 20. Enfermedades de depósito lisosomal.
Tema 21. Leucemia mieloide aguda.
Tema 22. Neoplasias de precursores de células B y / o T: leucemia linfoide aguda.
Tema 23. Estudio del paciente con adenopatías y/o linfocitosis.
Tema 24. Síndromes linfoproliferativos crónicos: leucemia linfática crónica (LLC).
Tema 25. Otros síndromes linfoproliferativos con expresión leucémica no LLC.
Tema 26. Linfomas no Hodgkin de estirpe B.
Tema 27. Linfomas no Hodgkin de estirpe T.
Tema 28. Linfoma de Hodgkin.
Tema 29. Linfomas en pacientes inmunodeprimidos incluyendo VIH y postrasplante.
Tema 30. Gammapatía monoclonal de significado incierto. Mieloma múltiple.
Tema 31. Amiloidosis y otras enfermedades de cadenas ligeras.
Tema 32. Tratamiento antineoplásico, quimioterapia, inmunoterapia y otras terapias dirigidas, bioespecíficos, CARTs..
Tema 33. Infecciones en el paciente con hemopatías malignas.
Tema 34. Fundamento del trasplante de progenitores hematopoyéticos. Modalidades de trasplante. Fuente de progenitores. Toxicidad.
Tema 35. Indicaciones de Trasplante autólogo / alogénico de progenitores hematopoyéticos.
Tema 36. Principios básicos de la coagulación. Valor semiológico de las pruebas de coagulación.
Tema 37. Aproximación diagnóstica a la diátesis hemorrágica.
Tema 38. Alteraciones cuantitativas y cualitativas de las plaquetas. Púrpura trombocitopénica inmune.
Tema 39. Microangiopatías trombóticas.
Tema 40. Coagulación intravascular diseminada.
Tema 41. Hemofilia A y B. Enfermedad de Von Willebrand. Otras coagulopatías congénitas. Inhibidores adquiridos de la coagulación.
Tema 42. Enfermedad tromboembólica venosa.
Tema 43. Trombofilia. Síndrome antifosfolípido.
Tema 44. Tratamiento antitrombótico: antiagregantes, anticoagulantes y agentes fibrinolíticos. Indicaciones, seguimiento, manejo perioperatorio y periprocedimiento.
Tema 45. Alteraciones hemostáticas asociadas a procesos sistémicos (hepatopatía, insuficiencia renal, enfermedad del tejido conectivo, SMPC).
Tema 46. Hemorragia crítica.
Tema 47. Significado clínico y transfusional de los diferentes grupos sanguíneos. Sistemas antigénicos plaquetarios y leucocitarios.
Tema 48. Pruebas pretransfusionales. Identificación y significado de Anticuerpos irregulares. Procedimiento diagnóstico y terapéutico ante una incompatibilidad transfusional.
Tema 49. Indicaciones de transfusión de componentes sanguíneos. Hemovigilancia.
Tema 50. Inmunohematología de la gestante y el recién nacido.
Tema 51. Donación, selección de donantes, procesamiento, conservación, almacenamiento y distribución de componentes sanguíneos.
Tema 52. Organización y gestión de un servicio/centro de transfusión. Sistema de gestión de calidad.
Tema 53. Regulación legal de la medicina transfusional.
Tema 54. Decreto por el que se regula el derecho a la segunda opinión médica en el ámbito del Sistema Sanitario Público de Extremadura. Ley de información sanitaria y autonomía del paciente en Extremadura. Ley de tiempos de respuesta en la atención sanitaria especializada del sistema sanitario público de Extremadura. Decreto por el que se reducen los tiempos de espera en determinadas especialidades en la atención sanitaria especializada.
Tema 55. Ley de Igualdad entre Mujeres y Hombres y contra la Violencia de Género en Extremadura: Disposiciones Generales. Competencias, Funciones, Organización Institucional, Coordinación y Financiación. Integración de la perspectiva de género en las Políticas Públicas. Ley de régimen jurídico del sector público: El funcionamiento electrónico del sector público.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA:
1. Moraleda Jiménez AJ. Pregrado de Hematología.
2. Sanz Alonso MA. Manual práctico de hematología clínica.
3. Woessner i Casas S. La citología óptica en el diagnóstico hematológico.
4. Madero López L. Hematología y oncología pediátrica.
5. Arrizabalaga Amuchástegui B. Eritropatología. Ambos Marketing Services.
6. Solano Vercet C. Guía para el diagnóstico y tratamiento de las insuficiencias medulares. Grupo Español de Trasplantes Hematopoyéticos y Terapia Celular.
7. Steven H Swerdlow.WHO classification of tumours of haematopoietic and lymphoid tissues. 4ª Edición. Lyon, France: International Agency for Research on Cancer, 2017.
8. Grupo español de síndromes mielodisplásicos (GESMD). Guías Españolas de SMD y LMMC.
9. GELLC. Guía nacional de Leucemia linfática crónica y Linfoma linfocítico. GELLC.
10. Albarrán Severo B. Guía de linfomas. Imedisa Artes Gráficas.
11. Martínez, C. Guía de práctica clínica de GELTAMO para el tratamiento de pacientes con linfoma de Hodgkin. Grupo Español de Linfomas y Trasplante Autólogo de Médula Ósea.
12. Aguilar Franco C et al. Hematoguía Mieloma (GaMM CyL).
13. Carreras E. Manual de trasplante hematopoyético. Editorial Antares.
14. Páramo JA. Hemostasia y trombosis: manual práctico. Madrid: Arán Ediciones S.L.
15. Álvarez MT. Consultas frecuentes en coagulopatías. Barcelona: Ambos Marketing Services, S.L.
16. Directrices de diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la PTI. Grupo de trabajo de la SEHH y GEPTI.
17. ASH ISTH NHF WFH 2021. Guidelines on the diagnosis of Von Willebrand disease. Blood Advance, january 2021, vol 5, num 1: 280-300.
18. ASH ISTH NHF WFH 2021. Guidelines on the management of Von Willebrand disease. Blood Advance, january 2021, vol 5, num 1: 301-325.
19. González Porras JR. Guía asistencial de Hemofilia en Castilla y León. Grupo de Hemostasia y Trombosis. Asociación Castellano-Leonesa de Hematología y Hemoterapia.
20. Mingot E. Recomendaciones para el tratamiento de la hemofilia con inhibidor. SETH.
21. Caliz Caliz R. Recomendaciones de la sociedad española de reumatología sobre síndrome antifosfolípido primario. Parte I: Diagnóstico, evaluación y tratamiento. Reumatol Clin. 2020; 16:71-86.
22. Díaz González F. Recomendaciones de la sociedad española de reumatología sobre síndrome antifosfolípido primario. Parte II: Síndrome antifosfolípido obstétrico y situaciones especiales. Reumatol Clin. 2020; 16:131-2.
23. Llau JV et al. Documento multidisciplinar de consenso sobre el manejo de la hemorragia masiva (documento HEMOMAS):
24. Leal Nova SR. et al. 2013. Documento Sevilla de consenso sobre alternativas a la transfusión de sangre alogénica. Actualización del documento Sevilla. Med Intensiva. 2013; 37(4): 259-283.
25. Organismo de certificación de la calidad en transfusión, terapia celular y tisular. Nuevos estándares en hemoterapia..
26. AABB. Manual técnico de la American Association of Blood Banks AABB.
27. SETS. Guía sobre la transfusión de componentes sanguíneos y derivados plasmáticos.
28. Steegmann JL Y COLS. Manual para el control y tratamiento de los pacientes con leucemia mieloide crónica.
29. Besses Raebel, C. Manual de recomendaciones en neoplasias mieloproliferativas crónicas Filadelfia negativas.
30. https://www.sanidad.gob.es/profesionales/saludPublica/medicinaTransfusional/legislacion/legislacionNacional.htm
En caso de actualizaciones de guías clínicas y documentos de posicionamiento de Sociedades Científicas que afecten al temario publicado, prevalecerá la última de las disponibles a fecha de publicación de la resolución en la que se fije el día del examen.
ESPECIALIDAD: MEDICINA FÍSICA Y REHABILITADORA
Tema 1. Rehabilitación en el ámbito hospitalario y en Atención Primaria. Unidades Monográficas. Participación en Unidades Multidisciplinarias. Unidades Básicas de Rehabilitación: Equipo multidisciplinar. Funciones del médico especialista en Rehabilitación dentro de las Unidades Básicas de Rehabilitación.
Tema 2. Deficiencia, discapacidad y minusvalía: definición de conceptos. Clasificaciones admitidas y orientación actual. Discapacidad, derechos fundamentales, principios y objetivos.
Tema 3. Evaluación del balance articular y muscular. Principios generales. Condiciones que afectan a la medida del movimiento articular y de la actividad muscular. Sistemas de medida e instrumentación.
Tema 4. Escalas de valoración de las actividades de la vida diaria (AVD). Descripción de los diferentes tipos de escalas.
Tema 5. Análisis de la marcha. Componentes y fases de la marcha normal. Métodos de valoración. Marcha patológica. Descripción y valoración de las principales patologías.
Tema 6. Técnicas terapéuticas en Rehabilitación (I): Cinesiterapia: Definición. Objetivos. Clasificación.
Tema 7. Técnicas terapéuticas en Rehabilitación (II): Hidroterapia: Definición. Acciones del agua sobre el organismo. Aplicaciones y contraindicaciones.
Tema 8. Técnicas terapéuticas en Rehabilitación (III): Termoterapia profunda y superficial. Diferencias en sus acciones. Formas de aplicación y contraindicaciones.
Tema 9. Técnicas terapéuticas en Rehabilitación (IV): Medios físicos electroterápicos: Con acción analgésica. Con acción excitomotora: electroestimulación funcional.
Tema 10. Técnicas terapéuticas en Rehabilitación (V): Crioterapia. Magnetoterapia. Laserterapia. Ondas de choque. Características, indicaciones y contraindicaciones.
Tema 11. Terapia Ocupacional: Intervención preventiva. Intervención terapéutica.
Tema 12. Ayudas técnicas en rehabilitación. Sillas de ruedas. Concepto y tipos.
Tema 13. Prótesis de extremidad superior: Tipos, características funcionales según el nivel de amputación.
Tema 14. Prótesis de extremidad inferior: Tipos, características funcionales según el nivel de amputación.
Tema 15. Ortesis de miembros: Tipos, características, aplicación y función según las diversas patologías.
Tema 16. Ortesis de tronco: Tipos, características, aplicación y función según las diversas patologías.
Tema 17. Parálisis facial, diagnóstico, pronóstico y tratamiento rehabilitador.
Tema 18. Lesiones cerebrales: Accidentes Cerebrovasculares (ACV). Valoración y tratamiento rehabilitador.
Tema 19. Lesiones cerebrales: Traumatismos Craneoencefálicos. Valoración y tratamiento rehabilitador.
Tema 20. Lesiones medulares: Concepto. Clasificación. Valoración funcional y tratamiento rehabilitador.
Tema 21. Mielomeningocele. Diagnóstico. Valoración y tratamiento rehabilitador.
Tema 22. Esclerosis múltiple: Diagnóstico. Valoración y tratamiento rehabilitador.
Tema 23. Enfermedades degenerativas del Sistema Nervioso Central: Parkinson, Esclerosis lateral amiotrófica, síndromes atáxicos. Diagnóstico. Valoración y tratamiento rehabilitador.
Tema 24. Espasticidad: valoración y tratamiento.
Tema 25. Miopatías: valoración y tratamiento.
Tema 26. Neuropatías periféricas de miembro superior e inferior. Diagnóstico. Clasificación y tratamiento rehabilitador.
Tema 27. Parálisis cerebral: Concepto. Evaluación y tratamiento rehabilitador.
Tema 28. Desviaciones del raquis: Actitudes escolióticas y escoliosis. Desviaciones del plano sagital. Conceptos. Clasificación. Tratamiento rehabilitador: Métodos de cinesiterapia empleados. Ortesis más utilizadas.
Tema 29. Alteraciones ortopédicas de los miembros inferiores en la edad infantil.
Tema 30. Algias vertebrales I: Cervicalgias, dorsalgias. Valoración y diagnóstico diferencial. Objetivos del tratamiento rehabilitador.
Tema 31. Algias vertebrales II: Lumbalgias. Valoración y diagnóstico diferencial. Objetivos del tratamiento rehabilitador.
Tema 32. Espondiloartritis Anquilosante. Diagnóstico. Valoración y tratamiento rehabilitador.
Tema 33. Artritis reumatoide y artritis crónica juvenil. Diagnóstico. Valoración y tratamiento rehabilitador.
Tema 34. Artrosis de rodilla. Rizartrosis. Diagnóstico. Valoración y tratamiento rehabilitador.
Tema 35. Artrosis de cadera. Diagnóstico. Valoración y tratamiento rehabilitador.
Tema 36. Rodilla inestable y síndrome femoropatelar: Diagnóstico. Valoración y tratamiento rehabilitador.
Tema 37. Hombro doloroso. Causas más frecuentes. Diagnóstico. Valoración y tratamiento rehabilitador.
Tema 38. Patología musculotendinosa y bursas articulares. Diagnóstico, valoración y tratamiento.
Tema 39. Artroplastia de extremidad superior y de la extremidad inferior. Valoración y tratamiento rehabilitador.
Tema 40. Evaluación de la deglución. Evaluación clínica. Métodos de screening. Examen clínico de la deglución. Examen instrumentado: fibroendoscopia y videofluoroscopia.
Tema 41. Rehabilitación del lenguaje y del habla. Clasificación y definición de las principales alteraciones. Objetivos del tratamiento rehabilitador.
Tema 42. Rehabilitación del suelo pélvico. Diagnóstico. Sistemas de valoración. Procedimientos terapéuticos.
Tema 43. Patología Cardiaca: Diagnóstico. Valoración y tratamiento del paciente coronario. Fases de rehabilitación cardiaca.
Tema 44. Patología respiratoria: Síndromes obstructivos y mixtos. Cirugía torácica. Valoración y tratamiento rehabilitador.
Tema 45. Linfedema de miembro superior e inferior. Clasificación. Valoración y tratamiento Rehabilitador.
Tema 46. Patología del envejecimiento y la inmovilización corporal: respuesta corporal a la inmovilización por órganos y sistemas. Valoración y procedimientos terapéuticos de las complicaciones parciales y sistémicas derivadas de la inmovilización.
Tema 47. Osteoporosis. Definición. Diagnóstico. Valoración y tratamiento rehabilitador.
Tema 48. Rehabilitación intervencionista I: fármacos, sedación, preparación del paciente, poblaciones especiales, complicaciones y reacciones adversas, consentimiento informado.
Tema 49. Rehabilitación intervencionista II: Infiltraciones articulares y de partes blandas, artrocentesis, hidrodilatación y lavados articulares. Viscosuplementación.
Tema 50. Rehabilitación intervencionista III: bloqueos nerviosos, técnicas intervencionistas ecoguiadas, infiltraciones del raquis.
Tema 51. Síndrome del dolor regional complejo. Diagnóstico, tratamiento, complicaciones, pronóstico.
Tema 52. Medicina Ortopédica y Manual: síndromes clínicos frecuentes y posibilidades terapéuticas.
Tema 53. El paciente con Dolor: valoración. Tratamiento farmacológico. Terapéutica física. Aspectos psicológicos en el diagnóstico y tratamiento del dolor. Programas multidisciplinares. Dolor Miofascial: criterios diagnósticos, patrones habituales y tratamiento.
Tema 54. Decreto por el que se regula el derecho a la segunda opinión médica en el ámbito del Sistema Sanitario Público de Extremadura. Ley de información sanitaria y autonomía del paciente en Extremadura. Ley de tiempos de respuesta en la atención sanitaria especializada del sistema sanitario público de Extremadura. Decreto por el que se reducen los tiempos de espera en determinadas especialidades en la atención sanitaria especializada.
Tema 55. Ley de Igualdad entre Mujeres y Hombres y contra la Violencia de Género en Extremadura: Disposiciones Generales. Competencias, Funciones, Organización Institucional, Coordinación y Financiación. Integración de la perspectiva de género en las Políticas Públicas. Ley de régimen jurídico del sector público: El funcionamiento electrónico del sector público.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA:
1. Enciclopedia Médico Quirúrgica Kinesiterapia. Ed. Elsevier.
2. Manual Sermef de Rehabilitación y Medicina Física. Sermef Ed. Panamericana.
3. Rehabilitación. Revista de la Sociedad Española de Rehabilitación y medicina física. Sermef. Ed. Elsevier.
4. Manual Canario de Rehabilitación. Francisco Manuel del Rosario y otros. Socarmef. Descarga libre: https://es.scribd.com/document/379168443/Manual-de-Rehabilitacion-y-Medicina-Fisica
5. Ortopedia pediátrica. Staheli. Ed. Marban.
6. Analgesia por medios físicos. J. Plaja. Ed. Mcgraw-Hill.
7. Guía esencial de rehabilitación infantil. Sermef. Ed. Panamericana.
8. Evaluación clínica y tratamiento de la espasticidad. Sermef. Ed. Panamericana.
9. Amputación de extremidad inferior y discapacidad. Prótesis y rehabilitación. Miguel Ángel González del Viejo y otros. Ed. Masson.
10. AAOS. Atlas de ortesis y dispositivos de ayuda. Ed. Elsevier.
11. Prótesis, órtesis y ayudas técnicas. Ramón Zambudio Periago. Ed Masson. 2009.
12. Tratado de Rehabilitación Respiratoria. Rosa Güell Rous. Ed. Ars médica.
13. Escoliosis. Realidad Tridimensional. Miguel Ángel González del Viejo y otros. Ed. Masson.
14. Guía de práctica clínica. Orientación diagnóstica y terapéutica del linfedema. Sermef. Descarga libre:
http://www.CAPÍTULOdeflebologia.org/guias-y-recomendaciones/
15. Dolor y disfunción miofascial. Travell y Simons. Ed. Panamericana.
16. Rehabilitación intervencionista. J.M.Climent y otros. Ed. Ergon.
17. Patología de la voz. Faustino Núñez, Ignacio Cobeta y Secundino Fernández. 2013. Descarga libre: https://seorl.net/ponencia-oficial/patologia-de-la-voz-2013/
18. Tratamiento rehabilitador en traumatología del miembro superior. Alberto Queipo de Llano Giménez y otros.
19. Rehabilitación del suelo pélvico femenino. Ramírez-Blanco-Kauffmann. Ed. Panamericana.
20. Método Maigne. Dolor de origen vertebral. Robert Maigne. Ed. Alas.
21. La rehabilitación del traumatismo craneoencefálico: un enfoque multidisciplinar. Montserrat Bernabeu y otros. Fundación Instituto Guttmann.
22. Abordaje integral del dolor en la rehabilitación del paciente con daño cerebral adquirido de la evidencia a la práctica clínica. C. Colomer Font. Lab Ipsen.
23. Neurorreparación y rehabilitación tras el ictus. Joan Montaner. Ed. Marge.
24. Parálisis cerebral infantil. Aspectos clínicos, clasificaciones y tratamientos. S.I. Pascual Pascual. Lab Ipsen. Ed Mayo.
25. Lesiones Medulares. Tratamiento Global e investigación. Sir Ludwig Guttmann. Ed. JIMS.
26. Lesiones y atrapamientos de los nervios periféricos: dolor neuropático. Jose M.ª Climent Barberá y otros. Lab Grunenthal.
27. Guía de diagnóstico y de tratamiento nutricional y rehabilitador de la disfagia orofaríngea. Editores Dr. Pere Clavé Civit Dra. Pilar García Peris. Descarga libre: https://es.scribd.com/document/375543903/Guia-de-Diagnostico-Tratamiento-Nutricional-y-Rehabilitador-de-La-Disfagia-Orofaringea
En caso de actualizaciones de guías clínicas y documentos de posicionamiento de Sociedades Científicas que afecten al temario publicado, prevalecerá la última de las disponibles a fecha de publicación de la resolución en la que se fije el día del examen.
ESPECIALIDAD: MEDICINA INTENSIVA
Tema 1. Escalas de gravedad en el paciente crítico. Métodos de monitorización hemodinámica.
Tema 2. Vía aérea difícil. Estrategias actuales en el manejo.
Tema 3. Ventilación mecánica: Indicaciones, principios físicos, efectos fisiopatológicos, modalidades y complicaciones.
Tema 4. Manejo actual del síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA): epidemiología, diagnóstico, pronóstico y tratamiento. Puntos clave de la ventilación mecánica en el SDRA. Alternativas a la ventilación mecánica convencional.
Tema 5. Ventilación mecánica en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y status asmático. Tratamiento farmacológico.
Tema 6. Desconexión de la ventilación mecánica: Estrategias, indicaciones y criterios de tolerancia.
Tema 7. Oxigenoterapia convencional y de alto flujo. Ventilación mecánica invasiva y no invasiva. Indicaciones, modos, vigilancia y complicaciones.
Tema 8. Prevención de la neumonía asociada a ventilación mecánica. Estrategias no farmacológicas. Descontaminación digestiva selectiva. Proyecto neumonía zero.
Tema 9. Síndrome de ahogamiento. Síndrome renopulmonar.
Tema 10. Reanimación cardiopulmonar (RCP): puntos clave en el algoritmo de la RCP básica y avanzada. Actualización de las recomendaciones.
Tema 11. Manejo del síndrome post reanimación. Pronóstico neurológico post reanimación. Valoración clínica y pruebas complementarias.
Tema 12. Síndrome coronario agudo: síndrome coronario agudo sin elevación del ST (SCASET) y síndrome coronario agudo con elevación del ST (SCACEST). Diagnóstico, pronóstico, complicaciones (mecánicas y eléctricas) y tratamiento.
Tema 13. Tratamiento de las arritmias en UCI. Conceptos básico e indicaciones de marcapasos transitorios y definitivos.
Tema 14. Manejo actual de la insuficiencia cardíaca aguda y shock cardiogénico. Tratamiento etiológico y farmacológico. Asistencia mecánica: balón de contrapulsación y dispositivos de asistencia ventricular.
Tema 15. Taponamiento cardíaco. Etiología, diagnóstico y tratamiento.
Tema 16. Puntos clave en la patología aórtica aguda. Disección de aorta. Aneurisma aórtico.
Tema 17. Enfermedad tromboembólica grave. Prevención en el paciente crítico, diagnóstico y tratamiento.
Tema 18. Crisis y emergencia hipertensiva. Etiología, complicaciones y tratamiento.
Tema 19. Manejo actual de la sepsis grave y shock séptico: fisiopatología, puntos clave. Controversia en el tratamiento y manejo de la sepsis. Código sepsis.
Tema 20. Política de antibióticos en la UCI. Manejo de las resistencias. Proyectos zero (neumonía, bacteriemia, resistencia).
Tema 21. Infección abdominal grave en UCI. Abdomen agudo y peritonitis. Postoperatorio de cirugía abdominal complicada. Peritonitis terciaria.
Tema 22. Bacteriemia, sepsis por catéter y endocarditis en UCI.
Tema 23. Manejo de la infección fúngica en UCI. Diagnóstico, tratamiento profiláctico y precoz. Fármacos antifúngicos.
Tema 24. Neumonía grave: neumonía comunitaria, nosocomial, en el inmunodeprimido y asociada a ventilación mecánica.
Tema 25. Meningoencefalitis. Etiología, diagnóstico y tratamiento.
Tema 26. Monitorización en el paciente neurocrítico: presión intracraneal, PtiO2, saturación del bulbo de la yugular, BIS y ECG continuo, doppler transcraneal y técnicas de neuroimagen.
Tema 27. Diagnóstico y manejo inicial del paciente en coma.
Tema 28. Ictus isquémico: fibrinólisis y técnicas de reperfusión. Ictus hemorrágico. Manejo en UCI e indicaciones quirúrgicas. Manejo actual de la hemorragia subaracnoidea y sus complicaciones.
Tema 29. Estatus epiléptico. Manejo y tratamiento farmacológico.
Tema 30. Delirio, agitación y síndrome confusional en UCI. Diagnóstico diferencial y tratamiento.
Tema 31. Enfermedades neuromusculares en el paciente crítico.
Tema 32. Paciente traumático grave. Valoración inicial y estabilización. Fluidos, transfusión y soporte vasoactivo. Shock hipovolémico. Hemorragia crítica y coagulopatía.
Tema 33. Traumatismo craneoencefálico grave: manejo en UCI e indicaciones quirúrgicas.
Tema 34. Traumatismo torácico: manejo en UCI e indicaciones quirúrgicas.
Tema 35. Traumatismo abdominal y pélvico: manejo en UCI e indicaciones quirúrgicas.
Tema 36. Traumatismo raquimedular y de extremidades. Síndromes de aplastamiento y compartimentales. Manejo en UCI e indicaciones quirúrgicas.
Tema 37. Grandes quemados y traumatismos eléctricos.
Tema 38. Técnicas continuas de depuración extrarrenal en UCI: indicaciones, técnicas y monitorización.
Tema 39. Alteraciones hidroelectrolíticas y del equilibrio ácido-base en el paciente grave. Diagnóstico y tratamiento.
Tema 40. Manejo actual de la pancreatitis grave. Tratamiento, soporte nutricional y complicaciones.
Tema 41. El paciente cirrótico en la UCI: ingreso, pronóstico y complicaciones.
Tema 42. Manejo actual del fallo hepático agudo: diagnóstico, tratamiento de soporte e indicaciones de trasplante.
Tema 43. Insuficiencia suprarrenal aguda y patología tiroidea en la UCI.
Tema 44. Manejo de las glucemias en la UCI: hiperglucemia en el paciente crítico, cetoacidosis y coma hiperosmolar.
Tema 45. Nutrición artificial en la UCI: tipos, indicaciones y complicaciones.
Tema 46. Ecografía en el paciente crítico.
Tema 47. Muerte cerebral: legislación vigente, diagnóstico clínico y pruebas complementarias.
Tema 48. Donante de órganos: donante en muerte encefálica y donante en asistolia. Criterios de inclusión y exclusión. Mantenimiento del donante. Postoperatorio del paciente trasplantado.
Tema 49. Manejo de las intoxicaciones agudas. Antídotos. Técnicas de depuración renal y extrarrenal.
Tema 50. Sedación, analgesia y relajación en la UCI. Manejo actual.
Tema 51. La gestante y la puérpera en la UCI: preeclampsia y eclampsia. Síndrome de HELLP. Embolismo amniótico y hemorragias puerperales.
Tema 52. Humanización de la UCI. La UCI al final de la vida: adecuación de terapias de soporte vital. Ética en Medicina Intensiva.
Tema 53. Seguridad del paciente crítico. Notificación de eventos. Herramientas para mejorar la seguridad del paciente crítico (DAFO, AMFE, ACR).
Tema 54. Decreto por el que se regula el derecho a la segunda opinión médica en el ámbito del Sistema Sanitario Público de Extremadura. Ley de información sanitaria y autonomía del paciente en Extremadura. Ley de tiempos de respuesta en la atención sanitaria especializada del sistema sanitario público de Extremadura. Decreto por el que se reducen los tiempos de espera en determinadas especialidades en la atención sanitaria especializada.
Tema 55. Ley de Igualdad entre Mujeres y Hombres y contra la Violencia de Género en Extremadura: Disposiciones Generales. Competencias, Funciones, Organización Institucional, Coordinación y Financiación. Integración de la perspectiva de género en las Políticas Públicas. Ley de régimen jurídico del sector público: El funcionamiento electrónico del sector público.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA:
1. Irwin and Rippe?s Intensive Care Medicine. 9 th Edition. Julio 2023.
2. Tratado de Medicina Intensiva. Cárdenas, A-Roca, J. 2ª Edición. Abril 2022.
3. Evidence-based practice of critical care. Deutschman. 3º edition 2020 ISBN: 978-0-323-64068-8
4. Compendio fundamentos en ventilación mecánica del paciente crítico. F. Gordo. Enero 2020.
5. Principios básicos de ecografía en críticos. Bicho, R. 2019.
6. Guía ESC 2017 sobre el tratamiento del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento ST.
7. Guía ESC 2020 sobre el tratamiento de los síndromes coronarios agudos en pacientes sin elevación persistente del segmento ST.
8. Guía de práctica clínica de la ESC 2013 sobre estimulación cardiaca y terapia de resincronización cardiaca.
9. Guías de Reanimación Cardiopulmonar. 2023 AHA.
10. Protocolo Nacional de mantenimiento del potencial donante en muerte encefálica. Feb 2020. ONT. SEMICYUC.
11. Protocolo Nacional de Cuidados Intensivos Orientados a la Donación. Feb 2018. ONT. SEMICYUC.
12. Revista Medicina Intensiva. Artículos de revisión Up to Date de 2019-2024.
13. Posicionamiento y recomendaciones de la SEMICYUC en la relación a la pandemia COVID. https://semicyuc.org/covid-19/#Documentos
14. Guía ESC 2019 para el diagnóstico y tratamiento de la embolia pulmonar aguda.
15. Guidelines on the diagnosis and treatment of aortic diseases 2014 ESC.
16. Códigos para patologías de atención urgente. Código Ictus en Extremadura. Código Infarto en Extremadura. Disponible en https://saludextremadura.ses.es/web/biblioteca.
En caso de actualizaciones de guías clínicas y documentos de posicionamiento de Sociedades Científicas que afecten al temario publicado, prevalecerá la última de las disponibles a fecha de publicación de la resolución en la que se fije el día del examen.
ESPECIALIDAD: MEDICINA INTERNA
Tema 1. Fundamentos de la práctica médica. Prevención en la práctica médica. Ética médica. Seguridad del paciente y de la práctica médica. Información y publicación científica en medicina interna.
Tema 2: Aspectos médicos del paciente quirúrgico: asistencia compartida. Estándares de organización y funcionamiento para un servicio centrado en el paciente: modalidades y procesos asistenciales. Hospitalización a domicilio.
Tema 3: Principios de los cuidados paliativos. Fragilidad y valoración geriátrica integral. Atención al paciente crónico complejo. Proceso Asistencial Integrado del Paciente Crónico Complejo del Sistema Extremeño de Salud.
Tema 4: Uso racional del medicamento. Conciliación farmacoterapéutica. Deprescripción en el paciente polimedicado.
Tema 5. Epidemiología y prevención del cáncer. Diagnóstico y tratamiento de los principales tumores (cáncer de pulmón, tumores digestivos, tumores urológicos, tumores ginecológicos y tumores cerebrales). Estudio de metástasis sin primario conocido. Principales síndromes paraneoplásicos.
Tema 6. Conceptos generales en nutrición. Requerimientos y evaluación nutricional. Nutrición enteral y parenteral. Trastornos alimentarios. Sarcopenia.
Tema 7. Procesos dermatológicos frecuentes y reacciones cutáneas graves por medicamentos.
Tema 8. Fiebre aguda y fiebre de origen desconocido. Sepsis y Shock séptico. Síndrome hemofagocítico.
Tema 9. Diarrea aguda infecciosa. Infección urinaria. Enfermedades de transmisión sexual. Sífilis.
Tema 10. Neumonía adquirida en la comunidad. Endocarditis infecciosa.
Tema 11. Infecciones del Sistema Nervioso Central. Meningitis. Encefalitis.
Tema 12. Infecciones ostearticulares. Infecciones de la piel y de partes blandas.
Tema 13. Zoonosis prevalentes en nuestro medio. Brucelosis. Rickettsiosis. Leptospirosis. Fiebre Q. Infecciones parasitarias prevalentes. Leishmaniosis.
Tema 14. Tuberculosis.
Tema 15. Infección VIH/SIDA.
Tema 16. Principales infecciones víricas. Infecciones por virus respiratorios. Infecciones víricas emergentes: fiebre amarilla, dengue, chikungunya, zika, fiebre hemorrágica de Crimea-Congo, enfermedad por el virus del Ébola y otras viriasis. Rabia.
Tema 17. Infecciones en el paciente con cáncer y/o inmunodeprimido. Principales infecciones causadas por hongos e infección fúngica invasora.
Tema 18. Infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria: medidas de prevención y control. Infecciones por bacterias multirresistentes. Programa de Optimización de uso de Antibióticos (PROA). Prevención de las enfermedades transmisibles: generalidades en vacunación e inmunización pasiva.
Tema 19. Insuficiencia cardíaca: fisiopatología, diagnóstico y tratamiento. Manejo clínico de la fibrilación auricular. Proceso Asistencial Integrado del Paciente con Insuficiencia Cardiaca del Sistema Extremeño de Salud.
Tema 20. Miocarditis y pericarditis. Valvulopatías.
Tema 21. Hipertensión arterial y cardiopatía hipertensiva. Evaluación clínica y pronóstica del riesgo cardiovascular. Medidas preventivas y recomendaciones terapéuticas.
Tema 22. Enfermedad coronaria y vascular periférica. Código Infarto del Sistema Extremeño de Salud. Dislipemias.
Tema 23. Síncope: evaluación diagnóstica y manejo clínico. Enfermedades del pericardio: estudio del paciente con derrame pericárdico.
Tema 24. Enfermedad tromboembólica venosa. Prevención. Diagnóstico. Tratamiento.
Tema 25. Insuficiencia respiratoria. Oxigenoterapia y ventilación mecánica no invasiva. Síndrome de apnea del sueño.
Tema 26. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Asma bronquial. Proceso Asistencial Integrado de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) del Sistema Extremeño de Salud.
Tema 27. Enfermedades intersticiales difusas del pulmón. Neumopatías de origen ambiental y laboral.
Tema 28. Hipertensión arterial pulmonar. Enfermedades de la pleura y del mediastino.
Tema 29. Aproximación al paciente con insuficiencia renal aguda. Insuficiencia renal crónica: diagnóstico y aproximación terapéutica. Uso de fármacos en la insuficiencia renal crónica. Alteraciones del metabolismo hidrosalino.
Tema 30. Enfermedad glomerular y Síndrome nefrótico. Diagnóstico diferencial. Generalidades de la enfermedad tubular renal.
Tema 31. Aproximación clínica al paciente con dolor abdominal. Abdomen agudo. Obstrucción intestinal y estreñimiento.
Tema 32. Enfermedades del esófago. Úlcera péptica y trastornos relacionados.
Tema 33. Pancreatitis aguda y crónica.
Tema 34. Diarrea. Síndromes de malabsorción intestinal. Enfermedad inflamatoria intestinal.
Tema 35. Evaluación del paciente con enfermedades del hígado. Hepatitis vírica aguda y hepatitis vírica crónica. Hepatopatía por tóxicos y medicamentos.
Tema 36. Cirrosis hepática y sus complicaciones. Indicaciones de trasplante hepático.
Tema 37. Aproximación diagnóstica al paciente con enfermedad reumática. Artritis reumatoide y enfermedad de Still del adulto. Espondiloartropatías.
Tema 38. Lupus eritematoso sistémico. Síndrome antifosfolipídico.
Tema 39. Esclerodermia. Síndrome de Sjögren. Polimiositis/dermatomiositis. Enfermedad mixta del tejido conectivo y síndromes de solapamiento.
Tema 40. Vasculitis.
Tema 41. Gota y otras artropatías por microcristales. Fibromialgia y síndrome de fatiga crónica.
Tema 42. Enfermedades del tiroides. Tumores de tiroides. Enfermedades de las glándulas suprarrenales. Feocromocitoma. Enfermedades hipofisarias.
Tema 43. Alteraciones de las glándulas paratiroides y del metabolismo del calcio. Enfermedades óseas: osteoporosis y enfermedad ósea de Paget.
Tema 44. Diabetes mellitus. Complicaciones agudas y crónicas de la diabetes. Proceso Asistencial Integrado del Paciente con Diabetes tipo 2 del Sistema Extremeño de Salud.
Tema 45. Obesidad. Síndrome metabólico.
Tema 46. Aproximación al paciente con síndrome convulsivo. Epilepsias. Aproximación al paciente con síndrome confusional agudo.
Tema 47. Accidentes vasculares cerebrales. Código Ictus del Servicio Extremeño de Salud. Aproximación clínica al paciente con sintomatología del sistema nervioso periférico y muscular. Neuropatías. Enfermedades musculares y de la unión neuromuscular. Enfermedades desmielinizantes. Enfermedades de la motoneurona.
Tema 48. Enfermedad de Parkinson y otros trastornos del movimiento. Aproximación al paciente con deterioro cognitivo. Enfermedad de Alzheimer y otras demencias degenerativas.
Tema 49. Aproximación al paciente con anemia. Manejo terapéutico de la anemia ferropénica. Estudio diagnóstico y clasificación de síndromes mieloproliferativos, linfoproliferativos y mielodisplásicos.
Tema 50. Gammapatías monoclonales. Mieloma múltiple. Amiloidosis.
Tema 51. Alteraciones de la hemostasia. Tratamiento anticoagulante.
Tema 52. Patología orgánica asociada al alcoholismo. Adicción a drogas.
Tema 53. Aproximación al diagnóstico clínico de las enfermedades minoritarias del adulto. Errores congénitos del metabolismo. Enfermedad de Wilson. Hemocromatosis. Porfirias.
Tema 54. Decreto por el que se regula el derecho a la segunda opinión médica en el ámbito del Sistema Sanitario Público de Extremadura. Ley de información sanitaria y autonomía del paciente en Extremadura. Ley de tiempos de respuesta en la atención sanitaria especializada del sistema sanitario público de Extremadura. Decreto por el que se reducen los tiempos de espera en determinadas especialidades en la atención sanitaria especializada.
Tema 55. Ley de Igualdad entre Mujeres y Hombres y contra la Violencia de Género en Extremadura: Disposiciones Generales. Competencias, Funciones, Organización Institucional, Coordinación y Financiación. Integración de la perspectiva de género en las Políticas Públicas. Ley de régimen jurídico del sector público: El funcionamiento electrónico del sector público.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA:
1. Farreras Rozman Medicina interna 20e. Ciril Rozman Borstnar & Francesc Cardellach 2 vol. Edición 05/2024. Ed. Barcelona: Elsevier. ISBN 9788413824864.
2. Manual de diagnóstico y terapéutica médica. Hospital Universitario 12 de octubre. 9ª edición. ISBN: 9788409366224
3. Mensa, J., Soriano, A. Guía de Terapéutica Antimicrobiana 2024 (34ª edición). Editorial Antares. ISBN: 978-84-88825-35-3.
4. Guías clínicas:
Guía española de la EPOC. GESEPOC 2021. https://gesepocsepar.com/
Guía ESC 2024 sobre el diagnóstico y tratamiento de la fibrilación auricular, desarrollada en colaboración de la European Association of Cardio-Thoracic Surgery (EACTS). https://www.escardio.org/Guidelines/Clinical-Practice-Guidelines/Atrial-Fibrillation.
Guía ESC 2021 sobre el diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda. https://www.revespcardiol.org/en-guia-esc--sobre-el-diagnostico-y-tratami-articulo-S0300893221005236-pdf . Actualización 2023 de la Guía ESC 2021 sobre el diagnóstico y el tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda y crónica. https://secardiologia.es/publicaciones/catalogo/guias/14809-guia-2023-actualizacion-ic
Guía ESC/EAS 2019 sobre el tratamiento de las dislipemias: modificación de los lípidos para reducir el riesgo cardiovascular https://www.revespcardiol.org/es-guia-esceas--sobre-el-tratamiento-de-las-articulo-S0300893220300403-pdf
Actualización 2024 para el tratamiento de la DM2 del grupo de Diabetes, Obesidad y Nutrición de Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI). https://www.fesemi.org/actualizacion-2024-para-el-tratamiento-de-la-dm2-del-grupo-de-diabetes-obesidad-y-nutricion-de-semi
I Manual de Cuidados Paliativos en Extremadura. https://saludextremadura.ses.es/filescms/paliex/uploaded_files/CustomContentResources/MANUAL%20CUIDADOS%20PALIATIVOS%202020%20-%20version%20digital.pdf
5. Procesos Asistenciales Integrados del Servicio Extremeño de Salud:
Portal SES: https://serweb.ses.care/pai/
Salud Extremadura: https://saludextremadura.ses.es/web/procesos-asistenciales-integrados
6. Códigos del Servicio Extremeño de Salud (Código Infarto e Ictus):
Salud Extremadura:
https://saludextremadura.ses.es/web/biblioteca?idItem=C%C3%B3digos%20Para%20Patolog%C3%ADas%20de%20Atenci%C3%B3n%20Urgente
En caso de actualizaciones de guías clínicas y documentos de posicionamiento de Sociedades Científicas que afecten al temario publicado, prevalecerá la última de las disponibles a fecha de publicación de la resolución en la que se fije el día del examen.
ESPECIALIDAD: MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA
Tema 1. Determinantes de salud y principales problemas de salud pública. Conceptos actuales de Salud Pública. Salud Global. Concepto de One Health (Una Salud) y sus implicaciones en Salud Pública.
Tema 2: Nuevos paradigmas en Promoción de la Salud. Concepto de Promoción de la Salud. Herramientas de Promoción de la Salud. Abogacía por la salud. Concepto de Salutogénesis. Actividades de los Servicios de Medicina Preventiva en la promoción de la salud
Tema 3. Educación para la Salud. Concepto y objetivos. Modelos, Planificación y Evaluación. Tipos de intervención de Educación para la Salud. Estrategia de Promoción de la Salud y Pre­vención en el Sistema Nacional de Salud: enfoque y características, su papel en relación con el envejecimiento poblacional y las enfermedades crónicas. Comunicación en Educación para la Salud.
Tema 4. Problemas y necesidades de salud. Diseño y planificación de programas de salud. Evaluación de programas: estructura, proceso y resultado. Evaluación económica. Salud Co­munitaria. Participación comunitaria en salud. Activos para la Salud. Mapeo. Desigualdades sociales en salud. Redes de apoyo social. Grupos de autoayuda. Papel de los medios de comu­nicación social y de las redes sociales en promoción de la salud.
Tema 5: Demografía sanitaria. Fuentes de información e indicadores demográficos de utilidad en salud Pública. Análisis de datos. Indicadores de salud: clasificación y utilidad. Análisis de las necesidades de salud. Indicadores demográficos: mortalidad, morbilidad, prevalencia, in­cidencia. Definición de Calidad de Vida relacionada con la Salud (CVRS).
Tema 6: Epidemiología: Conceptos y usos. Método epidemiológico. Causalidad en epidemio­logía. Criterios de causalidad. Estrategias de diseño en epidemiología. Tipos de diseños y estudios. Implicaciones éticas. Medidas de frecuencia, asociación e impacto en los estudios epidemiológicos.
Tema 7. Sesgos y confusión. Validez interna y externa. Aspectos éticos y legales de la inves­tigación.
Tema 8: Estudios descriptivos. Estudios de casos y controles. Estudios de cohorte. Concepto y características. Diseño. Análisis. Ventajas e inconvenientes. Sesgos.
Tema 9: Estudios experimentales. Ensayos clínicos. Revisión sistemática y metaanálisis.
Tema 10: Cribados. Evaluación de las pruebas diagnósticas: Sensibilidad, Especificidad, Valor predictivo positivo y valor predictivo negativo. Validez de un test diagnóstico cuantitativo u ordinal: curva ROC y el área bajo la curva ROC.
Tema 11. Indicadores de salud. Diseño de cuestionarios. Investigación cualitativa.
Tema 12. Estadística Descriptiva. Tipos de datos. Representaciones gráficas más usuales. Medidas de tendencia central y medidas de dispersión en estadística sanitaria. Razón, tasas, índices, ajustes y estandarización de tasas.
Tema 13. Inferencia estadística: intervalo de confianza y contraste de hipótesis. Tipos de errores en un contraste de hipótesis. Valores p. Potencia y tamaño muestral en un estudio.
Tema 14. Test t-Student para muestras independientes y apareadas. Test Chicuadrado para asociación de variables cualitativas. Test no paramétricos equivalentes.
Tema 15. Concepto de regresión lineal. Interpretación de los coeficientes de regresión lineal. Coeficiente de correlación lineal y coeficiente de determinación. Concepto de regresión logís­tica. Interpretación de los coeficientes de regresión logística.
Tema 16. Los Servicios de Medicina Preventiva y Salud Pública en el Sistema Sanitario Público de Extremadura. Organización, funciones y cartera de servicios. Comisión de infecciones
Tema 17: Epidemiología general de las enfermedades transmisibles. Las enfermedades tras­misibles como fenómeno comunitario. Bases generales para el control de las enfermedades transmisibles. Niveles de prevención y control. Medidas sobre el reservorio y la fuente de infección.
Tema 18. Vigilancia epidemiológica en al ámbito comunitario y hospitalario. Fuentes de datos. Enfermedades de Declaración Obligatoria. Investigación de brotes epidémicos.
Tema 19. Enfermedades de transmisión fecohídrica. Enfermedades bacterianas y víricas. To­xinfecciones alimentarias. Papel del Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública en su prevención y control de las mismas.
Tema 20. Epidemiología, prevención y control de las Infecciones Respiratorias Agudas. Gripe, Virus respiratorio sincitial y otras infecciones respiratorias.
Tema 21. Tuberculosis: Epidemiología y medidas de prevención y control. Estudio de con­tactos. Valoración del riesgo hospitalario. Medidas de protección medioambientales, a los convivientes y al personal hospitalario. Coordinación atención primaria en el control de la Tuberculosis.
Tema 22. Legionelosis. Normativa vigente. Responsabilidades del Servicio de Medicina Pre­ventiva y Salud Pública en su estudio, epidemiología, prevención y control.
Tema 23. Enfermedad meningocócica. Estrategias de prevención y control. Quimioprofilaxis e inmunoprofilaxis. Otras meningitis bacterianas y meningitis víricas.
Tema 24. Hepatitis víricas. Epidemiología, medidas de prevención y control. Impacto de las nuevas terapias.
Tema 25. Situación actual y Vigilancia epidemiológica en la infección por el Virus de la Inmu­nodeficiencia Humana (VIH) y en el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA). Medi­das de prevención y control. Accidentes biológicos: registro y control de los mismos.
Tema 26. Enfermedades emergentes y reemergentes. Globalización: impacto en la epide­miología de las enfermedades transmisibles. Reglamento sanitario internacional. Planes de actuación. Medicina Preventiva y Salud Pública en la detección, prevención y control de estos problemas sanitarios. Planes de formación a los profesionales.
Tema 27: Prevención primaria: Vacunas e Inmunoglobulinas: Fundamentos inmunólogicos, impacto en la prevención primaria. Calendarios de vacunación. Uso de vacunas en situaciones especiales: pacientes crónicos, pacientes inmunodeprimidos. Implantación y gestión de los Programas de vacunación en el medio hospitalario. Coordinación interniveles en la vacunación de pacientes de riesgo. Salud Internacional. Vacunaciones en el viajero internacional.
Tema 28. Infección Relacionada con la Asistencia Sanitaria (IRAS). Abordaje. Concepto. Mag­nitud del Problema. Retos actuales. Clasificación y principales agentes. Cadena de trasmisión. Medidas de Prevención y Control. Evaluación de la eficacia de las estrategias de prevención y control en las IRAS. Impacto socioeconómico y resultados en salud. Vigilancia y control de las IRAS. Planes nacionales y autonómicos de vigilancia de las IRAS. El Sistema de Vigilancia de las IRAS del Sistema Sanitario Público de Extremadura. Normativa vigente.
Tema 29. Infección urinaria relacionada con la asistencia sanitaria. Epidemiología, medidas de prevención y control. Uso adecuado de procedimientos invasivos y profilaxis antibiótica. El proyecto Infección Urinaria Zero.
Tema 30. Infección respiratoria relacionada con la asistencia sanitaria. Epidemiología, medi­das de prevención y control. Uso adecuado de procedimientos invasivos y profilaxis antibióti­ca. El proyecto Neumonía Zero
Tema 31. Infecciones quirúrgicas relacionadas con la asistencia sanitaria. Epidemiología, me­didas de prevención y control: El proyecto Infección Quirúrgica Zero.
Tema 32. Infecciones asociadas a catéteres y otros dispositivos intravasculares. Bacteriemia relacionada con la asistencia sanitaria asociada a catéteres. Concepto, clasificación, magnitud del problema. Estrategias de prevención y control. El proyecto Bacteriemia Zero. Infección relacionada con la asistencia sanitaria por el uso de catéteres periféricos. Epidemiología, me­didas de prevención y control. El Proyecto Flebitis Zero.
Tema 33. Infección relacionada con la asistencia sanitaria en situaciones especiales: pacientes inmunodeprimidos y neonatos. El proyecto INBERBAC-Neo.
Tema 34. Conceptos básicos de microbiología en la Infección relacionada con la asistencia sanitaria: principales gérmenes productores de IRAS. Resistencias antimicrobianas: Concep­to, mecanismos de resistencia y magnitud del problema. Importancia en la lucha contra las resistencias antibióticas. Plan nacional de resistencias a los antibióticos.
Tema 35. Vigilancia y control de infecciones por gérmenes multirresistentes. Estrategias in­ternacionales, nacionales y autonómicas para el control de la resistencia a los antibióticos. Proyecto resistencia Zero.
Tema 36. Seguridad del paciente. Estrategias Internacionales, nacionales y autonómicas en seguridad el paciente. Detección y notificación de eventos adversos. Prácticas seguras. Plan Estratégico de Seguridad de los Pacientes de Extremadura.
Tema 37. Concepto de calidad asistencial. Dimensiones clave y sistemas de gestión de la cali­dad. Marco de la calidad en el Sistema nacional de Salud y en el Sistema sanitario público de Extremadura. Implicación de las unidades de medicina Preventiva en la gestión de la Calidad.
Tema 38. Fuentes de información para la medición y evaluación de la calidad. Criterios, indicadores y estándares. Monitorización del ciclo de mejora continua y medidas de mejora. Implantación de las medidas de mejora y evaluación. Certificación de calidad. Modelos y sistemas de acreditación y certificación. Características de los distintos sistemas.
Tema 39. Riesgos biológicos en el medio sanitario. Precauciones frente a la exposición a flui­dos corporales. Profilaxis pre y post-exposición frente a la hepatitis B. Profilaxis post-expo­sición frente a hepatitis C y Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH). Riesgos biológicos ocupacionales de las enfermedades de transmisión por gotas, aérea y por contacto. Gestión de los accidentes por riesgos biológicos.
Tema 40. Conceptos generales de salud ambiental en los hospitales. Hospitales sostenibles. Control medioambiental del hospital: Circuitos de aire y agua. Calidad higiénico sanitaria de plantas de hospitalización, áreas críticas y áreas especiales
Tema 41. Limpieza en el medio ambiente hospitalario. Desinfección en el medio ambiente hospitalario. Desinfectantes de uso más frecuente. Selección y utilización apropiada de des­infectantes en el medio hospitalario. Control de asepsia y antisepsia.
Tema 42. Medidas de Prevención y control en el bloque quirúrgico. Diseño. Circulación y nor­mas de asepsia en quirófano. Higiene de manos quirúrgica. Control de Calidad de los Quiró­fanos. Bioseguridad ambiental e implicaciones clínicas. Nuevas tecnologías en bioseguridad ambiental.
Tema 43. Esterilización: principios generales. Tipos de esterilización. Aplicaciones. Central de esterilización: Organización, estructura y diseño. Control de calidad de la Esterilización Medi­das legislativas. Reprocesamiento de Endoscopios y otro material clínico. Desinfección de alto nivel, esterilización
Tema 44. Medidas de higiene y antisepsia en el paciente. Higiene de Manos en el medio sa­nitario. Soluciones de base alcohólica. Evaluación y control de la higiene de manos. Antisép­ticos. Uso de antisépticos. Lavandería y Lencería en el medio sanitario y su implicación en el control de las infecciones.
Tema 45: El papel de Medicina Preventiva en la Cocina y alimentación del medio sanitario. Seguridad alimentaria. Control de los alimentos.
Tema 46. Recomendaciones para la vigilancia, prevención y control de infecciones en hospi­tales en obras. Legislación y Gestión de Residuos en el hospital. Tipos de residuos, tipos de contenedores. Circuitos en la gestión de residuos. Medicina Preventiva en el control de plagas
Tema 47. Epidemiología, prevención y control de las enfermedades crónicas. Registros de morbilidad y mortalidad. Estrategias para mejorar los resultados en salud de la población. Participación en los programas de cribado de cancer. Participación en el registro de cáncer.
Tema 48. Economía de la salud. Estudios de evaluación económica. Análisis de decisiones.
Tema 49. Planificación sanitaria. Identificación de problemas. Indicadores demográficos, so­cioeconómicos, del nivel de salud, medioambientales. Elaboración de programas de salud y su evaluación. Programas preventivos específicos en la adolescencia, la mujer y la tercera edad.
Tema 50. Bases metodológicas de gestión. Conceptos básicos de financiación, gestión y provi­sión de servicios sanitarios. Concepto de equidad, eficacia, efectividad y eficiencia. La gestión por procesos Gestión por procesos asistenciales integrados. Mapas de procesos asistenciales. Procesos de soporte. Arquitecturas y hojas de ruta. Guías de Práctica Clínica.
Tema 51. Sistemas de información sanitaria. Estructura general de JARA-SAP. Conjunto Míni­mo Básico de Datos (CMBD). Clasificaciones Internacionales de Problemas de Salud: CIE 10. Base de datos poblacional (CIVITAS)Registros de cáncer. Otros sistemas de información
Tema 52. Conceptos básicos de salud ambiental: Protección y control de la calidad de las aguas y del suelo. Calidad del aire y contaminantes atmosféricos.
Tema 53. Conceptos básicos de salud laboral: Promoción y protección de la salud laboral. Sistemas de información en salud laboral y ambiental. Ambientes interiores. Protección ra­diológica. Conceptos y principios de la bioética. Buenas prácticas profesionales.
Tema 54. Decreto por el que se regula el derecho a la segunda opinión médica en el ámbito del Sistema Sanitario Público de Extremadura. Ley de información sanitaria y autonomía del paciente en Extremadura. Ley de tiempos de respuesta en la atención sanitaria especializada del sistema sanitario público de Extremadura. Decreto por el que se reducen los tiempos de espera en determinadas especialidades en la atención sanitaria especializada.
Tema 55. Ley de Igualdad entre Mujeres y Hombres y contra la Violencia de Género en Ex­tremadura: Disposiciones Generales. Competencias, Funciones, Organización Institucional, Coordinación y Financiación. Integración de la perspectiva de género en las Políticas Públicas. Ley de régimen jurídico del sector público: El funcionamiento electrónico del sector público.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA:
1. Hernández-Aguado I; Lumbreras-Lacarra B; Parker, LA; et al. Manual de epidemiología y salud pública para grados en ciencias de la salud. Madrid: Panamericana; 2018
2. Detels R, et al. (eds.). Oxford Textbook of Global Public Health. 6th ed. Oxford: Oxford University Press, 2015
3. Fernández-Crehuet Navajas, J; Herruzo Cabrera, R; Gestal Otero, JJ; Serra Majem, L; Delgado Rodríguez, M; Rodríguez Artalejo, F; Bolúmar Montrull, F. Medicina preventiva y salud pública (Piédrola Gil) , 12ª edición, Barcelona: Elsevier Masson 2015
4. Salleras Sanmartí L. Vacunaciones preventivas. Principios y aplicaciones. 2ª Ed. Masson. Barcelona, 2003.
5. Fletcher RH, Fletcher SW, Wagner EH. Epidemiología Clínica. Aspectos esenciales. (4ª Ed) Masson - Williams & Wilkins, 2008.
6. Pérez Jarauta, MJ, Echauri Ozcoidi, M, Ancizu Irure, E, y Chocarro San Martín, J. Manual de Educación para la Salud. Gobierno de Navarra: Instituto de Salud Pública; 2006.
7. Aranaz Andrés JM, Aibar Remón C, Vitaller Burillo J, Mira Solves JJ, Gestión sanitaria ca­lidad y seguridad en los pacientes , [Madrid] Fundación Mapfre Díaz de Santos D.L. 2008
8. Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud de la SEMFyC (Actualiza­ción 2012). https://www.papps.org/suplemento_ap_12.php
9. Recomendaciones de la U.S. Preventive Services Task Force https://www.uspreventiveservicestaskforce.org/uspstf/
10. Instituto de Salud Carlos III: https://www.isciii.es/
11. Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social: https://www.mscbs.gob.es/
12. Organización Mundial de la Salud: https://www.who.int/en/
13. Organización Panamericana de la Salud: www.paho.org/
14. Centros de Control de Enfermedades de EE.UU.: https://www.cdc.gov/
15. European Centre for Disease Prevention and Control: https://www.ecdc.europa.eu/en
16. Sociedad Española de Epidemiología: www.seepidemiologia.es/
17. Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria: www.sespas.es/
18. Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene: https://www.sempspgs.es/
19. Sociedad Española de Calidad Asistencial: http://www.calidadasistencial.es/
20. Asociación de Médicos de Sanidad Exterior: https://www.amse.es/
21. Protocolos de las sociedades científicas implicadas en los proyectos zero.
22. Protocolos de las enfermedades de declaración obligatoria y de las infecciones relacio­nadas con la asistencia sanitaria del Ministerio de Sanidad, consumo y bienestar social.
23. Planes, programas y estrategias del Sistema Nacional de Salud y del Sistema Sanitario Público de Extremadura
En caso de actualizaciones de guías clínicas y documentos de posicionamiento de Sociedades Científicas que afecten al temario publicado, prevalecerá la última de las disponibles a fecha de publicación de la resolución en la que se fije el día del examen.
ESPECIALIDAD: MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA
Tema 1. Microbiología Clínica: concepto y contenido. Taxonomía microbiana: criterios, métodos y clasificación de microorganismos. Relación huésped-microorganismo. Infección y enfermedad infecciosa. Factores de virulencia. Mecanismos de defensa frente a la infección. Respuesta inmunitaria.
Tema 2. Diagnóstico microbiológico. Diagnóstico directo (I). Obtención de muestras clínicas para diagnóstico microbiológico: indicaciones, método, transporte y conservación. Criterios de aceptación y rechazo de muestras. Microscopía. Cultivo y aislamiento de patógenos a partir de muestras clínicas: selección de medios de cultivo, método de siembras, incubación, identificación bioquímica y antigénica. Microorganismos contaminantes de muestras clínicas. Conservación y archivo de microorganismos y muestras.
Tema 3. Diagnóstico microbiológico. Diagnóstico directo (II). Detección de antígenos. Detección e identificación mediante espectrometría de masas. Detección de ácidos nucleicos y técnicas de diagnóstico molecular: hibridación con sondas, métodos de amplificación, microarrays., secuenciación. Aportaciones de la microbiología molecular al diagnóstico, terapéutica y epidemiología de las enfermedades infecciosas.
Tema 4. Diagnóstico microbiológico. Inmunología microbiana (diagnóstico indirecto). Bases, métodos de detección de anticuerpos en fluidos biológicos y utilidad. Interpretación de los resultados. Sensibilidad, especificidad, valores predictivos y otros parámetros. Técnicas rápidas de diagnóstico. Automatización. Ensayos IGRA. Marcadores serológicos.
Tema 5. Acción de los agentes físicos y químicos sobre los microorganismos. Esterilización: concepto, métodos, aplicaciones y controles. Antisépticos y desinfectantes: clasificación, mecanismos de acción, indicaciones, métodos de evaluación, mecanismos de resistencia, recomendaciones y control de su utilización.
Tema 6. Antimicrobianos: Concepto y clasificación. Mecanismos de acción. Resistencia a los antimicrobianos: bases genéticas y bioquímicas. Farmacocinética y farmacodinamia. Importancia de las resistencias y situación actual. Mecanismos de resistencia.
Tema 7. Métodos de estudio de los antimicrobianos: antibiograma. Interpretación clínica del antibiograma. Normativa EUCAST y CLSI. Detección de resistencias mediante métodos moleculares. Conceptos generales de la terapéutica antimicrobiana. Impacto clínico del uso de los antimicrobianos: evaluación y control del tratamiento antimicrobiano, epidemiología de la resistencia, política de utilización.
Tema 8. Género Staphylococcus y otros cocos Gram positivos catalasa-positivo aerobios. Diagnóstico de laboratorio, epidemiología, patogenia, cuadros clínicos, tratamiento y profilaxis.
Tema 9. Géneros Streptococcus, Enterococcus y otros cocos Gram positivos catalasa-negativa. Diagnóstico de laboratorio, epidemiología, patogenia, cuadros clínicos, tratamiento y profilaxis.
Tema 10. Géneros Haemophilus, Neisseria y Moraxella. Diagnóstico de laboratorio, epidemiología, patogenia, cuadros clínicos, tratamiento y profilaxis.
Tema 11. Géneros Bordetella, Legionella, Brucella, Pasteurella, Francisella y otros bacilos y cocobacilos Gram negativos de difícil crecimiento. Diagnóstico de laboratorio, epidemiología, patogenia, cuadros clínicos, tratamiento y profilaxis.
Tema 12. Género Corynebacterium y otros bacilos Gram positivos corineformes. Géneros Listeria, Erysipelothri y Bacillus. Diagnóstico de laboratorio, epidemiología, patogenia, cuadros clínicos, tratamiento y profilaxis.
Tema 13. Actinomicetales de interés médico: Actinomyces, Nocardia, Rhodococcus. Otros actinomicetales. Diagnóstico de laboratorio, epidemiología, patogenia, cuadros clínicos, tratamiento y profilaxis.
Tema 14. Enterobacterias: Diagnóstico de laboratorio, epidemiología, patogenia, cuadros clínicos, tratamiento y profilaxis.
Tema 15. Género Campylobacter. Género Helicobacter. Otros bacilos Gram negativos curvados. Diagnóstico de laboratorio, epidemiología, patogenia, cuadros clínicos, tratamiento y profilaxis.
Tema 16. Géneros Pseudomonas y Acinetobacter. Otros bacilos Gram negativos no fermentadores oportunistas: Diagnóstico de laboratorio, epidemiología, patogenia, cuadros clínicos, tratamiento y profilaxis.
Tema 17. Cocos y bacilos Gram positivos anaerobios: Clostridium, Actinomyces, Lactobacillus, Propionibacterium, Eubacterium, Bifidobacterium, Mobiluncus, Peptostreptococcus, Peptococcus. Diagnóstico de laboratorio, epidemiología, patogenia, cuadros clínicos, tratamiento y profilaxis.
Tema 18. Cocos y bacilos Gram negativos anaerobios: Veillonella, Bacteroides, Prevotella, Porphyromonas, Fusobacterium. Diagnóstico de laboratorio, epidemiología, patogenia, cuadros clínicos, tratamiento y profilaxis.
Tema 19. Géneros Treponema, Borrelia y Leptospira. Diagnóstico de laboratorio, epidemiología, patogenia, cuadros clínicos, tratamiento y profilaxis.
Tema 20. Géneros Mycoplasma, Ureaplasma, Chlamydia, Rickettsia, Coxiella y Erlichia. Diagnóstico de laboratorio, epidemiología, patogenia, cuadros clínicos, tratamiento y profilaxis.
Tema 21. Micobacterias. Clasificación. Epidemiología. Patogenia. Procesamiento de las muestras. Diagnóstico directo: tinciones, cultivo. Identificación: métodos fenotípicos, cromatográficos y genéticos. Métodos moleculares. Identificación por espectrometría de masas. Fármacos antituberculosos: mecanismos de acción y resistencia. Antibiograma: métodos.
Tema 22. Características y clasificación de los hongos. Identificación de levaduras y hongos Filamentosos. Métodos de diagnóstico micológico. Micosis superficiales, cutáneas y subcutáneas. Micosis sistémicas y oportunistas. Antifúngicos: clasificación, mecanismos de acción, mecanismos de resistencia y estudio de sensibilidad.
Tema 23. Enfermedades parasitarias. Características y clasificación de los parásitos de importancia médica. Características generales de las enfermedades parasitarias. Diagnóstico parasitológico. Protozoos intestinales, urogenitales, hemáticos-tisulares y otros. Helmintos intestinales y tisulares. Artrópodos de interés sanitario. Medicamentos antiparasitarios. Tratamiento de ectoparásitos. Resistencias. Infecciones en relación con los viajes. Consejo al viajero. Profilaxis necesaria.
Tema 24. Estructura, clasificación, taxonomía y mecanismos de patogénesis de los virus. Aspectos generales del diagnóstico virológico. Métodos y técnicas aplicables al diagnóstico de las infecciones virales.
Tema 25. Agentes antivirales. Mecanismo de acción. Toxicidad. Métodos de laboratorio para el estudio de sensibilidad y para la detección molecular de resistencias a antivirales.
Tema 26. Herpesvirus. Clasificación. Diagnóstico de laboratorio, epidemiología, patogenia, cuadros clínicos, tratamiento y profilaxis.
Tema 27. Papilomavirus, Poliomavirus y Parvovirus. Diagnóstico de laboratorio, epidemiología, patogenia, cuadros clínicos, tratamiento y profilaxis.
Tema 28. Virus SARS-Cov-2. Diagnóstico de laboratorio, epidemiología, patogenia, cuadros clínicos, tratamiento y profilaxis.
Tema 29. Virus Influenza y otros virus respiratorios. Virus exantemáticos y virus de la parotiditis. Diagnóstico de laboratorio, epidemiología, patogenia, cuadros clínicos, tratamiento y profilaxis.
Tema 30. Enterovirus y parechovirus. Diagnóstico de laboratorio, epidemiología, patogenia, cuadros clínicos, tratamiento y profilaxis.
Tema 31. Virus causantes de gastroenteritis. Clasificación. Diagnóstico de laboratorio, epidemiología, patogenia, cuadros clínicos, tratamiento y profilaxis.
Tema 32. Virus de las hepatitis. Clasificación. Diagnóstico de laboratorio, epidemiología, patogenia, cuadros clínicos, tratamiento y profilaxis.
Tema 33. Filovirus. Virus de la Rabia. Arbovirus y Arenavirus. Diagnóstico de laboratorio, epidemiología, patogenia, cuadros clínicos, tratamiento y profilaxis.
Tema 34. Retrovirus. Clasificación. Virus linfotrópicos de células T humanas y Virus de Inmunodeficiencia Humana. Diagnóstico de laboratorio, epidemiología y patogenia, cuadros clínicos e infecciones oportunistas asociadas, tratamiento y profilaxis. Estudios de resistencias a antivirales. Viroides y priones.
Tema 35. Microbiota normal: Factores que determinan la flora normal. Flora normal de aparatos y sistemas. Funciones de la flora normal. Patógenos oportunistas. Factores que favorecen las infecciones oportunistas. Microorganismos contaminantes de muestras clínicas.
Tema 36. Fiebre de origen desconocido: de causa no infecciosa e infecciosas. Diagnóstico microbiológico. Bases microbiológicas para el tratamiento.
Tema 37. Bacteriemia. Sepsis y shock séptico: Concepto. Etiología. Patogenia. Manifestaciones clínicas. Diagnóstico microbiológico. Bases microbiológicas para el tratamiento. Epidemiología y profilaxis. Endocarditis infecciosa, miocarditis, pericarditis e infección asociada a catéter intravascular: Etiología. Patogenia. Clínica. Diagnóstico microbiológico. Bases microbiológicas para el tratamiento. Epidemiología y profilaxis.
Tema 38. Infecciones del sistema nervioso central. Principales cuadros clínicos: Meningitis, encefalitis, absceso cerebral y empiema subdural. Etiología. Patogenia. Diagnóstico microbiológico. Bases microbiológicas para el tratamiento. Epidemiología y profilaxis.
Tema 39. Infecciones del aparato respiratorio. Definición y clasificación. Etiología. Patogenia. Principales cuadros clínicos. Diagnóstico microbiológico. Bases microbiológicas para el tratamiento. Epidemiología y profilaxis.
Tema 40. Infecciones del tracto urinario: Definición. Clasificación. Etiología. Epidemiología y patogenia. Cuadros Clínicos: cistitis, pielonefritis, prostatitis, abscesos renales y perirrenales. Diagnóstico microbiológico. Bases microbiológicas para el tratamiento. Profilaxis de la ITU recurrente. ITU en el embarazo. ITU en paciente sondado.
Tema 41. Síndromes diarreicos de etiología infecciosa: Etiología. Patogenia. Clínica. Diagnóstico microbiológico. Bases microbiológicas para el tratamiento. Epidemiología y profilaxis. Diarrea asociada a antibióticos: Etiología. Clínica. Diagnóstico microbiológico. Tratamiento. Epidemiología y profilaxis.
Tema 42. Infecciones de piel y tejidos blandos: Clasificación. Principales cuadros clínicos: piodermas, celulitis, fascitis, miositis, linfadenitis y linfangitis. Etiología. Patogenia. Diagnóstico microbiológico. Bases microbiológicas para el tratamiento. Epidemiología y profilaxis. Infecciones exantemáticas.
Tema 43. Infecciones osteoarticulares: Clasificación. Principales cuadros clínicos: osteomielitis, artritis. Infecciones asociadas a prótesis óseas y articulares. Etiología. Patogenia. Diagnóstico microbiológico. Bases microbiológicas para el tratamiento. Epidemiología y profilaxis.
Tema 44. Infecciones de transmisión sexual (ITS): Definición. Clasificación. Principales cuadros clínicos: uretritis, vulvovaginitis y cervicitis, enfermedad inflamatoria pélvica, epididimitis, orquitis. Otras ITS. Etiología. Patogenia. Diagnóstico microbiológico. Bases microbiológicas para el tratamiento. Epidemiología y profilaxis.
Tema 45. Infecciones obstétricas y perinatales. Clasificación. Etiología. Patogenia. Clínica. Diagnóstico microbiológico. Bases microbiológicas para el tratamiento. Epidemiología y profilaxis.
Tema 46. Infecciones asociadas a dispositivos protésicos. Etiología. Patogenia. Clínica. Diagnóstico microbiológico. Bases microbiológicas para el tratamiento. Epidemiología y profilaxis.
Tema 47. Infección en pacientes inmunodeprimidos. Factores que predisponen a la infección oportunista. Infecciones en pacientes neutropénicos, trasplantados y grandes quemados. Epidemiología y profilaxis.
Tema 48. Infecciones nosocomiales y relacionadas con la asistencia sanitaria. Introducción y conceptos. Definiciones de tipos de infección de los CDC. Epidemiología. Patogenia. Métodos de tipificación molecular en brotes. Sistemas de vigilancia e indicadores de las principales infecciones. Estructura y medios para el estudio y control de las infecciones nosocomiales y de la comunidad.
Tema 49. Prevención y control de las infecciones. Diseños de estudios epidemiológicos y análisis estadístico para identificar frecuencia, factores de riesgo y eficacia de las medidas. Estudio de brotes por microorganismos hospitalarios. Comisión de Infecciones: composición y funciones.
Tema 50. Microbiología ambiental hospitalaria: control microbiológico del aire, controles microbiológicos del agua y control microbiológico de superficies, instrumentos y objetos utilizados en el cuidado del paciente.
Tema 51. Bioseguridad. Disposiciones legislativas y reglamentarias. Objetivación del riesgo biológico. Principales agentes biológicos y su clasificación de riesgo. Niveles de bioseguridad recomendados. Diseño de las instalaciones. Eliminación de residuos. Transporte, almacenamiento y envío de muestras biológicas. Planes de emergencia.
Tema 52. Bioterrorismo y agentes biológicos potencialmente utilizables. Protocolos de actuación ante su sospecha.
Tema 53. Gestión de la calidad en el laboratorio de Microbiología: Control de calidad, certificación, acreditación. Metodología de la gestión de la calidad. Modelos de sistemas de calidad y normativas. Responsabilidades en cuanto al sistema de calidad implantado.
Tema 54. Decreto por el que se regula el derecho a la segunda opinión médica en el ámbito del Sistema Sanitario Público de Extremadura. Ley de información sanitaria y autonomía del paciente en Extremadura. Ley de tiempos de respuesta en la atención sanitaria especializada del sistema sanitario público de Extremadura. Decreto por el que se reducen los tiempos de espera en determinadas especialidades en la atención sanitaria especializada.
Tema 55. Ley de Igualdad entre Mujeres y Hombres y contra la Violencia de Género en Extremadura: Disposiciones Generales. Competencias, Funciones, Organización Institucional, Coordinación y Financiación. Integración de la perspectiva de género en las Políticas Públicas. Ley de régimen jurídico del sector: El funcionamiento electrónico del sector público.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA:
1. Murray, P., Rosenthal, K. y Pfaller, M. (2021). Microbiología médica (9ª edición). Editorial Elsevier.
2. Bennett, J., Dolin, R. y Blaser, M. (2020). Mandell Douglas y Bennett. Enfermedades infecciosas. Principios y práctica, 2 vols (9ª edición). Editorial Elsevier.
3. Mensa, J., Soriano, A. (2024). Guía de Terapéutica Antimicrobiana 2024 (34ª edición). Editorial Antares.23
4. Protocolos de Microbiología de la SEIMC (Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica).
En caso de actualizaciones de guías clínicas y documentos de posicionamiento de Sociedades Científicas que afecten al temario publicado, prevalecerá la última de las disponibles a fecha de publicación de la resolución en la que se fije el día del examen.
ESPECIALIDAD: NEFROLOGÍA
Tema 1. Anatomía y fisiología renal: funcionamiento de las diferentes estructuras renales. Función excretora, función metabólica, función endocrina.
Tema 2. Exploración de la función renal: valoración clínica y estudio de la filtración glomerular y tubular. Análisis de orina. Biopsia renal: tipos e indicaciones.
Tema 3. Exploración por imagen: Pruebas isotópicas, ecografía, radiología simple, urografía intravenosa, angioTAC, resonancia magnética nuclear, arteriografía. Aplicación de la Medicina Física al estudio del riñón.
Tema 4. Control del volumen extracelular: Regulación del equilibrio del agua y del sodio. Estados de hiperhidratación y deshidratación. Trastornos de la osmolaridad.
Tema 5. Trastornos del potasio: Hipopotasemia. Hiperpotasemia.
Tema 6. Regulación renal del equilibrio ácido base: sistemas tampón del organismo. Alcalosis y acidosis metabólicas. Mecanismos de regulación de la acidificación renal.
Tema 7. Alteraciones del Calcio, Fósforo y Magnesio.
Tema 8. Patología tubular: Síndrome de Fanconi. Acidosis tubulares, Síndrome de Bartter, Síndrome de Gilbert y otras patologías tubulares.
Tema 9. Insuficiencia renal aguda: definición, criterios diagnósticos, etiología, fisiopatología, clínica. Exploraciones complementarias y medidas preventivas.
Tema 10. Insuficiencia renal aguda: esquema diagnóstico. Exploraciones complementarias. Medidas preventivas.
Tema 11. Insuficiencia renal aguda: tratamiento conservador y sustitutivo (indicaciones y técnicas).
Tema 12. Insuficiencia renal crónica: definición, etiología, fisiopatología, estadios, riesgo cardiovascular, diagnóstico diferencial. Enfermedad renal crónica avanzada (ERCA). Tratamiento conservador de la ERCA.
Tema 13. Afectación renal en las enfermedades sistémicas. Nefropatía lúpica.
Tema 14. Síndrome urémico. Tratamiento médico. Nutrición. Fármacos nefrotóxicos. Dosificación de fármacos en la Insuficiencia renal.
Tema 15. Enfermedad ósea metabólica en la ERC: Diagnóstico y Tratamiento en las fases 3-5, diálisis (hemodiálisis y diálisis peritoneal) y Trasplante renal.
Tema 16. Anemia en la enfermedad renal crónica: fisiopatología y posibilidades terapéuticas.
Tema 17. Hemodiálisis: Indicaciones. Fundamentos biofísicos y principios cinéticos de la diálisis. Bases necesarias para la práctica de la Hemodiálisis. Tratamiento del agua. Composición del líquido de diálisis. Tipos de membranas. Biosensores y biocontroles.
Tema 18. Hemodiálisis: Pautas de la hemodiálisis adecuada. Complicaciones de la sesión de hemodiálisis. Accesos Vasculares. Función renal residual.
Tema 19. Hemodiálisis: hemodiálisis convencional, biofiltración, hemofiltración y otras técnicas.
Tema 20. Hemodiálisis: Complicaciones a largo plazo del paciente en hemodiálisis: amiloidosis secundaria, enfermedad quística adquirida, problemas de biocompatibilidad y otras complicaciones tardías.
Tema 21. Diálisis Peritoneal: fundamentos, tipos de diálisis peritoneal crónica, tipos y elección del catéter.
Tema 22. Diálisis Peritoneal: composición del líquido de diálisis. Ultrafiltración. Complicaciones precoces y tardías no infecciosas. Complicaciones infecciosas de la diálisis peritoneal: orificio, túnel, peritonitis.
Tema 23. Trasplante renal: Selección y tipos de donante. Criterios de valoración para la inclusión de los pacientes en Lista de Espera.
Tema 24. Inmunología del trasplante renal. Pautas Inmunosupresoras. Rechazo. Tipos y tratamientos. Nefropatía crónica del injerto.
Tema 25. Complicaciones extrarrenales del trasplante renal.
Tema 26. Mecanismos patogénicos de las enfermedades glomerulares.
Tema 27. Síndrome nefrótico y síndrome nefrítico agudo. Definición. Complicaciones. Esquemas diagnósticos.
Tema 28. Síndrome nefrótico idiopático: Glomerulonefritis por cambios mínimos. Glomérulo esclerosis focal y segmentaria. Glomerulonefritis IgM.
Tema 29. Glomerulonefritis membranosa.
Tema 30. Glomerulonefritis membranoproliferativas.
Tema 31. Glomerulonefritis postinfecciosa aguda.
Tema 32. Glomerulonefritis proliferativas extracapilares.
Tema 33. Glomerulonefritis proliferativa focal IgA. Afectación renal en la Púrpura de Schönlein- Henoch (vasculitis IgA).
Tema 34. Patología glomerular asociada a disregulación del complemento: glomerulopatía C3 y enfermedad por depósitos densos.
Tema 35. Síndrome hepato-renal. Fisiopatología, criterios diagnósticos. Tratamiento.
Tema 36. Afectación renal en las vasculitis: Panarteritis nodosa clásica. Poliangeitis microscópica. Granulomatosis de Wegener y otras vasculitis.
Tema 37. Infecciones urinarias. Nefropatías asociadas a enfermedades víricas.
Tema 38. Microangiopatías trombóticas. Síndrome Urémico-Hemolítico típico y atípico.
Tema 39. Afectación renal en la Diabetes Mellitus.
Tema 40. Afectación renal en las disproteinemias y paraproteinemias: mieloma múltiple, macroglobulinemia de Waldeström. Nefropatía por cadenas ligeras. Amiloidosis renal. Amiloidosis primaria. Crioglobulinemias y otras.
Tema 41. Síndrome cardiorrenal: tipos, fisiopatologia. Opciones terapéuticas desde el punto de vista nefrologico.
Tema 42. Pielonefritis aguda. Pielonefritis crónica.
Tema 43. Aferesis terapéutica. Fundamentos e indicaciones.
Tema 44. Enfermedades tubulointersticiales agudas y crónicas: Nefritis tubulointersticial aguda inmunoalérgica y Nefropatía crónica por analgésicos. Nefropatia crónica por reflujo vesico ureteral. Nefropatía y ácido úrico.
Tema 45. Nefropatías tóxicas: fármacos, metales, disolventes orgánicos y otros.
Tema 46. Poliquistosis renal y otras enfermedades quísticas renales.
Tema 47. Enfermedades congénitas: Síndrome de Alport-Perkoff. Enfermedad de Fabri, cistinosis, hiperoxaluria primaria. otras.
Tema 48. Nefrolitiasis.
Tema 49. Alteraciones vasculares renales.
Tema 50. Hipertensión arterial esencial. Hipertensión arterial secundaria.
Tema 51. Riñón y embarazo: diálisis, trasplante renal y embarazo.
Tema 52. Onconefrología. Insuficiencia renal aguda en pacientes con cancer. Enfermedad renal crónica en pacientes con cancer. Enfermedades glomerulares asociadas con cáncer. Trastornos hidroelectroliticos en pacientes con neoplasias. Enfermedad renal asociada a trasplante hematopoyético. Fármacos antineoplásicos y enfermedad renal.
Tema 53. Intoxicaciones. Papel y fundamentos en los que se basa el tratamiento con diferentes técnicas extracorpóreas.
Tema 54. Decreto por el que se regula el derecho a la segunda opinión médica en el ámbito del Sistema Sanitario Público de Extremadura. Ley de información sanitaria y autonomía del paciente en Extremadura. Ley de tiempos de respuesta en la atención sanitaria especializada del sistema sanitario público de Extremadura. Decreto por el que se reducen los tiempos de espera en determinadas especialidades en la atención sanitaria especializada.
Tema 55. Ley de Igualdad entre Mujeres y Hombres y contra la Violencia de Género en Extremadura: Disposiciones Generales. Competencias, Funciones, Organización Institucional, Coordinación y Financiación. Integración de la perspectiva de género en las Políticas Públicas. Ley de Régimen Jurídico del Sector Público: funcionamiento electrónico del sector público.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA:
— Glenn M. Chertow, Valerie Luickx et al. et al. Brenner and Rector s. The kidney. 12 edition. Philadelphia: Elsevier; 2024.
— Johnson R, Feehally J, Flöege J. Comprehensive clinical nephrology. 7th Edition. Philadelphia: Elsevier Saunders; 2023.
— Arias Rodríguez M. Hernando nefrología clínica. 4.ª edición. Madrid: Medica panamericana; 2014.
— Post T, Rose B. Clinical physiology of acid-base and electrolyte disorders. New York: McGraw-Hill, Medical Publishing Division; Fifth edition.2001.
— Daugirdas J, Blake P, Ing T. Handbook of dialysis. 5th ed. Philadelphia: Wolters Kluwer Health; 2015.
— Danovitch G. Handbook of kidney transplantation. 6th ed. Philadelphia: Wolters Kluwer; 2017.
— Kaplan N, Victor R, Flynn J. Kaplan s clinical hypertension. 11th ed. 2014.
— Montenegro J, Correa Rotter R, Riella M.C. Tratado de diálisis peritoneal. Barcelona: Elsevier; 3ª edición. 2020.
En caso de actualizaciones de guías clínicas y documentos de posicionamiento de Sociedades Científicas que afecten al temario publicado, prevalecerá la última de las disponibles a fecha de publicación de la resolución en la que se fije el día del examen.
ESPECIALIDAD: NEUMOLOGÍA
Tema 1. Anatomía, morfología y desarrollo del aparato respiratorio.
Tema 2. Fisiología de la respiración: mecánica respiratoria, ventilación e intercambio de gases.
Tema 3. Fisiología respiratoria: respuesta al ejercicio.
Tema 4. Malformaciones broncopulmonares
Tema 5. Mecanismos de defensa del aparato respiratorio ante agresiones aerógenas.
Tema 6. Valoración clínica en neumología: Anamnesis y examen físico.
Tema 7. Prueba de ejercicio cardiopulmonar en neumología.
Tema 8. Técnicas de imagen en neumología.
Tema 9. Técnicas intervencionistas en patología pleural (toracoscopia médica/drenaje pleural tunelizado)
Tema 10. Exploración funcional respiratoria: Pruebas clínicas, significado y aplicaciones.
Tema 11. Broncoscopia diagnóstica. Requisitos, sedación y técnicas.
Tema 12. Broncoscopia intervencionista terapéutica
Tema 13. Fisioterapia y Rehabilitación respiratoria. Aplicaciones.
Tema 14. Ventilación mecánica no invasiva y soporte ventilatorio.
Tema 15. Tabaquismo. Terapia farmacológica e intervención psicológica.
Tema 16. Insuficiencia respiratoria aguda. Distress respiratorio del adulto.
Tema 17. Insuficiencia respiratoria crónica. Cor pulmonale crónico.
Tema 18. Manejo del paciente con derrame pleural
Tema 19. Neumotórax. Espontáneo y secundario. Hidrotórax. Quilotórax.
Tema 20. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica: Concepto. Etiología. Patogenia. Anatomía patológica. Manifestaciones clínicas.
Tema 21. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica: Diagnóstico. Diagnóstico diferencial. Complicaciones. Prevención. Tratamiento en fase estable. Tratamiento de exacerbaciones. Proceso Asistencial Integrado de EPOC en Extremadura.
Tema 22. Bronquiectasias: Valoración y tratamiento. Fibrosis quística y bronquiectasias no causadas por fibrosis quísticas.
Tema 23. Asma bronquial: Concepto. Etiología. Patogenia. Asma Ocupacional.
Tema 24. Asma bronquial: Anatomía patológica. Manifestaciones clínicas. Diagnóstico. Diagnóstico diferencial. Clasificación del asma bronquial.
Tema 25. Asma bronquial: Tratamiento basal. Tratamiento de agudizaciones.
Tema 26. Síndrome de apneas-hipoapneas durante el sueño.
Tema 27. Neumonía adquirida en la comunidad. Neumonía nosocomial
Tema 28. Tuberculosis pulmonar: Epidemiología, patogenia, manifestaciones clínicas, diagnóstico y tratamiento.
Tema 29. Infecciones pulmonares por Micobacterias atípicas.
Tema 30. Parasitosis pulmonares. Micosis pulmonares.
Tema 31. Infecciones pulmonares en pacientes inmunodeprimidos.
Tema 32. Absceso y neumonía necrotizante.
Tema 33. Tumores broncopulmonares: Concepto, clasificación y etiopatogenia. Tumor carcinoide pulmonar.
Tema 34. Cáncer de pulmón: Epidemiología. Clínica. Diagnóstico. Estadificación. Evaluación preoperatoria.
Tema 35. Cáncer de pulmón: Tratamiento Quirúrgico, Quimioterápico y Radioterápico.
Tema 36. Cáncer de pulmón: Cuidados paliativos y manejo del paciente terminal.
Tema 37. El nódulo pulmonar solitario. Metástasis pulmonares.
Tema 38. Manifestaciones pulmonares de las enfermedades del tejido conectivo y vasculitis.
Tema 39. Enfermedades pulmonares intersticiales difusas: Concepto, etiología, patogenia y anatomía patológica. Manifestaciones clínicas, diagnóstico y tratamiento.
Tema 40. Alveolitis Alérgicas Extrínsecas.
Tema 41. Sarcoidosis pulmonar.
Tema 42. Enfermedad tromboembólica venosa.
Tema 43. Hipertensión pulmonar.
Tema 44. Eosinofilias pulmonares.
Tema 45. Síndromes hemorrágicos pulmonares.
Tema 46. Neumopatías por inhalación de humos y gases tóxicos.
Tema 47. Enfermedades pulmonares iatrogénicas.
Tema 48. Patología pleural. Tumores pleurales y de la Pared Torácica.
Tema 49. Enfermedades del mediastino: mediastinitis agudas y crónicas. Tumores y quistes del mediastino.
Tema 50. Enfermedades de la musculatura respiratoria.
Tema 51. Trasplante de Pulmón. Valoración preoperatoria. Cuidados postoperatorios generales. Indicaciones y seguimiento. Técnica quirúrgica.
Tema 52. Oxigenoterapia aguda. Oxigenoterapia crónica.
Tema 53. Trastornos ambientales y ocupacionales. Toxicidad pulmonar por agentes exógenos Neumoconiosis.
Tema 54. Decreto por el que se regula el derecho a la segunda opinión médica en el ámbito del Sistema Sanitario Público de Extremadura. Ley de información sanitaria y autonomía del paciente en Extremadura. Ley de tiempos de respuesta en la atención sanitaria especializada del sistema sanitario público de Extremadura. Decreto por el que se reducen los tiempos de espera en determinadas especialidades en la atención sanitaria especializada.
Tema 55. Ley de Igualdad entre Mujeres y Hombres y contra la Violencia de Género en Extremadura: Disposiciones Generales. Competencias, Funciones, Organización Institucional, Coordinación y Financiación. Integración de la perspectiva de género en las Políticas Públicas. Ley de Régimen Jurídico del Sector Público: funcionamiento electrónico del sector público.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA:
- Manual de diagnóstico y terapéutica en neumología. 3º Edición. Editorial ERGON. ISBN: 978-84-16270-89-7
- Manual de neumología y cirugía torácica 4ª Edición. https://www.separ.es/manual-separ
- Normativas SEPAR. https://www.separ.es/node/196
- Manuales SEPAR de procedimientos. https://www.separ.es/node/191
- GEMA 5.4
- GOLD 2024. https://goldcopd.org/2024-gold-report/
- Procesos Asistenciales Integrados:
Portal SES: https://serweb.ses.care/pai/
Salud Extremadura: https://saludextremadura.ses.es/web/procesos-asistenciales-integrados
En caso de actualizaciones de guías clínicas y documentos de posicionamiento de Sociedades Científicas que afecten al temario publicado, prevalecerá la última de las disponibles a fecha de publicación de la resolución en la que se fije el día del examen.
ESPECIALIDAD: NEUROLOGÍA
Tema 1. Diagnóstico de las enfermedades neurológicas. Diagnóstico sindromico, diagnóstico topográfico y diagnóstico etiológico.
Tema 2. El sistema nervioso autónomo. Anatomía, fisiopatología y semiología.
Tema 3. Trastorno de la motilidad voluntaria. Anatomía, fisiopatología y semiología.
Tema 4. Trastornos del movimiento y de la postura. Anatomía, fisiopatologia y semiologia.
Tema 5. Alteraciones de la sensibilidad. Anatomia, fisiopatologia y semiologia.
Tema 6. Trastorno del equilibrio y de la coordinacion del movimiento. Anatomia, fisiopatologia y semiologia.
Tema 7. Trastorno de la vision. Anatomia, fisiopatologia y semiologia.
Tema 8. Trastorno de la motilidad ocular. Anatomia, fisiopatologia y semiologia.
Tema 9. Alteracion episodica de la conciencia. Anatomia, fisiopatologia y semiologia.
Tema 10. Estupor y coma. Anatomia, fisiopatologia y semiologia. Diagnóstico de muerte encefálica. Papel del neurológico en la selección del paciente potencial y en el diagnóstico. Aspectos médico-legales de la muerte encefálica.
Tema 11. Trastornos del sueno. Anatomia, fisiopatologia y semiologia.
Tema 12. Sindrome de Hipertension intracraneal. Hidrocefalia. Sindrome meningeo. Anatomia, fisiopatologia y semiologia.
Tema 13. Trastornos del lenguaje y de la articulación de la palabra. Anatomía, fisiopatología y semiología. Trastornos intelectuales y de la memoria. Alteraciones de la función ejecutiva y de la conducta. Trastornos de la adecuación emocional. Anatomía, fisiopatología y semiología. Trastornos de las funciones superiores cerebrales: Síndromes clínicos en relación a las lesiones lobares cerebrales.
Tema 14. Examenes neurofisiologicos: EEG, EMG, ENG, Potenciales evocados.
Tema 15. Aspectos básicos y técnicos de la imagen en Neurología: Tomografia axial computerizada. Resonancia Magnetica. Neurosonologia. Angiografia digital. Radiologia funcional. Imagen de Medicina nuclear en neurologia.
Tema 16. Puncion lumbar y examen del liquido cefalorraquideo.
Tema 17. Infecciones Bacterianas del sistema nervioso central. Meningitis agudas y crónicas. Abscesos.
Tema 18. Infecciones Virales del sistema nervioso central. Meningitis agudas. Encefalitis agudas.
Tema 19. Otras infecciones Virales del sistema nervioso central. Panencefalitis esclerosante subaguda. Leucoencefalopatia Multifocal Progresiva. Enfermedades del sistema nervioso asociadas al Virus de la Inmunodeficiencia Humana.
Tema 20. Infecciones del sistema nervioso causadas por Parasitos.
Tema 21. Infecciones del sistema nervioso central causadas por Hongos.
Tema 22. Enfermedades del sistema nervioso causadas por Priones.
Tema 23. Enfermedad Vascular cerebral. Anatomia y fisiopatologia de la circulacion cerebral. Epidemiologia y factores de riesgo vascular.
Tema 24. Ataque isquémico transitorio. Definición. Patobiología. Manifestaciones clínicas. Estudios diagnósticos. Tratamiento médico y modalidades de atención. Pronóstico.
Tema 25. Ictus isquémico agudo. Epidemiologia. Etiología. Clasificación. Manifestaciones clínicas. Técnicas diagnósticas en fase aguda. Concepto de unidad de ictus. Tratamientos de reperfusión y prevención secundaria en fase aguda. Manejo de las complicaciones más frecuentes. Tratamiento del ictus a largo plazo. Prevención primaria y secundaria. Código Ictus de Extremadura.
Tema 26. Hemorragia cerebral. Epidemiologia. Factores de riesgo. Patobiología. Manifestaciones clínicas. Estudios diagnósticos. Tratamiento médico en fase aguda. Manejo quirúrgico en fase aguda. Pronostico.
Tema 27. Hemorragia subaracnoidea. Epidemiologia. Factores de riesgo. Patología y epidemiologia de los aneurismas intracraneales. Manifestaciones clínicas. Estudios diagnósticos. Tratamiento. Complicaciones más frecuentes y manejo terapéutico. Pronóstico.
Tema 28. Trombosis venosa cerebral. Epidemiologia. Patobiología. Manifestaciones clínicas. Estudios diagnósticos. Tratamiento médico en fase aguda. Manejo quirúrgico en fase aguda. Pronóstico.
Tema 29. Otros síndromes cerebrovasculares. Síndrome de vasoconstricción cerebral reversible. Displasia fibromuscular. Enfermedad de Moyamoya. Enfermedad de Binswanger. Síndrome de Susac. Síndrome de Sneddon. Endocarditis marántica. CADASIL. Vasculitis del sistema nervioso central.
Tema 30. Cefaleas. Concepto, epidemiología, etiopatogenia. Fisiopatología y Clasificación. Migraña. Cefaleas trigémino-autonómicas. Cefalea de tensión. Cefaleas secundarias. Algias craneales y faciales. Otras cefaleas. Dolor neuropático: Concepto, etiología, patogenia, diagnóstico y tratamiento. Neuralgias craneales: Neuralgia del trigémino. Otras neuralgias
Tema 31. Epilepsia. Epidemiología, etiología, patogenia y fisiopatología. Diagnóstico y tratamiento. Tipos de crisis epilépticas. Clasificación. Principales síndromes epilépticos. Diagnóstico y tratamiento.
Tema 32. Demencias. Clasificación etiológica. Enfermedad de Alzheimer. Diagnóstico y tratamiento.
Tema 33. Otras demencias degenerativas. Demencias vasculares y otras demencias secundarias.
Tema 34. Trastornos del movimiento: Concepto, clasificación. Fisiopatología.
Tema 35. Temblor: Diagnóstico y tratamiento. Coreas: Diagnóstico y tratamiento. Distonías: Diagnóstico y tratamiento.
Tema 36. Otros trastornos del movimiento. Tics, Mioclonías y Síndrome de piernas inquietas: Diagnóstico y tratamiento.
Tema 37. Concepto y clasificación. Enfermedad de Parkinson: Clínica, diagnóstico y tratamiento. Parkinsonismos plus y parkinsonismos secundarios.
Tema 38. Ataxias espinocerebelosas: Concepto y clasificación. Formas clínicas y abordaje terapéutico. Enfermedad de Friedrich.
Tema 39. Enfermedades de médula espinal. Clasificación etiológica, clínica y diagnóstico diferencial.
Tema 40. Mielopatías inflamatorias. Mielitis transversa. Clínica, diagnóstico y tratamiento. Enfermedades vasculares de la médula. Clínica, diagnóstico y tratamiento. Enfermedades degenerativas de la médula espinal. Concepto, clasificación. Paraparesia espástica familiar.
Tema 41. Enfermedad de motoneurona. Concepto y clasificación. Esclerosis lateral Amiotrófica: Concepto, etiología, clínica, diagnóstico y tratamiento. Otras enfermedades de Motoneurona.
Tema 42. Enfermedades autoinmunes del SNC. Concepto y clasificación. Esclerosis múltiple. Patogenia, formas clínicas, diagnóstico y tratamiento. Encefalomielitis aguda diseminada. Patogenia, formas clínicas, diagnóstico y tratamiento. Neuromielitis óptica. Concepto, patogenia, diagnóstico y tratamiento.
Tema 43. Encefalitis autoinmunes. Concepto, patogenia, diagnóstico y tratamiento.
Tema 44. Neoplasias cerebrales Primarias. Metastasis en el sistema nervioso central y periférico.
Tema 45. Neuropatías: Concepto. Clasificación y etiología. Clínica y sistemática diagnóstica. Mononeuropatías y mononeuritis múltiple. Neuropatías craneales. Parálisis facial. Clínica, diagnóstico y tratamiento.
Tema 46. Radiculopatías, afecciones de los plexos y mononeuropatias raquídeas. Diagnóstico y tratamiento. Polineuropatías. Clasificación, etiología, clínica, diagnóstico y tratamiento.
Tema 47. Enfermedades del Sistema nervioso periférico autoinmunes. Concepto y clasificación etiológica. Poliradiculoneuritis desmielinizantes inflamatorias, agudas (Síndrome de Guillain-Barré y variantes) y crónicas. Otras polineuropatías inflamatorias. Clínica, diagnóstico y tratamiento.
Tema 48. Miopatías. Concepto y clasificación. Distrofias musculares: Enfermedad de Duchenne y otras distrofinopatías. Diagnóstico y tratamiento. Miopatías con miotonía: Enfermedad de Steinert. Diagnóstico y tratamiento.
Tema 49. Miopatías congénitas. Miopatías mitocondriales. Miopatías metabólicas. Miopatías inflamatorias y otras secundarias. Diagnóstico y tratamiento.
Tema 50. Trastornos autoinmunes de la Unión-NM: Concepto y clasificación. Síndromes miasténicos autoinmunes. Neuromiotonía. Clínica, diagnóstico y tratamiento.
Tema 51. Manifestaciones neurológicas de las enfermedades sistémicas. Concepto y clasificación. Aproximación terapéutica. Manifestaciones neurológicas del cáncer. Concepto y clasificación. Metástasis e infiltración en el SNC y SNP. Síndromes paraneoplásicos neurológicos. Diagnóstico y tratamiento.
Tema 52. Alcoholismo y enfermedades carenciales del SN. Concepto y clasificación. Déficit de vitaminas B1, B12 y otras. Diagnóstico y tratamiento.
Tema 53. Sindromes neuro-cutaneos. Neurofibromatosis. Esclerosis tuberosa. Enfermedad de Von-Hippel Lindau. Otros sindromes neurocutaneos hereditarios. Enfermedad de Sturge-Weber.
Tema 54. Decreto por el que se regula el derecho a la segunda opinión médica en el ámbito del Sistema Sanitario Público de Extremadura. Ley de información sanitaria y autonomía del paciente en Extremadura. Ley de tiempos de respuesta en la atención sanitaria especializada del sistema sanitario público de Extremadura. Decreto por el que se reducen los tiempos de espera en determinadas especialidades en la atención sanitaria especializada.
Tema 55. Ley de Igualdad entre Mujeres y Hombres y contra la Violencia de Género en Extremadura: Disposiciones Generales. Competencias, Funciones, Organización Institucional, Coordinación y Financiación. Integración de la perspectiva de género en las Políticas Públicas. Ley de Régimen Jurídico del Sector Público: Funcionamiento electrónico del sector público.
BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA:
Adams and Victor s Principles of Neurology, Twelfth Edition. McGraw-Hill Interamericana de España S.L
Merritt?s Neurology. LP Rowland, TA Pedley. 12th edition.
Bradley and Daroff. Joseph Jankovic, John C, Mazziotta, Scott Pomeroy. Neurology in clinical practice. Elsevier, 8th edition, 2021.
GUÍAS SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEUROLOGÍA
1. Guías diagnósticas y terapéuticas de la Sociedad Española de Neurología 2019.
2. Guía oficial de recomendaciones clínicas en la enfermedad de Parkinson. Sociedad Española de Neurología, 2019. ISBN: 978-84-17372-49-1.
3. Manual de Práctica Clínica en Epilepsia. Recomendaciones diagnósticoterapéuticas de la SEN 2019. Actualizada junio 2023. Sociedad Española de Neurología, 2023. ISBN: 978-84-17372-96-5.
4. Manual de Práctica Clínica en Cefaleas. Recomendaciones diagnósticoterapéuticas de la Sociedad Española de Neurología en 2020. Sociedad Española de Neurología, 2020. ISBN: 978-84-18420-19-1.
5. Guías diagnósticas y terapéuticas de la Sociedad Española de Neurología. Guía oficial de práctica clínica en demencias. Sociedad Española de Neurología, 2018. ISBN: 978-84-17372-34-7.
6. Recomendaciones diagnóstico- terapéuticas de la SEN 2023. Manual de práctica clínica en esclerosis múltiple, NMO y MOGAD. Sociedad Española de Neurología, 2023. ISBN: 978-84-19069-82-5.
7. Guía de evaluación diagnóstica y discapacidad en pacientes con ataxia y paraparesias espásticas hereditarias. Ediciones SEN; 2022. ISBN: 978-84-124320-4-6
8. Recomendaciones para el abordaje de estudios genéticos en trastornos del movimiento, ataxias y paraparesias. Ediciones SEN; 2023. ISBN: 978-84-124320-6-0
9. Manual de Neurología crítica para neurólogos. Ediciones SEN; 2023. ISBN: 978-84-124320-8-4
10. Manual de urgencias neurológicas. Ediciones SEN; 2023. ISBN: 978-84-126779-7-3.
11. Recomendaciones para el diagnóstico y tratamiento de los trastornos del movimiento funcionales. Ediciones SEN, 2021. ISBN: 978-84-946708-5-5.
12. Neurología y mujer. Ediciones SEN; 2023. ISBN: 978-84-126779-3-5
GUÍAS European Stroke Organization (ESO)
1. Strbian D, Tsivgoulis G, Ospel J, et al. European stroke organisation and European society for minimally invasive neurological therapy guideline on acute management of basilar artery occlusion. European Stroke Journal. 2024;0(0). doi:10.1177/23969873241257223
2. Pascarella R, Antonenko K, Boulouis G, et al. European Stroke Organisation (ESO) guidelines on Primary Angiitis of the Central Nervous System (PACNS). European Stroke Journal. 2023;8(4):842-879. doi:10.1177/23969873231190431
3. Alamowitch S, Turc G, Palaiodimou L, et al. European Stroke Organisation (ESO) expedited recommendation on tenecteplase for acute ischaemic stroke. European Stroke Journal. 2023;8(1):8-54. doi:10.1177/23969873221150022
4. Kremer C, Gdovinova Z, Bejot Y, et al. European Stroke Organisation guidelines on stroke in women: Management of menopause, pregnancy and postpartum. European Stroke Journal. 2022;7(2): I-XIX. doi:10.1177/23969873221078696
5. Turc G, Tsivgoulis G, Audebert HJ, et al. European Stroke Organisation European Society for Minimally Invasive Neurological Therapy expedited recommendation on indication for intravenous thrombolysis before mechanical thrombectomy in patients with acute ischaemic stroke and anterior circulation large vessel occlusion. European Stroke Journal. 2022;7(1): I-XXVI. doi:10.1177/23969873221076968
6. Debette S, Mazighi M, Bijlenga P, et al. ESO guideline for the management of extracranial and intracranial artery dissection. European Stroke Journal. 2021;6(3): XXXIX-LXXXVIII. doi:10.1177/23969873211046475
7. Sandset EC, Anderson CS, Bath PM, et al. European Stroke Organisation (ESO) guidelines on blood pressure management in acute ischaemic stroke and intracerebral haemorrhage. European Stroke Journal. 2021;6(2):XLVIII-LXXXIX. doi:10.1177/23969873211012133
8. Fonseca AC, Merwick Á, Dennis M, et al. European Stroke Organisation (ESO) guidelines on management of transient ischaemic attack. European Stroke Journal. 2021;6(2): CLXIII-CLXXXVI. doi:10.1177/2396987321992905
9. Berge E, Whiteley W, Audebert H, et al. European Stroke Organisation (ESO) guidelines on intravenous thrombolysis for acute ischaemic stroke. European Stroke Journal. 2021;6(1): I-LXII. doi:10.1177/2396987321989865
10. Turc G, Bhogal P, Fischer U, et al. European Stroke Organisation (ESO) European Society for Minimally Invasive Neurological Therapy (ESMINT) Guidelines on Mechanical Thrombectomy in Acute Ischaemic StrokeEndorsed by Stroke Alliance for Europe (SAFE). European Stroke Journal. 2019;4(1):6-12. doi:10.1177/2396987319832140
11. Christensen H, Cordonnier C, Kõrv J, et al. European Stroke Organisation Guideline on Reversal of Oral Anticoagulants in Acute Intracerebral Haemorrhage. European Stroke Journal. 2019;4(4):294-306. doi:10.1177/2396987319849763.
12. Christensen H, Cordonnier C, Kõrv J, et al. European Stroke Organisation Guideline on Reversal of Oral Anticoagulants in Acute Intracerebral Haemorrhage. European Stroke Journal. 2019;4(4):294-306. doi:10.1177/2396987319849763
13. Bersano A, Khan N, Fuentes B, et al. European Stroke Organisation (ESO) Guidelines on Moyamoya angiopathy Endorsed by Vascular European Reference Network.
En caso de actualizaciones de guías clínicas y documentos de posicionamiento de Sociedades Científicas que afecten al temario publicado, prevalecerá la última de las disponibles a fecha de publicación de la resolución en la que se fije el día del examen.
OTRAS RECOMENDACIONES
1- Plan Integral de Atención Sociosanitaria al Deterioro Cognitivo en Extremadura PIDEX.
2- Plan integral de enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares de Extremadura 2024-2027 (PIECC 2024-2027)
3- Código Ictus en Extremadura:
Portal SES: https://portal.ses.care/gestor_documental (02-Programas, Protocolos, Códigos y Guías Clínicas/04-Códigos).
Salud Extremadura: https://saludextremadura.ses.es/web/biblioteca (Códigos para patologías de atención Urgente).
ESPECIALIDAD: OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA
Tema 1. Historia clínica ginecológica: anamnesis, exploración y pruebas complementarias.
Tema 2. Anatomía del aparato genital femenino. Desarrollo embriológico.
Tema 3. Ciclo genital femenino.
Tema 4. Malformaciones del aparato genital femenino y de la mama.
Tema 5. Patología ginecológica de la infancia y la adolescencia.
Tema 6. Pubertad precoz. Retraso puberal.
Tema 7. Dismenorrea y síndrome premenstrual.
Tema 8. Amenorreas. Etiología, diagnóstico y tratamiento. Diagnóstico diferencial de amenorreas.
Tema 9. Hemorragias uterinas anormales. Etiología, clasificación, clínica. Opciones de tratamiento.
Tema 10. ITS: infecciones de transmisión sexual. Etiología, clínica, diagnóstico y diagnóstico diferencial. Opciones terapéuticas. Vaginosis y su concomitancia con otras patologías del aparato genital femenino.
Tema 11. Endometriosis: Etiología e hipótesis etiológicas, manifestaciones clínicas, diagnóstico y opciones terapéuticas. Terapias naturales complementarias. Papel de la dieta en la endometriosis. Adenomiosis: concepto, diagnóstico y tratamiento.
Tema 12. Insuficiencia ovárica primaria: Concepto, epidemiología, clasificación etiopatogénica, causas, diagnóstico y manejo terapéutico.
Tema 13. Menopausia: síndrome climatérico. Riesgos cardiovasculares y osteoporosis. Terapia hormonal: THS clásica. Luces y sombras de la terapia hormonal. Terapia natural. Tratamiento y prevención de la perimenopausia.
Tema 14. Esterilidad e infertilidad. Tipología de la esterilidad. Epidemiología, factores etiológicos. Exploración y tratamiento de la pareja estéril.
Tema 15. Abordaje de la esterilidad e infertilidad. Inseminación artificial. Fecundación in vitro. Aspectos médicos y legales.
Tema 16. Contracepción: Definición. Métodos de contracepción.
Tema 17. Consideraciones perioperatorias: cuidados pre y postoperatorios. La postanestesia. Metabolismo hidroelectrolítica y estado ácido base. Infecciones postoperatorias: prevención y manejo. Proceso Asistencial Integrado del paciente quirúrgico en Extremadura.
Tema 18. Patología del suelo pélvico: prolapso genital e incontinencia urinaria. Epidemiología, manifestaciones clínicas, diagnóstica y opciones de tratamiento. Cirugía de corrección de los defectos de estructuras de sostén de la pelvis Luces y sombras del parto vaginal y el prolapso genital. Rehabilitación suelo pélvico.
Tema 19. Desgarros perineales. Fístulas vesicovaginales y uretrovaginales. Incontinencia anal y fístulas rectovaginales. Factores epidemiológicos, manifestaciones clínicas, diagnóstico y tratamiento. Cirugía de corrección. Pronóstico.
Tema 20. Cáncer ginecológico: epidemiología, prevención y diagnóstico precoz.
Tema 21. Patología benigna vulvovaginal. Lesiones premalignas: clasificación y abordaje terapético. Papel del HPV en las lesiones premalignas vulvovaginales.
Tema 22. Patología maligna vulvar y vaginal. Epidemiología, clasificación, clínica, estadiaje, diagnóstico y opciones terapéuticas.
Tema 23. Lesiones benignas de ovario. Clasificación, diagnóstico, diagnóstico diferencias y tratamiento. Criterios diagnósticos ecográficos y bioquímicos.
Tema 24. Lesiones malignas de ovario. Epidemiología, clasificación, clínica, estadiaje, diagnóstico y tratamiento.
Tema 25. Hiperplasia endometrial benigna. Pólipos endometriales. Lesiones premalignas de endometrio.
Tema 26. Cáncer de endometrio: Epidemiología, clasificación, clínica, estadiaje, manifestaciones clínicas, diagnóstico y tratamiento.
Tema 27. Cérvix: lesiones premalignas del cuello uterino. El papel de HPV en la patología cervical. Clasificación clínica. El papel de la colposcopia- biopsia en el diagnóstico de la patología cervical.
Tema 28. Cáncer del cuello uterino. Epidemiología, clasificación, clínica, estadiaje, diagnóstico y tratamiento.
Tema 29. Patología benigna de la mama. Clasificación. Exploración de la mama. Clasificación BI RADS.
Tema 30. Cáncer de mama. Factores de riesgo. Clasificación de los tumores de mama. Influencia genética.
Tema 31. Diagnóstico del cáncer de mama: mamografía, ecografía, RMN. Biopsias guiadas. Estudios inmunohistoquímicos. Estadiaje del cáncer mamario. Opciones terapéuticas.
Tema 32. Aborto: concepto, clínica y tratamiento. Aborto de repetición.
Tema 33. Interrupción voluntaria del embarazo. Aspectos médicos y legales.
Tema 34. Embarazo ectópico: concepto, diagnóstico, diagnóstico diferencia y tratamiento. Tratamiento de urgencia del embarazo ectópico accidentado. Mola: definición, epidemiología, clínica y diagnóstico. Tratamiento de la mola. Seguimiento de la mujer gestación molar.
Tema 35. Exploración ecográfica sistemática durante la gestación.
Tema 36. Diagnóstico prenatal. Asesoramiento genético. Combinado bioquímico- ecográfico del primer trimestre. Cribado bioquímico del segundo trimestre. Sonograma genético. Técnicas de estudio de DNA fetal: test no invasivos, amniocentesis. Aspecto médico legales. Consentimiento informado.
Tema 37. Control gestacional en gestantes de bajo y medio riesgo. Cesárea. Control gestacional en gestantes con cesárea anterior.
Tema 38. Diabetes pregestacional. Diabetes gestacional. Epilepsia y gestación
Tema 39. Crecimiento intrauterino retardado. Gestación monocorial con CIR selectivo.
Tema 40. Hipertensión y gestación. Preeclampsia: concepto, epidemiología, diagnóstico diferencial y abordaje terapéutico. Eclampsia.
Tema 41. Cardiopatía materna y gestación. Colestasis intrahepática en el embarazo. PTI y trompobenia gestacional.
Tema 42. Isoinmunización en el embarazo. Transfusión intrauterina (CAT) Hidrops fetal.
Tema 43. Hematoma placentario. Hemorragia postparto. Placenta previa y otras anomalías. Profilaxis de la enfermedad tromboembólica durante el embarazo.
Tema 44. Embarazo múltiple. Transfusión feto fetal.
Tema 45. Amenaza de parto prematuro. Cerclaje uterino. Atención al parto del prematuro. Neuroprofilaxis.
Tema 46. Gestación cronológicamente prolongada. Manejo de la gestación de más de 41 semanas gestacionales. Inducción al parto. Aspectos médicos y legales.
Tema 47. Rotura prematura de membranas. Profilaxis de estado de portador de Estreptococo beta Agalactiae. Corioamnionitis.
Tema 48. Desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta. Placenta previa. Acretismo placentario.
Tema 49. Métodos anteparto de diagnóstico de bienestar fetal.
Tema 50. Métodos intraparto de diagnóstico de bienestar fetal.
Tema 51. Hemorragia puerperal. Puerperio normal y patológico. Infecciones y tromboembolismo.
Tema 52. Manejo de la mujer embarazada y recién nacido con COVID 19.
Tema 53. Aspectos médico-legales de la práctica de la Obstétrica y Ginecología. Consentimiento informado.
Tema 54. Decreto por el que se regula el derecho a la segunda opinión médica en el ámbito del Sistema Sanitario Público de Extremadura. Ley de información sanitaria y autonomía del paciente en Extremadura. Ley de tiempos de respuesta en la atención sanitaria especializada del sistema sanitario público de Extremadura. Decreto por el que se reducen los tiempos de espera en determinadas especialidades en la atención sanitaria especializada.
Tema 55. Ley de Igualdad entre Mujeres y Hombres y contra la Violencia de Género en Extremadura: Disposiciones Generales. Competencias, Funciones, Organización Institucional, Coordinación y Financiación. Integración de la perspectiva de género en las Políticas Públicas. Ley de régimen jurídico del sector público: El funcionamiento electrónico del sector público.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA:
1. Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO). https://sego.es
2. Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEMM) https://aeem.es
3- Medicina Maternofetal y Neonatal de Barcelona (BCNatal): Hospital Clínic - Hospital de Sant Joan de Déu. https://medicinafetalbarcelona.org/
4. Sociedad Española de Fertilidad. https://www.sefertilidad.net
5. MD Anderson Cancer Center. https://www.mdandersonhospiten.es
6. Unidad de Oncologinecología y mama. Centro Gütenberg. https://centrogutenberg.com/unidad-oncoginecologia-mama/
7. W. Gratacós. RGómez. K. Nicolaides. R Romero. L Cabero. Medicina Fetal.
8. Rock. JonesIII. Te Linde. Ginecología Quirúrgica.
9. León Speroff y Marc A. Fritiz. Endocrinología Ginecológica clínica y esterilidad.
10. Kaser. Hirxch. Ilklé. Cirugía Ginecológica.
11. L Cabrero. D. Saldívar. E. Cabrillo. Obstetricia y Medicina Materno Fetal.
12. Gary Cunningham, leveno, Bloom, Dashe, Hoffman, Casey, Spong. Williams Obstetricia. Ed MC GRAW HILL INTERAMERICANA.
13. Hoffman, Schorge, Bradshaw, Halvorson, Schaffer; Corton. Williams Ginecología. Ed MC GRAW HILL INTERAMERICANA.
14. CREASY & RESNIK. LOCKWOOD, MOORE, GREENE, COPEL & SILVER RESNIK. MEDICINA MATERNOFETAL.
15. Creasman, Mannel, McMeekin&Mutch Disia. ONCOLOGÍA GINECOLÓGICA CLÍNICA
16.-Philip Di Saia; William T. Creasman; Robert S. Mannel. Oncología Ginecológica Clínica.
En caso de actualizaciones de guías clínicas y documentos de posicionamiento de Sociedades Científicas que afecten al temario publicado, prevalecerá la última de las disponibles a fecha de publicación de la resolución en la que se fije el día del examen.
ESPECIALIDAD: OFTALMOLOGÍA
Tema 1. Anatomía ocular. Neuroanatomía.
Tema 2. Electrofisiología: Potenciales evocados visuales, Electrorretinografía, Electrooculograma. Estudio de la visión cromática.
Tema 3. Aplicacion oftalmologica de pruebas diagnosticas, ecografia, resonancia magnetica nuclear y tomografia axial computerizada.
Tema 4. Exploracion angiografica del fondo de ojo, fluoresceina y verde de indocianina. Tomografia de coherencia optica, angio-OCT y autofluorescencia.
Tema 5. Alteraciones campimetricas. Topografia y correlacion con la patologia de la via visual.
Tema 6. Óptica física y geométrica. Fundamentos del láser. Lentes oftálmicas. Prismas. Aberraciones ópticas.
Tema 7. Vias de administracion terapeutica de farmacos en oftalmologia. Tratamientos farmacologicos con potencial toxicidad oftalmologica y neuro-oftalmologica.
Tema 8. Exploracion, diagnostico y tratamiento de las ametropias. Refracción clínica.
Tema 9. Anomalías de la papila. Facomatosis.
Tema 10. Enfermedades y trastornos del vítreo y de la retina. Retinopatía de la prematuridad.
Tema 11. Alteraciones del cristalino en la infancia.
Tema 12. Estrabismos. Endo y exodesviaciones. Patrones A y V. Desviación vertical. Formas especiales de estrabismo. Tratamiento.
Tema 13. Glaucoma en la infancia. Glaucomas congenitos primarios y glaucomas secundarios.
Tema 14. Tumores oculares y perioculares en la infancia.
Tema 15. Conjuntivitis agudas y cronicas. Enfermedades mucocicatrizantes.
Tema 16. Trastornos de la superficie ocular. Sindrome del ojo seco.
Tema 17. Patología infecciosa corneal. Abscesos corneales. Diagnóstico microbiológico.
Tema 18. Patologia degenerativa conjuntival y corneal.
Tema 19. Distrofias corneales.
Tema 20. Patología neoplásica de córnea y conjuntiva.
Tema 21. Cirugía de la superficie ocular. Trasplantes, colgajos, injertos de mucosa.
Tema 22. Trasplante de córnea. Queratoplastia lamelar, penetrante. Queratoprotesis.
Tema 23. Técnicas específicas de cirugía refractiva. Corneal incisional. Implantes estromales. Fotoablación. Cirugía intraocular.
Tema 24. Lesiones tóxicas y traumáticas del segmento anterior.
Tema 25. Trastornos infecciosos de la órbita. Celulitis orbitaria.
Tema 26. Patología tumoral orbitaria.
Tema 27. Abordaje quirúrgico de la órbita. Órbita anoftálmica.
Tema 28. Traumatismos orbitarios.
Tema 29. Patología de la vía lagrimal. Tratamiento quirúrgico.
Tema 30. Patología inflamatoria e infecciosa de los párpados. Patología por malposición palpebral.
Tema 31. Trastornos palpebrales congénitos, adquiridos, neoplásicos, traumáticos. Cirugía reconstructiva.
Tema 32. Manifestaciones oculares de las enfermedades endocrinas y metabólicas. Oftalmopatía tiroidea.
Tema 33. Enfermedades de la esclera. Epiescleritis. Escleritis.
Tema 34. Uveitis de etiologia infecciosa. Sindromes uveiticos de origen autoinmune. Diagnostico y tratamiento.
Tema 35. Complicaciones de las uveítis y su tratamiento.
Tema 36. Síndromes de enmascaramiento neoplásicos y no neoplásicos.
Tema 37. Endoftalmitis agudas y cronicas.
Tema 38. Glaucomas primarios y secundarios: Clinica, diagnostico y tratamiento médico.
Tema 39. Tratamiento laser de los glaucomas. Procedimientos quirurgicos: trabeculectomias, dispositivos de drenaje. Uso de antimetabolitos. Metodos ciclodestructivos.
Tema 40. Patologia del cristalino. Biometria, formulas de calculo biometrico. Lentes intraoculares.
Tema 41. Cirugía de la catarata. Tecnicas, complicaciones y su tratamiento.
Tema 42. Degeneracion macular asociada a la edad.
Tema 43. Retinopatia diabetica. Otras retinopatias vasoproliferativas.
Tema 44. Oclusiones vasculares retinianas.
Tema 45. Desprendimiento de retina. Alteraciones de la retina periférica. Enfermedad del vítreo.
Tema 46. Distrofias retinianas y coroideas hereditarias.
Tema 47. Patologia traumática del polo posterior. Perforacion y estallido ocular. Cuerpo extrano intraocular.
Tema 48. Tumores intraoculares: melánicos, vasculares, metastásicos, linfomatosos, tumores raros.
Tema 49. Diplopia. Exploración y causas. Lesiones centrales y periféricas de los pares craneales oculomotores.
Tema 50. Enfermedades sistémicas con signos neurooftalmológicos.
Tema 51. Trastornos espontáneos de los movimientos oculares. Nistagmo. Trastornos pupilares.
Tema 52. Migranas, cefaleas y algias faciales.
Tema 53. Etica medica en la practica clinica de oftalmologia. Consentimiento informado.
Tema 54. Decreto por el que se regula el derecho a la segunda opinión médica en el ámbito del Sistema Sanitario Público de Extremadura. Ley de información sanitaria y autonomía del paciente en Extremadura. Ley de tiempos de respuesta en la atención sanitaria especializada del sistema sanitario público de Extremadura. Decreto por el que se reducen los tiempos de espera en determinadas especialidades en la atención sanitaria especializada.
Tema 55. Ley de Igualdad entre Mujeres y Hombres y contra la Violencia de Genero en Extremadura: Disposiciones Generales. Competencias, Funciones, Organizacion Institucional,Coordinacion y Financiacion. Integracion de la perspectiva de genero en las Politicas Publicas. Ley de regimen juridico del sector publico: El funcionamiento electronico del sector público.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA:
1. American Academy of Ophthalmology. Fundamentals and Principles of Ophthalmology 2019-2020.
2. American Academy of Ophthalmology. Clinical Optics 2019-2020.
3. American Academy of Ophthalmology. Ophthalmic Pathology and Intraocular Tumors 2019-2020.
4. American Academy of Ophthalmology. Neuro-Ophthalmology 2019-2020.
5. American Academy of Ophthalmology. Pediatric Ophthalmology and Strabismus 2019-2020.
6. American Academy of Ophthalmology. Oculofacial Plastic and Orbita Surgery 2019-2020.
7. American Academy of Ophthalmology. External Disease and Cornea 2019-2020.
8. American Academy of Ophthalmology. Uveitis and Ocular Inflammation 2019-2020.
9. American Academy of Ophthalmology. Glaucoma 2019-2020.
10. American Academy of Ophthalmology. Lens and Cataract 2019-2020.
11. American Academy of Ophthalmology. Retina and Vitreous 2019-2020.
12. American Academy of Ophthalmology. Refractive Surgery. 2019-2020.
En caso de actualizaciones de guías clínicas y documentos de posicionamiento de Sociedades Científicas que afecten al temario publicado, prevalecerá la última de las disponibles a fecha de publicación de la resolución en la que se fije el día del examen.
ESPECIALIDAD: ONCOLOGÍA MÉDICA
Tema 1. Biología de la célula neoplásica: Carcinogénesis y genética molecular. Oncogenes. Cinética celular y mecanismo de diseminación tumoral. Ciclo celular y fenómenos de las metástasis.
Tema 2. Epidemiología del cáncer: Métodos de investigación epidemiológica. Epidemiología descriptiva y analítica. Registro de tumores.
Tema 3. Prevención del cáncer: Prevención primaria y secundaria. Programas de diagnóstico precoz.
Tema 4. Marcadores tumorales: Concepto y propiedades. Clasificación. Utilidad clínica.
Tema 5. Inmunología tumoral. Biología de la respuesta inmune. Mecanismo y características fundamentales.
Tema 6. Métodos de diagnóstico de los tumores: Técnicas de imagen. Técnicas endoscópicas y procedimientos histológicos.
Tema 7. Diagnóstico de extensión de los tumores. Clasificación TNM. Otras clasificaciones.
Tema 8. Síndromes paraneoplásicos. Concepto y clasificación. Orientación terapéutica.
Tema 9. Cáncer de origen desconocido. Concepto. Enfoque clínico y tratamiento.
Tema 10. Factores pronósticos en oncología. Clasificación e implicaciones terapéuticas.
Tema 11. Agentes antineoplásicos. Clasificación y características más importantes.
Tema 12. Principios de la quimioterapia. Bases y fundamentos de la quimioterapia adyuvante, neoadyuvante y paliativa. Quimioterapia regional. Toxicidad de la quimioterapia. Tipos y grados. Desarrollo y toxicidad de los nuevos fármacos en oncología: inmunoterapia, terapia dirigida y anticuerpos conjugados.
Tema 13. Hormonoterapia. Tipos y mecanismos de acción. Indicaciones. Efectos secundarios.
Tema 14. Moduladores del punto de control inmunológico. Modificadores de la respuesta biológica. Bases de la inmunoterapia.
Tema 15. Factores de crecimiento hematopoyético en oncología: Tipos y aplicaciones clínicas.
Tema 16. Quimioterapia intensiva. Concepto y fundamentos. Trasplante de stem-cells . Indicaciones de la quimioterapia intensiva.
Tema 17. Cirugía oncológica. Introducción y características generales. Cirugía diagnóstica y terapéutica.
Tema 18. Bases de la Radioterapia. Unidades de tratamiento. Indicaciones fundamentales.
Tema 19. Terapéutica combinada. Situación actual del tratamiento quimioterápico y radioterápico combinado. Enfoque terapéutico integral. Comité de Tumores.
Tema 20. Valoración de la respuesta en oncología: Aspectos generales y su importancia pronóstica.
Tema 21. Urgencias en oncología. Síndromes más frecuentes y su tratamiento.
Tema 22. Cáncer de cabeza y cuello. Clasificación por localizaciones. Estadificación. Tratamiento integral del cáncer de cabeza y cuello. Terapia combinada.
Tema 23. Cáncer de pulmón no oat-cell . Estadificación. Factores pronósticos. Tratamiento integral.
Tema 24. Cáncer de pulmón oat-cell . Diagnóstico de extensión. Factores pronósticos y tratamiento. Mesotelioma pleural. Diagnóstico y tratamiento.
Tema 25. Cáncer de esófago. Diagnóstico. Características particulares según la localización. Tratamiento integral del cáncer de esófago.
Tema 26. Tumores mediastínicos. Clasificación. Particularidades. Diagnóstico y tratamiento.
Tema 27. Tumores del sistema nervioso central (SNC). Clasificación. Diagnóstico y tratamiento.
Tema 28. Cáncer gástrico. Clínica, diagnóstico y tratamiento.
Tema 29. Cáncer de páncreas y vías biliares. Tipos y clasificación. Diagnóstico y enfoque terapéutico.
Tema 30. Tumores hepáticos primitivos. Tipos. Diagnóstico y tratamiento integral.
Tema 31. Carcinoma de colon. Diagnóstico, factores pronósticos y tratamiento integral. Carcinoma de recto-ano. Diagnóstico, factores pronósticos y tratamiento integral.
Tema 32. Cáncer de mama. Historia natural. Diagnóstico y factores pronósticos. Tratamiento quirúrgico. Papel de la quimioterapia y la radioterapia en el cáncer de mama. Aspectos generales de la hormonoterapia en el cáncer de mama.
Tema 33. Cáncer de ovario. Clasificación. Diagnóstico y situación actual de la cirugía en el enfoque terapéutico. Situación actual del tratamiento con quimioterapia en el cáncer de ovario.
Tema 34. Cáncer de endometrio. Diagnóstico y tratamiento integral.
Tema 35. Cáncer de cérvix, vulva y vagina. Diagnóstico y tratamiento integral.
Tema 36. Tumores germinales. Diagnóstico, factores pronósticos y tratamiento.
Tema 37. Cáncer de tiroides. Tipos. Diagnóstico y tratamiento.
Tema 38. Carcinoide y otros tumores endocrinos. Tipos más importantes. Diagnóstico y tratamiento.
Tema 39. Cáncer de riñón. Diagnóstico y tratamiento.
Tema 40. Cáncer de vejiga. Diagnóstico y tratamiento. Papel de la quimioterapia y la radioterapia. Terapéutica combinada.
Tema 41. Cáncer de pene. Estadificación. Diagnóstico y tratamiento. Papel de la quimioterapia y la radioterapia en el cáncer de pene.
Tema 42. Cáncer de próstata. Factores pronósticos. Diagnóstico y tratamiento integral. Papeldel tratamiento hormonal.
Tema 43. Sarcoma de partes blandas. Clasificación anatomopatológica. Diagnóstico y tratamiento.
Tema 44. Sarcomas óseos. Tipos clínicos-patológicos. Tratamiento integral del osteosarcoma.Sarcoma de Ewing. Diagnóstico, factores pronósticos y tratamiento.
Tema 45. Melanomas. Factores pronósticos. Diagnóstico. Tratamiento integral. Papel actual del Interferón.
Tema 46. Cáncer hereditario: estudio genómicos, evaluación de riesgo, tipo de síndromes e implicaciones sociales, psicológicas y éticas.
Tema 47. Diseño y análisis de ensayos clínicos
Tema 48. Supervivencia al cáncer. Atención virtual y telesalud en oncología.
Tema 49. Cánceres en adolescentes y adultos jóvenes
Tema 50. Cáncer y embarazo. Implicaciones y características especiales del enfoque terapéutico: Cirugía, quimioterapia y radioterapia. Cáncer y Sida. Aspectos especiales. Orientación terapéutica.
Tema 51. El cáncer en el anciano. Particularidades especiales y tumores más frecuentes. Tratamiento del anciano con cáncer. Papel de la cirugía, quimioterapia y radioterapia.
Tema 52. Tratamiento de soporte: Émesis post-quimioterapia. Control de náuseas y vómitos inducidos por quimioterapia. Dolor y cáncer. Terapéutica del dolor en el paciente oncológico. Fiebre neutropénica. Profilaxis y tratamiento. Nutrición y cáncer. Terapéutica nutricional en el paciente con cáncer.
Tema 53. Aspectos psicosociales del paciente con cáncer. Impacto del diagnóstico. Rehabilitación del paciente oncológico. Importancia de la calidad de vida en el enfoque terapéutico. Cuidados del enfermo terminal. Información ante el enfermo terminal. Planificación terapéutica. Humanización de la muerte. Aspectos éticos en oncología. Principios básicos de la ética médica. Implicaciones específicas del paciente con cáncer.
Tema 54. Decreto por el que se regula el derecho a la segunda opinión médica en el ámbito del Sistema Sanitario Público de Extremadura. Ley de información sanitaria y autonomía del paciente en Extremadura. Ley de tiempos de respuesta en la atención sanitaria especializada del sistema sanitario público de Extremadura. Decreto por el que se reducen los tiempos de espera en determinadas especialidades en la atención sanitaria especializada.
Tema 55. Ley de Igualdad entre Mujeres y Hombres y contra la Violencia de Género en Extremadura: Disposiciones Generales. Competencias, Funciones, Organización Institucional, Coordinación y Financiación. Integración de la perspectiva de género en las Políticas Públicas. Ley de régimen jurídico del sector público: El funcionamiento electrónico del sector público.
BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA:
— Cáncer. Principios y Práctica de Oncología (12.ª edición). Autores: DeVita, Hellman y Rosenberg. ISBN: 9788419663085
— https://www.seom.org/es/publicaciones/guias-clinicas/105418-guias-clinicas-seom
— http://www.esmo.org/Guidelines.
— https://society.asco.org/practice-patients/guidelines
— 3ª Edición de cáncer hereditario. ISBN: 9788409104628
En caso de actualizaciones de guías clínicas y documentos de posicionamiento de Sociedades Científicas que afecten al temario publicado, prevalecerá la última de las disponibles a fecha de publicación de la resolución en la que se fije el día del examen.
ESPECIALIDAD: ONCOLOGÍA RADIOTERÁPICA
Tema 1. Biología del cáncer. Proliferación: Cinética celular y Cinética tumoral. Crecimiento Tumoral. Heterogeneidad Tumoral. Invasión y metástasis. Mecanismos de escape al sistema inmune.
Tema 2. Bases moleculares del cáncer. Proto-oncogenes y Oncogenes. Mecanismos de activación oncogénica. Niveles de actuación de los oncogenes. Genes supresores: p53 y de retinoblastoma.
Tema 3. Invasión y metástasis. Evolución y patogénesis de las metástasis. Modelo integrado para el desarrollo de metástasis. Condicionantes para la adquisición de las funciones necesarias para que el tumor primario desarrolle metástasis. Procesos implicados en las metástasis: Iniciación y progresión. Colonización macroscópica en los distintos órganos.
Tema 4. Carcinogénesis. Principios Generales de Carcinogénesis. Carcinogénesis química y hormonal. Carcinogénesis Física. Virus y Cáncer. Influencia de la dieta en el proceso de carcinogénesis. Tabaco y Alcohol.
Tema 5. Epidemiología del cáncer. Incidencia del cáncer en Europa y España. Mortalidad. Tipos e Importancia de los Registros de tumores.
Tema 6. Prevención primaria del cáncer. Generalidades. Prevención primaria. Educación poblacional. Quimioprevención. Ensayos clínicos con beneficios no comprobados. Uso de complementos vitamínicos y alimentarios.
Tema 7. Prevención secundaria del cáncer. Generalidades. Educación sanitaria. Cribado poblacional, detección selectiva de la población o screening. Recomendaciones. Código Europeo Contra el Cáncer.
Tema 8. Cáncer familiar y hereditario. Conceptos básicos en cáncer familiar y hereditario: Bases genéticas del cáncer. Características del cáncer hereditario. Diferencias con el cáncer familiar. Asesoramiento genético en Oncología: Consejo genético. Unidad de Consejo Genético. Aspectos psicológicos del consejo genético.
Tema 9. Síndromes hereditarios en oncología. Síndrome de cáncer de mama-ovario hereditario, Cáncer de colon hereditario no polipósico / Síndrome de Lynch, Síndromes polipósicos, Otros síndromes hereditarios.
Tema 10. Patología tumoral I: clasificación morfológica de los tumores. Concepto de neoplasia maligna. Tumores derivados del epitelio. Tumores derivados del tejido conjuntivo y endotelio. Tumores hematológicos. Tumores neurológicos.
Tema 11. Patología tumoral II: clasificación molecular de los tumores. Diagnóstico molecular del cáncer: Linfomas, Sarcomas, Mama. Caracterización molecular de las neoplasias. Detección de dianas terapéuticas. Subtipos moleculares con valor pronóstico y terapéutico. Infecciones virales asociadas a neoplasias.
Tema 12. Diagnóstico de extensión en oncología. Estudio de extensión de la enfermedad tumoral: historia clínica. Marcadores tumorales. Diagnóstico por imagen. Imagen molecular/ Medicina Nuclear. Endoscopia.
Tema 13. Síndromes paraneoplásicos.
Tema 14. Sistemas de estadificación. Sistema TNM: Principios y reglas del sistema TNM. Limitaciones y Futuro. Otras clasificaciones.
Tema 15. Evaluación del estado de salud y calidad de vida del paciente oncológico. Importancia del conocimiento del estado funcional. Comorbilidades. Escalas de uso clínico. Aspectos psicosociales. El cáncer en el paciente anciano. Definición de Patient Reported Outcomes (PRO) e importancia clínica. Calidad de vida del paciente oncológico: Escalas.
Tema 16. Principios tratamiento oncológico. Tratamiento multidisciplinar del cáncer. Comités de tumores. Combinación de tratamientos. Radioterapia pre y postoperatoria. Radioterapia intra y per-operatoria. Tratamientos sistémico neoadyuvante, concurrente y adyuvante. Tratamiento quirúrgico. Impacto de la cirugía en la curación del cáncer.
Tema 17. Bases biológicas de la radioterapia. Efecto de las radiaciones sobre la materia biológica: Secuencia temporal, Tipo de interacción y Energía. Descripción de efectos estocásticos y no estocásticos. Alteraciones genéticas relacionadas con alteración de la reparación del DNA: Efecto de la radiación a nivel molecular (ADN, membranas, citoplasma). Tipos de muerte celular radioinducida y factores que la modifican. Descripción de curvas de supervivencia celular. Conocimiento de los modelos de mortalidad celular Isoefecto. BED- modelo LQ.
Tema 18. Bases biológicas del fraccionamiento: Repoblación, reoxigenación, redistribución y reparación en los tratamientos fraccionados. Fundamentos biológicos del hipofraccionamiento en SBRT/SABR.
Tema 19. Biología de los tejidos sanos y radiaciones. Órganos y efectos de las radiaciones. Tipo de organización tisular. Dosis limitantes: efectos secundarios según tejidos. Toxicidad inicial y tardía. Alfa/beta de tejidos sanos y fraccionamiento.
Tema 20. Fundamentos de radioterapia I. Recuerdo Histórico. Equipos y sistemas de planificación en radioterapia externa. Concepto de sobreimpresión y boost integrado. Fraccionamientos alterados. Radioterapia guiada por imagen (IGRT) con CBCT y RM (MRIgRT). Radioterapia guiada por superficie (SGRT).
Tema 21. Fundamentos de radioterapia II. Radiocirugía, IMRT e IMRT Volumétrica, IGRT, SRS y SBRT/SABR. Radioterapia metabólica, irradiación corporal total con fotones y electrones. Radioterapia Intraoperatoria. Protones. Hipertemia. Radioprotectores y radiopotenciadores.
Tema 22. Técnicas de simulación. Sistemas de inmovilización. Simulación 4D. Control del movimiento respiratorio. Simulación con PET-TC. Fusión de imágenes. Planificación geométrica: Delimitación de volúmenes de tratamientos (GTV, CTV, PTV, ITV) y órganos de riesgo (OAR). Definición de las condiciones de tratamiento. Planificación dosimétrica. Prescripción definitiva del tratamiento. Verificación del tratamiento con CBCT. Sistemas guiados por superficie.
Tema 23. Fundamentos de braquiterapia. Concepto y tipos. Fuentes radiactivas. Braquiterapia de alta y baja tasa de dosis. Métodos de cálculo de dosis. Integración con radioterapia externa. Principales Indicaciones.
Tema 24. Fundamentos de la quimioterapia. Mecanismos generales de acción. Fármacos Citotóxicos: Alquilantes, Antibióticos, Alcaloides, Antimetabolitos, Cisplatino y derivados, Otros Fármacos. Modalidades de quimioterapia: Mono vs poliquimioterapia. primaria, adyuvante, paliativa. Vías de administración (Oral, Subcutánea, Intravenosa, Intraperitoneal). Quimioterapia de Intensificación. Manejo clínico de la toxicidad inducida por quimioterapia.
Tema 25. Fundamentos de hormonoterapia. Síntesis y regulación de las hormonas sexuales. Bases moleculares del efecto de las hormonas en cáncer. Resistencia a la castración. Hormonoterapia Supresiva: Bloqueo de la síntesis hormonal (Ablación ovárica/testicular y de la vía periférica) y Bloqueo del receptor. Hormonoterapia Aditiva: Estrógenos, Andrógenos, Progestágenos, otros. Modificadores de la respuesta al tratamiento hormonal: Inhibidores mTOR, Otros modificadores. Aplicaciones de la hormonoterapia: Cáncer de mama, Cáncer de próstata, Cáncer de Endometrio y otros tumores.
Tema 26. Fundamentos del tratamiento con terapias dirigidas. Definición. Rutas moleculares implicadas en la proliferación y progresión tumoral. Clasificación y nomenclatura. Anticuerpos monoclonales: frente a Receptores Transmembrana, frente a Factores de crecimiento extracelulares. Inhibidores tirosin Kinasa (TKIs) o pequeñas moléculas: EGFR inhibitors, ALK/MET inhibitors, BRAF inhibitors, VEGFR inhibitors, ABL inhibitors, PARP inhibitors M-TOR inhibitors, PROTEASOMA inhibitors. Indicaciones clínicas: Tumores sólidos, Tumores hematológicos. Combinación con SBRT.
Tema 27. Fundamentos de inmunoterapia. El sistema Inmune. Inmunodeficiencias y cáncer. Mecanismos de defensa inmune frente al cáncer. Inmunoterapia Activa (Inespecífica, Específica. Vacunas). Inmunoterapia Pasiva: Anticuerpos monoclonales (frente a receptores de factores de crecimiento, frente a receptores de respuesta inmune). Combinaciones de terapia inmune con radioterapia.
Tema 28. Criterios de respuesta y escalas de toxicidad. Criterios de respuesta: definición de enfermedad medible y no medible, métodos de medida, criterios radiológicos de respuesta (RECIST y WHO), criterios de respuesta biológica. Escalas de toxicidad: Toxicidad aguda y tardía. Escalas de toxicidad aguda para cada localización. Escalas de toxicidad crónica para cada localización. Seguimiento clínico: Pautas de seguimiento. Importancia en la evaluación de respuesta. Implicaciones legales.
Tema 29. Resultados de los tratamientos y evidencia científica. Definición de Medicina Basada en la Evidencia (MBE). Qué es la evidencia. Tipos de evidencias y grados de recomendación. Estado actual de la MBE. Valoración crítica de la Evidencia. Donde encontrar la evidencia.
Tema 30. Tratamiento de soporte en el paciente oncológico. Valoración del paciente oncológico. Terapia Antiemética. Factores estimulantes de colonias hematopoyéticas (Eritropoyetina, factores de crecimiento granulocíticos, trombopoyetina). Infecciones en el paciente con cáncer: factores predisponentes, etiología, evaluación y tratamiento de la infección. Neutropenia febril.
Tema 31. Valoración nutricional del paciente oncológico y efectos en el estado nutricional por el cáncer y distintas terapias antineoplásicas. Terapia nutricional en el paciente oncológico.
Tema 32. Manejo farmacológico del dolor en el paciente con cáncer. Clasificación del dolor. Escalera analgésica. Conceptos generales del uso de opioides. Tablas equianalgésicas. Evolución y seguimiento. Fórmulas de liberación retardada. Opioides transdérmicos. Dolor Irruptivo: prevención y tratamiento de las crisis de dolor. Efectos secundarios de la morfina y otros opioides. Tratamientos en situación de agonía.
Tema 33. Urgencias oncológicas. Compresión Medular: evaluación y tratamiento (médico, quirúrgico y de soporte). Radioterapia: indicaciones, esquemas de tratamiento y resultados. Síndrome de vena cava superior: evaluación y tratamiento. Radioterapia: indicaciones, esquemas de tratamiento y resultados.
Tema 34. Urgencias oncológicas II: Hipertensión endocraneal: síntomas, diagnóstico y tratamiento. Metástasis cerebrales: técnicas de radioterapia (estándar, Radiocirugía y radioterapia esterotáctica fraccionada). Indicaciones, efectos adversos y resultados. Hemorragias: Hemoptisis, rectorragia, hematuria. Urgencias metabólicas: Hipercalcemia, otras urgencias metabólicas.
Tema 35. Tumores del sistema nervioso central: Historia natural, diagnóstico, pronostico y tratamiento. Radiocirugía. Radioterapia esterotáctica fraccionada. Braquiterapia. Radioterapia intraoperatoria.
Tema 36. Tumores oculares: Historia natural, diagnóstico y tratamiento. Braquiterapia. Tumores de cabeza y cuello: Historia natural, diagnóstico y tratamiento. Tratamiento de las recidivas.
Tema 37. Cáncer de pulmón y tumores intratorácicos. Historia natural, diagnóstico y tratamiento. Radioterapia esterotáctica corporal (SBRT/SABR). Braquiterapia. Radioterapia intraoperatoria.
Tema 38. Cáncer de mama. Historia natural, diagnóstico y tratamiento. Irradiación Parcial. Radioterapia Intraoperatoria.
Tema 39. Tumores gastrointestinales. Historia natural, diagnóstico y tratamiento. Braquiterapia. Radioterapia intraoperatoria.
Tema 40. Tumores ginecológicos. Historia natural, diagnóstico y tratamiento. Braquiterapia. Radioterapia intraoperatoria.
Tema 41. Tumores genitourinarios. Historia natural, diagnóstico y tratamiento. Radioterapia esterotáctica corporal (SBRT/SABR). Braquiterapia.
Tema 42. Tumores endocrinológicos. Historia natural, diagnóstico y tratamiento.
Tema 43. Tumores de piel. Historia natural, diagnóstico y tratamiento. Braquiterapia.
Tema 44. Tumores músculo-esqueléticos. Historia natural, diagnóstico y tratamiento. Braquiterapia. Radioterapia intraoperatoria.
Tema 45. Tumores hematológicos. Leucemias, linfomas y Mielomas. Historia natural, diagnóstico y tratamiento.
Tema 46. Tumores de origen desconocido. Historia natural, diagnóstico y tratamiento.
Tema 47. Tumores pediátricos. Historia natural, diagnóstico y tratamiento.
Tema 48. Radioterapia en enfermedades no malignas. Queloides. Exoftalmos. Radiocirugía Vascular y Funcional (MAV, neuralgia del trigémino, epilepsia, trastornos del movimiento, trastornos psiquiátricos). Enfermedades inflamatorias reumáticas, enfermedad de Dupuytren y Ledderhose.
Tema 49. Radioterapia en pacientes oligometastásicos. Historia natural, diagnóstico y tratamiento. Radioterapia esterotáctica corporal (SBRT/SABR).
Tema 50. Protección radiológica. Concepto y necesidad. Normativa y legislación. Instrumentación. Protocolos de actuación. Nociones de legislación (Comunitaria e Internacional).
Tema 51. Seguridad del paciente y Control de calidad en Oncología Radioterápica (Real Decreto de Garantía de Calidad en Radioterapia).
Tema 52. Ensayos clínicos en oncología radioterápica. Fase I, II, III, IV. Objetivos y metodología. Legislación básica. Aspectos médico-legales.
Tema 53. Cómo transmitir las malas noticias. El médico y las malas noticias. Impacto en el paciente: fases estrategias de comunicación. El apoyo integral al paciente oncológico: Medicina integrativa.
Tema 54. Decreto por el que se regula el derecho a la segunda opinión médica en el ámbito del Sistema Sanitario Público de Extremadura. Ley de información sanitaria y autonomía del paciente en Extremadura. Ley de tiempos de respuesta en la atención sanitaria especializada del sistema sanitario público de Extremadura. Decreto por el que se reducen los tiempos de espera en determinadas especialidades en la atención sanitaria especializada.
Tema 55. Ley de Igualdad entre Mujeres y Hombres y contra la Violencia de Género en Extremadura: Disposiciones Generales. Competencias, Funciones, Organización Institucional, Coordinación y Financiación. Integración de la perspectiva de género en las Políticas Públicas. Ley de Régimen Jurídico del Sector Público: funcionamiento electrónico del sector público.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA:
Perez & Brady s. Principles and Practice of Radiation Oncology. 7ªedition.
Gunderson & Tepper s. Clinical Radiation Oncology. 5ªedition.
Handbook of Evidence-Based Radiation Oncology. 3ªedition.
Basic Radiotherapy Physics and Biology. 2º Edition.
Versiones actualizadas de las guías de prácticas clínicas oncológicas NCCN, ESTRO, EORTC, ESMO, ASTRO, ASCO, The Royal College of Radiologists, Oncoguia (SEGO), American Radium Society, International Stereotactic Radiosurgery Society.
Fuentes online eviQ y UpTodate.
Braquiterapia guiada por la imagen. 2º edición. 2022.
Radiation Oncology Study Guide. 2º edition.
Target Volume Delineation and field Setup. 2º edition.
Stereotactic Radiosurgery and Stereotactic Body Radiation Therapy. A comprehensive guide. Springer ISBN 978-3-030-16923-7
Chin LS, Regine WF. Principles and Practice of Stereotactic Radiosurgery [Internet]. New York, NY: Springer New York; 2008 [citado 12 de noviembre de 2024]. Disponible en: http://link.springer.com/10.1007/978-0-387-71070-9
Ahluwalia M, Metellus P, Soffietti R. Central Nervous System Metastases [Internet]. Cham: Springer International Publishing; 2020 [citado 12 de noviembre de 2024]. Disponible en: http://link.springer.com/10.1007/978-3-030-23417-1
Trifiletti DM, Zaorsky NG. Absolute Clinical Radiation Oncology Review [Internet]. Cham: Springer International Publishing; 2019 [citado 12 de noviembre de 2024]. Disponible en: http://link.springer.com/10.1007/978-3-319-96809-4
Trent JC, Rosenberg AE, Pollock R, DeLaney TF. Sarcomas: Evidence-Based Diagnosis and Management [Internet]. 1.a ed. New York, NY: Springer Publishing Company; 2020 [citado 12 de noviembre de 2024]. Disponible en: http://connect.springerpub.com/lookup/doi/10.1891/9780826148537
NRG Oncology International Consensus Contouring Atlas on Target Volumes and Dosing Strategies for Dose-Escalated Pancreatic. Cancer Radiotherapy 2024. https://doi.org/10.1016/j.ijrobp.2024.10.026
Current state and future directions of radiation therapy for pancreas adenocarcinoma. Gottumukkala S, Salamekh S, Sanford NN. Surg Oncol Clin N Am 32 (2023) 399-414.
Induction chemotherapy followed by standard chemoradiotherapy versus standard chemoradiotherapy alone in patients with locally advanced cervical cancer (GCIG INTERLACE): an international, multicentre, randomised phase 3 trial. Lancet 2024. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(24)01438-7
Pembrolizumab or placebo with chemoradiotherapy followed by pembrolizumab or placebo for newly diagnosed, high-risk, locally advanced cervical cancer (ENGOT-cx11/GOG-3047/KEYNOTE-A18): a randomised, double-blind, phase 3 clinical trial. Lancet 2024; 403: 1341 50. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(24)00317-9
Durvalumab after Chemoradiotherapy in Limited-Stage Small-Cell Lung Cancer. N Engl J Med 2024. DOI: 10.1056/NEJMoa2404873.
Preoperative Chemoradiotherapy for Resectable Gastric Cancer. N Engl J Med 2024. DOI: 10.1056/NEJMoa2405195.
Thoracic Radiotherapy Improves the Survival in Patients With EGFR-Mutated Oligo-Organ Metastatic Non Small Cell Lung Cancer Treated With Epidermal Growth Factor Receptor Tyrosine Kinase Inhibitors: A Multicenter, Randomized, Controlled, Phase III Trial. J Clin Oncol 2014. DOI https://ascopubs.org/doi/10.1200/JCO.23.02075
En caso de actualizaciones de guías clínicas y documentos de posicionamiento de Sociedades Científicas que afecten al temario publicado, prevalecerá la última de las disponibles a fecha de publicación de la resolución en la que se fije el día del examen.
ESPECIALIDAD: OTORRINOLARINGOLOGÍA
Tema 1. Anatomía aplicada del oído externo, medio e interno. Examen del oído externo y medio. Exploración del pabellón auricular y del conducto auditivo externo. Otoscopia microscópica. Exploración de la Trompa de Eustaquio.
Tema 2. Vías auditivas y vestibular. Áreas corticales y subcorticales.
Tema 3. Anatomía funcional de las fosas nasales y senos paranasales. Vía olfatoria. Examen de las fosas nasales, senos paranasales, rinoscopia, endoscopia y antroscopia. Semiología nasosinusal.
Tema 4. Anatomía aplicada de la rinofaringe, orofaringe, hipofaringe y laringe. Exploración de la faringe y laringe. Endoscopia faringo-laríngea.
Tema 5. Anatomía aplicada de la cavidad oral y de las glándulas salivares.
Tema 6. Anatomía aplicada de la tráquea y del esófago. Anatomía topográfica y quirúrgica de las regiones del cuello.
Tema 7. Fenómenos mecánicos y bioeléctricos endococleares. Transmisión del impulso nervioso auditivo. Neurotransmisores. Función de la estría vascular. Fisiología de las áreas auditivas corticales y subcorticales.
Tema 8. Fisiología de las crestas y máculas. Los reflejos vestíbulo-oculares y vestíbulo-espinales y su interacción con otros sistemas. Organización y características de los movimientos oculares.
Tema 9. Fisiología de las fosas nasales y senos paranasales. Fisiología de la olfacción.
Tema 10. Fisiología de la cavidad oral y de las glándulas salivares. Mecanismos periféricos de la gustación y fisiología de las proyecciones centrales. Fisiología de la faringe y laringe. Mecanismos de la deglución.
Tema 11. Fisiología de las glándulas tiroides y paratiroides. Pruebas de la función tiroidea.
Tema 12. Acumetría. Audiometría tonal liminar y supraliminar. Audiometría vocal normal y sensibilizada. Audiometría infantil.
Tema 13. Fisiopatología de la audición. Audiometría por respuestas eléctricas. EcoG. BERA. Otoemisiones acústicas.
Tema 14. Bases físicas de las prótesis auditivas. Tipos de prótesis y sus características.
Tema 15. Fisiología del laberinto posterior. Exploración clínica del sistema vestibular, principios de la videoculonistagmografía. Pruebas calóricas y rotatorias. Semiología del nistagmo.
Tema 16. Exploración del sistema oculomotor y significado de sus alteraciones. Posturografía.
Tema 17. Diagnóstico por imagen de la patología del oído medio, oído interno, ángulo pontocerebeloso y agujero rasgado posterior. Principales proyecciones y técnicas radiológicas.
Tema 18. Diagnóstico por imagen de la patología de fosas y senos paranasales, faringe, laringe y patología cervical. Exploración radiológica de la laringe y cuello. TAC, RNM y RNM-PET.
Tema 19. Exploración endoscópica y radiológica del esófago y árbol traqueobronquial. Manometría y pHmetría esofágica.
Tema 20. Exploración del nervio facial: Electrogustometría, electromiografía, test de salivación y lagrimación. Topodiagnóstico de las parálisis faciales y diagnóstico por imagen.
Tema 21. Farmacología clínica en ORL: Antibióticos. Vasodilatadores. Antihistamínicos. Farmacología tópica nasal.
Tema 22. Principios de la radioterapia y su aplicación en ORL.
Tema 23. Patología de la pirámide nasal y el vestíbulo. Patología del septum nasal. Septorrinoplastia. Traumatismos nasofaciales. Rinorrea cerebroespinal.
Tema 24. Epistaxis. Atresias y cuerpos extraños nasales. Trastornos del olfato. Test de olfacción.
Tema 25. Rinitis agudas y crónicas inespecíficas. Manifestaciones nasales de las enfermedades infecciosas. Rinitis específicas y granulomas malignos.
Tema 26. Patología general de la sinusitis. Sinusitis maxilares agudas y crónicas. Sinusitis frontales agudas y crónicas. Sinusitis posteriores. Complicaciones de la sinusitis. Algias craneofaciales. Rinopatía alérgica y poliposis nasal. Cirugía endoscópica rino-sinusal. Cirugía endoscópica nasosinusal avanzada.
Tema 27. Patología de la cavidad oral y de las glándulas salivares.
Tema 28. Fisiopatología del anillo de Waldeyer. Faringitis inespecíficas agudas y crónicas. Amigdalitis agudas y crónicas inespecíficas. Hipertrofia adenoidea. Cirugía de las amígdalas y adenoides. Complicaciones quirúrgicas.
Tema 29. Infección focal y complicaciones de las amigdalitis. Amigdalitis y faringitis específicas. Patología faríngea en las enfermedades infecciosas y en las hemopatías.
Tema 30. Malformaciones, cuerpos extraños y traumatismos de la faringe y laringe. Síndrome de apnea del sueño y roncopatía crónica. Estudio y tratamiento.
Tema 31. Laringitis agudas y crónicas inespecíficas. Laringitis específicas.
Tema 32. Pseudotumores de laringe. Papilomatosis infantil. Quistes y laringoceles.
Tema 33. Parálisis faringo-laríngeas. Fisiopatología, topodiagnóstico, características clínicas y terapéuticas.
Tema 34. Indicaciones y complicaciones de la traqueotomía e intubación. Traqueotomía percutánea. Cirugía de las estenosis laringotraqueales. Cuerpos extraños esofágicos y traqueales. Patología esofágica y traqueal.
Tema 35. Trastornos de la deglución. Trastornos de la fonación y del lenguaje.
Tema 36. Epidemiología del cáncer de cabeza y cuello. Bases moleculares y genéticas del cáncer. Mecanismos inmunológicos contra la oncogénesis. Aplicación de la quimioterapia en ORL. Acción de los principales citostásicos.
Tema 37. Granulomas y distrofias del temporal. Tumores benignos y malignos del temporal. Tumores del ángulo pontocerebeloso. Neurinoma del acústico.
Tema 38. Vías de abordaje en tumores de la base del cráneo.
Tema 39. Tumores de las fosas nasales y senos paranasales. Indicaciones y técnicas del tratamiento físico y quirúrgico. Tumores de la rinofaringe y de la orofaringe. Clasificación según su localización. Indicaciones terapéuticas y técnicas quirúrgicas. Cirugía parcial y radical.
Tema 40. Lesiones precancerosas y tumores benignos de la laringe. Tumores malignos de la laringe. Factores etiopatogénicos. Vías de difusión. Clínica y evolución. Cirugía del cáncer de la laringe. Rehabilitación del laringuectomizado. Recuperación de la voz e integración social.
Tema 41. Diagnóstico diferencial de las masas cervicales. Adenopatías cervicales metastásicas. Pauta diagnóstica, punción-aspiración con aguja fina (PAAF). Tratamiento de las metástasis ganglionares cervicales: Vaciamiento funcional radical y ampliado. Procedimientos reconstructivos en cirugía oncológica de cabeza y cuello.
Tema 42. Patología no tumoral y tumores de las glándulas tiroides y paratiroides.
Tema 43. Patología del pabellón auricular y del conducto auditivo externo.
Tema 44. Otitis media aguda supurada y mastoiditis. Otitis necrosante y otitis vírica. Complicaciones intratemporales y endocraneales de la otitis.
Tema 45. Otitis secretora y sus secuelas. Patología tubárica. Otitis crónicas supuradas. Colesteatoma
Tema 46. Procesos residuales de las otitis medias. Timpanoesclerosis. Cirugía de las otitis crónicas. Indicaciones y técnicas de timpanoplastias.
Tema 47. Malformaciones congénitas del oído externo, medio e interno. Otosclerosis y su tratamiento quirúrgico.
Tema 48. Patología traumática del oído y del temporal. Traumatismo sonoro. Hipoacusias profesionales. Efectos sociopsicológicos de la exposición al ruido.
Tema 49. Hipoacusias neurosensoriales en la infancia: Causas prenatales, neonatales y postnatales. Hipoacusia genética. Implantes cocleares y osteointegrados. Sordomudez. El lenguaje del sordomudo. Rehabilitación del sordomudo y del niño con hipoacusia grave.
Tema 50. Ototoxicidad. Mecanismo de acción y características clínicas. Hipoacusia brusca. Clasificación de las presbiacusias y características clínicas.
Tema 51. Tipos de acúfenos, evaluación objetiva y tratamiento.
Tema 52. Síndromes vestibulares periféricos: Enfermedad de Menière, neuronitis y vértigo posicional paroxístico benigno. Tratamiento médico y quirúrgico del vértigo. Síndromes vestibulares centrales y alteraciones oculomotoras.
Tema 53. Parálisis facial: Clasificación, etiopatogenia y síntomas. Diagnóstico topográfico y tratamiento. Cirugía del nervio facial intra y extrapetroso. Aplicación del láser en la cirugía ORL
Tema 54. Decreto por el que se regula el derecho a la segunda opinión médica en el ámbito del Sistema Sanitario Público de Extremadura. Ley de información sanitaria y autonomía del paciente en Extremadura. Ley de tiempos de respuesta en la atención sanitaria especializada del sistema sanitario público de Extremadura. Decreto por el que se reducen los tiempos de espera en determinadas especialidades en la atención sanitaria especializada.
Tema 55. Ley de Igualdad entre Mujeres y Hombres y contra la Violencia de Género en Extremadura: Disposiciones Generales. Competencias, Funciones, Organización Institucional, Coordinación y Financiación. Integración de la perspectiva de género en las Políticas Públicas. Ley de régimen jurídico del sector público: El funcionamiento electrónico del sector público.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA:
1. Tratado de Otorrinolaringologia y Cirugía de Cabeza y Cuello. Editorial Panamericana. 2ª Edición. Carlos Suárez Nieto, Luis María Gil-Carcedo García.
2. Atlas de Cirugía de Cabeza y Cuello. Editorial Médica Panamericana. 4ª Edición. John Loré, Jesús Medina.
3. EMC. Otorrinolaringología. Enciclopedia Médico-Quirúrgica. Elsevier Masson. 2018. ISBN. 1632-3475
4. Libro Virtual de la SEORL-PCF.
5. Cummings Otolaryngology, Head and Neck Surgery. Elsevier. 7th Edition. Paul W. Flint, Bruce H. Haughey.
6. Head & Neck Surgery. Otolaryngology. Lippincott Williams & Wilkins. 4th Edition. Byron J. Bailey, Jonas T Johnson.
7. Pediatric Otolaryngology. Pediatric Otolaryngology. PMPH USA Ltd. 5th Edition. Charles D. Bluestone.
8. Vestibular Rehabilitation. F.A. Davis Company. 4th Edition. Herdman S,; Clendaniel R.
En caso de actualizaciones de guías clínicas y documentos de posicionamiento de Sociedades Científicas que afecten al temario publicado, prevalecerá la última de las disponibles a fecha de publicación de la resolución en la que se fije el día del examen.
ESPECIALIDAD: PEDIATRÍA Y SUS ÁREAS ESPECÍFICAS
Tema 1. Conceptos de Pediatría. Características biológicas, médicas y psicológicas de la edad pediátrica. Conceptos básicos de Pediatría. Puericultura. Pediatría preventiva y Pediatría social. Períodos de la Infancia. Principales causas de morbilidad y mortalidad infantil.
Tema 2. Recién nacido normal. Definición. Estados neonatales. Valoración del estado neonatal. Características del crecimiento y desarrollo. Morfología. Piel. Nutrición y metabolismo. Aparato digestivo. Aparato respiratorio. Aparatos genital y endocrino. Características hematológicas. Inmunidad. Características neurológicas.
Tema 3. Lactante normal. Características anatómicas principales. Características de la digestión y metabolismo del lactante. Desarrollo psicomotor durante la primera infancia.
Tema 4. Crecimiento y desarrollo normal. Definiciones. Bases del crecimiento y desarrollo. Etapas, períodos, vertientes. Factores reguladores. Aceleración secular. Parámetros fundamentales para evaluar el crecimiento y desarrollo. Pubertad normal. Adolescencia.
Tema 5. Alimentación del lactante y niño sano. Lactancia natural, lactancia con fórmula adaptada y lactancia mixta. Composición y diferencias. Cálculo de la ración alimenticia, contraindicaciones, normas para fomentar la lactancia materna. Alimentación complementaria y diversificación. Alimentación del niño pasado el primer año de edad. Alimentación del niño pre-escolar. Alimentación del escolar. Obesidad y anorexia.
Tema 6. Inmunizaciones activas en pediatría. Vacunas antibacterianas y antivirales, sistemáticas y no sistemáticas. Aplicación, técnica y riesgos de las inmunizaciones preventivas. Calendario vacunal de nuestra comunidad autónoma. Calendario vacunal en situaciones especiales: niños previamente no vacunados, incompletamente o mal vacunados, enfermos crónicos, inmunodeprimidos, inmigrantes, etc.
Tema 7. Prematuros y recién nacidos de bajo peso. Conceptos: Clasificación de los recién nacidos de bajo peso y pretérmino. Etiología. Fisiopatología. Clínica: Principales trastornos inmediatos y tardíos. Características morfológicas y funcionales de los recién nacidos de bajo peso. Diagnóstico. Tratamiento.
Tema 8. Anoxia del recién nacido. Concepto: Etiología. Clínica (prenatal, postnatal y postreanimación). Diagnóstico del grado de sufrimiento cerebral y diagnóstico diferencial. Reanimación del recién nacido. Síndrome de sufrimiento cerebral del recién nacido: Concepto. Etiología. Clínica. Diagnóstico. Tratamiento. Pronóstico a corto y largo plazo.
Tema 9. Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido (Distrés respiratorio). Concepto. Clasificación. Tratamiento general. Enfermedad de la membrana hialina. Etiopatogenia, clínica, exámenes complementarios, tratamiento. Distrés tipo II. Síndrome de aspiración. Síndrome de escape aéreo en el neonato. Neumopatías infecciosas.
Tema 10. Infecciones del recién nacido. Etiopatogenia. Riesgos de infección. Infección probable. Infección cierta. Sepsis. Principales formas etiológicas. Complejo TORCH. Enterocolitis necrotizante. Meningitis. Medidas terapéuticas.
Tema 11. Hemorragias neonatales. Anemias y Poliglobulia. Hemorragias. Etiopatogenia. Clínica. Hemorragias visibles. Hemorragias invisibles. Síndrome de coagulación intravascular. Anemia hemorrágica. Conducta diagnóstica y terapéutica en las hemorragias del R.N. Poliglobulia neonatal.
Tema 12. Síndrome Ictérico neonatal (Hiperbilirrubinemia). Clasificación etiopatogénica. Ictericia fisiológica: Clínica. Patogenia. Cursos anormales. Síndrome ictérico por hiperbilirrubinemia indirecta. Enfermedad hemolítica del recién nacido. Etiología. Conducta diagnóstica. Medidas terapéuticas. Síndrome ictérico por hiperbilirrubinemia directa. Atresia de vías biliares. Ictericias pseudo-obstructivas.
Tema 13. Urgencias quirúrgicas en el neonato. Atresia de esófago. Oclusiones Intestinales neonatales. Anomalías del cierre del canal neural. Hernia diafragmática congénita. Urgencias ortopédicas. Urgencias urológicas en el recién nacido.
Tema 14. Orientación diagnóstica de los síndromes malformativos. Patología prenatal. Clasificación. Etiología general: Factores genéticos y ambientales. Embriofetopatías.
Tema 15. Patología cromosómica. Clasificación. Síndromes autosómicos específicos: Síndrome de Down. Trisomía E y D. Síndrome de Lejeune. Síndromes autosómicos inespecíficos: Enumeración de los principales. Clínica de las gonosomopatías en la edad pediátrica. Síndrome de Turner, síndrome de Klinefelter. Otras gonosomopatías.
Tema 16. Enfermedades diarreicas agudas del lactante. Concepto: Etiología. Patogenia. Estudio clínico. Diagnóstico. Pronóstico. Tratamiento.
Tema 17. Diarrea crónica en el niño. Síndrome de malabsorción intestinal. Celiaquía. Intolerancia a los hidratos de carbono. Clasificación y enumeración de las principales formas. Tipos de intolerancia a la leche. Otras diarreas crónicas. Parásitos intestinales. Estudio clínico y terapéutico de las principales formas pediátricas.
Tema 18. Síndromes emetizantes del recién nacido y lactante. Diagnóstico diferencial. Síndrome emetizante en el escolar. Enfermedad por Reflujo gastroesofágico.
Tema 19: Diagnóstico diferencial del dolor abdominal agudo y crónico en el niño. Diagnóstico diferencial de las hemorragias rectales en el niño. Cólico del lactante.
Tema 20. Fibrosis quística (Mucoviscidosis). Concepto. Etiopatogenia. Clínica de la forma clásica. Formas clínicas. Diagnóstico. Tratamiento.
Tema 21. Malnutrición del lactante. Concepto, etiología, sintomatología, formas clínicas. pronóstico y tratamiento. Raquitismos: tipos. Ciclo biológico de la vitamina D. Tetanias. Otros trastornos del metabolismo del calcio. Hipercalcemias. Otros trastornos de las Vitaminas y de elementos traza. Causas, clínica, diagnóstico, profilaxis y tratamiento.
Tema 22. Deshidratación del lactante y trastornos del metabolismo ácido-base. Etiopatogenia. Clínica. Diagnóstico. Diagnóstico diferencial. Principios del tratamiento.
Tema 23. Patología del metabolismo hidrocarbonado. Hipoglucemia. Etiología, clínica y orientación diagnóstico-terapéutica. La diabetes mellitus en el niño: diagnóstico, clínica y tratamiento. Coma cetoacidósico. Otras patologías del metabolismo hidrocarbonado.
Tema 24. El diagnóstico y tratamiento de las enfermedades por acúmulo. Diagnóstico y tratamiento de la patología del metabolismo de los lípidos en Pediatría. Patología del metabolismo de las proteínas. Aminoacidopatías.
Tema 25. Hipocrecimiento. Tipos y orientación diagnóstica. Patología hipotálamo-hipofisaria. Déficit de hormona del crecimiento. Etiología, clínica. Diagnóstico clínico y diferencial. Tratamiento. Diabetes insípida. Síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética.
Tema 26. Patología del tiroides: hipertiroidismo e hipotiroidismo. Patología de la glándula paratiroides. Patología de las glándulas suprarrenales: insuficiencia suprarrenal, síndrome adrenogenital congénito. Síndrome de Cushing. Causas, síntomas clínicos y radiológicos. Diagnóstico precoz. Pronóstico. Tratamiento.
Tema 27. Anomalías de la pubertad. Pubertad precoz y retardada. Estados intersexuales. Concepto. Clasificación etiopatogénica. Orientación diagnóstica y terapéutica.
Tema 28. Aspectos pediátricos de la patología de vías respiratorias altas. Rinofaringuitis. Adenoiditis. Faringoamigdalitis. Laringitis. Otitis.
Tema 29. Bronconeumopatías agudas. Etiología. Factores patogénicos. Clínica. Radiología. Diagnóstico clínico, fisiopatológico, etiológico y diferencial. Evolución y pronóstico. Tratamiento (etiológico y patogénico). Síndrome neumónico en el niño. Asma bronquial: Concepto. Estudio clínico. Síntomas paroxísticos y de los intervalos. Diagnóstico: Clínico, diferencial, etiopatogénico. Tratamiento de la fase aguda según gravedad. Terapéutica de los intervalos. Otros problemas alérgicos en la infancia.
Tema 30. Orientación diagnóstico-terapéutica precoz de las cardiopatías congénitas. Miocarditis primarias y secundarias. Cardiomegalias: Clasificación. Miocardiopatías primarias y secundarias. Endocarditis. Pericarditis.
Tema 31. Anemias infantiles. Anemias carenciales. Anemias hemolíticas.
Tema 32. Leucemia en el niño. Leucemia linfoblástica aguda. Clínica: Síntomas de inicio, cuadro clínico establecido. Síntomas de la leucemia medular y extramedular. Meningosisleucémica. Diagnóstico hematológico y diferencial. Esquema terapéutico. Otras enfermedades linfoproliferativas.
Tema 33. Diagnóstico diferencial del síndrome hemorrágico pasada la edad neonatal. Hemorragias por alteración congénita de los vasos. Hemorragias por alteración de las plaquetas. Coagulopatías: Estudio clínico de las hemofilias y coagulopatía de consumo. Diátesis trombóticas.
Tema 34. Oncología pediátrica. Conceptos generales. Neuroblastoma. Nefroblastoma o tumor de Wilms. Plan diagnostico ante una tumoración abdominal. Otros tumores.
Tema 35. Patología nefrourológica en el niño. Infecciones urinarias en la edad pediátrica. Diagnóstico diferencial de las proteinurias y hematurias en el niño. Síndrome nefrótico infantil: Nefrosis congénita. Glomerulonefritis aguda en la infancia.
Tema 36. Diagnóstico diferencial de las artralgias y claudicación (cojera en los niños). Infecciones osteoarticulares: osteomielitis. Artritis aguda. Artritis reumatoide: Características pediátricas principales. Formas clínicas. Diagnóstico y orientación terapéutica.
Tema 37. Síndrome del lactante hipotónico. Hipotonías por afecciones generales (secundarias). Hipotonías por afecciones nerviosas: Clasificación etiológica. Forma infantil de la forma espinal progresiva. Principales miopatías congénitas.
Tema 38. Orientación diagnóstico-terapéutica de las convulsiones en el niño. Clasificación y características clínico-bioeléctricas según edad. Procesos que simulan convulsión. Convulsiones febriles. Epilepsia en el niño. Orientación fármaco-terapéutica en la epilepsia en edad pediátrica.
Tema 39. Síndrome meníngeo. Meningitis bacterianas, virales, y otras. Síndrome encefalítico.
Tema 40. Parálisis cerebral infantil. Concepto. Etiología. Patogenia. Manifestaciones clínicas. Objetivos diagnósticos, profilácticos y terapéuticos. Consideraciones sobre el niño con enfermedad crónica.
Tema 41. El niño con discapacidad. Prevención, diagnóstico y tratamiento de los principales síndromes. Concepto y clasificación. Etiología. Clínica. Conducta terapéutica.
Tema 42. El niño febril. Regulación de la temperatura. Fisiopatología de la fiebre. Hipertermias agudas. Fiebre prolongada. Tratamiento sintomático. Drogas antipiréticas e hipotérmicas. Enfriamiento físico.
Tema 43. Enfermedades exantemáticas en pediatría. Diagnóstico diferencial. Rubéola congénita. Infecciones estreptocócicas. Escarlatina. Infecciones reumáticas en la infancia.
Tema 44. Poliomielitis y otras enteroviriasis. Parotiditis. Mononucleosis infecciosa y síndromes mononucleósicos.
Tema 45. Infecciones por virus de la hepatitis y VIH en la infancia. Hepatitis vírica aguda y crónica. Etiopatogenia. Diagnóstico clínico y de laboratorio. Pronóstico y tratamiento. Sida en el niño. Tuberculosis en el niño. Clínica, diagnóstico, profilaxis y tratamiento.
Tema 46. Tos ferina. Espiroquetosis. Sífilis congénita. Leptospirosis. Borreliosis. Infecciones por protozoos en el niño. Kala-azar infantil. Clínica. Diagnóstico. Tratamiento. Toxoplasmosis congénita y adquirida.
Tema 47. Salmonelosis. Fiebre tifoidea y fiebres paratíficas. Brucelosis. Rickettsiosis: Fiebre botonosa. Clínica y tratamiento.
Tema 48. Trastornos emocionales y de conducta. Trastornos del lenguaje de la lectura y escritura. El niño hiperquinético. Trastornos de la comunicación y aprendizaje de las conductas sociales. Trastornos del desarrollo. Autismo y otros Trastornos del Espectro Autista.
Tema 49. Trastornos del control de esfínteres y del sueño. Tics. Enuresis. Encopresis. Trastornos del sueño. Terrores nocturnos.
Tema 50. Adolescencia. Conceptos. Peculiaridades bio-psico-sociales. Características asistenciales. Desarrollo sexual y Sexualidad de los adolescentes. Asistencia al adolescente: peculiaridades. La imagen en la adolescencia. Signos de riesgo en la adolescencia y medidas preventivas. Principal patología orgánica y psico-social propia de la adolescencia.
Tema 51. Patología psiquiátrica en el niño y adolescente. Principales problemas de pediatría social: fracaso escolar, violencia en el niño. La inmigración y sus problemas. La nueva patología social derivada de medios de comunicación. Suicidio. La protección a la infancia. Leyes, normas e instituciones de protección a la infancia. La familia y su importancia en la salud del niño. Factores de riesgo social. El niño y el hospital. La educación para la salud.
Tema 52. Maltrato y abuso sexual, abandono y adopción. Prevención, detección, y actitud ante la sospecha de maltrato o abuso. Abandono y adopción. La carencia afectiva y la institucionalización del niño.
Tema 53. Ecología pediátrica. Hábitat y salud. Accidentes. Cuerpos extraños. Intoxicaciones medicamentosas y accidentales. Muerte súbita en el lactante.
Tema 54. Decreto por el que se regula el derecho a la segunda opinión médica en el ámbito del Sistema Sanitario Público de Extremadura. Ley de información sanitaria y autonomía del paciente en Extremadura. Ley de tiempos de respuesta en la atención sanitaria especializada del sistema sanitario público de Extremadura. Decreto por el que se reducen los tiempos de espera en determinadas especialidades en la atención sanitaria especializada.
Tema 55. Ley de Igualdad entre Mujeres y Hombres y contra la Violencia de Género en Extremadura: Disposiciones Generales. Competencias, Funciones, Organización Institucional, Coordinación y Financiación. Integración de la perspectiva de género en las Políticas Públicas. Ley de régimen jurídico del sector público: El funcionamiento electrónico del sector público.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA:
Tratado de Pediatría. Cruz. 11ª Edición. ISBN: 9788498357257
Tratado de Pediatría. Nelson. 21ª Edición. ISBN: 9788491136842
Manual de Neonatología. Cloherty y Stark. 9ª Edición. ISBN: 9788419284655
Enfermedades del Recién Nacido. Avery. 11ª Edición. ISBN:9788413826837
Pediatría Integral. Programa de Formación Continuada en Pediatría Extrahospitalaria. www.pediatriaintegral.es
Protocolos Diagnósticos y Terapéuticos en Pediatría. Asociación Española de Pediatría. http://www.aeped.es/protocolos
En caso de actualizaciones de guías clínicas y documentos de posicionamiento de Sociedades Científicas que afecten al temario publicado, prevalecerá la última de las disponibles a fecha de publicación de la resolución en la que se fije el día del examen.
ESPECIALIDAD: PSIQUIATRÍA
Tema 1. Historia de la Psiquiatría. Conceptualización y fundamentos biológicos, psicológicos y socioculturales de la Psiquiatría y la Salud Mental.
Tema 2. Epidemiología de los trastornos mentales. Epidemiología de los trastornos mentales en España y Extremadura.
Tema 3. Taxonomía Psiquiátrica. Clasificaciones internacionales vigentes (DSM-V; CIE- 11). Características y análisis comparativo.
Tema 4. La relación médico-paciente. La historia clínica en Psiquiatría. La entrevista psiquiátrica, exploración psicopatológica, pruebas de laboratorio y otras técnicas diagnósticas en psiquiatría.
Tema 5. Evaluación psicodiagnóstica y neuropsicológica. Escalas de valoración en Psiquiatría.
Tema 6. Neurociencias de los trastornos mentales: Neurobiología, Neuroimagen, Genética, otras.
Tema 7. Promoción de la Salud Mental. Prevención en Salud Mental y en Psiquiatría. Intervenciones para la Promoción de la Salud Mental: Guía Objetivo 49, de promoción de la Salud Mental en el ámbito educativo de la Junta de Extremadura.
Tema 8. Modelo comunitario de atención a la Salud Mental. Modelo de recuperación en Salud Mental.
Tema 9. Trastornos mentales orgánicos: Delirium, Demencia, Trastornos Amnésicos y otros: etiopatogenia, clínica, curso, pronóstico, tratamiento psicofarmacológico y psicoterapéutico.
Tema 10. Trastornos relacionados con sustancias y otras conductas adictivas. Abordajes farmacológico y psicoterapéutico de los trastornos relacionados con sustancias y otras conductas adictivas.
Tema 11. Patología dual: comorbilidad de trastornos relacionados con sustancias (y otras conductas adictivas) con otros trastornos mentales. Evaluación y opciones terapéuticas. Protocolo de Coordinación y Atención a la Patología Dual del Servicio Extremeño de Salud.
Tema 12. Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos: etiopatogenia, clínica, curso, pronóstico, tratamiento psicofarmacológico y psicoterapéutico.
Tema 13. Trastornos del Estado de ánimo (Trastornos bipolares y trastornos relacionados, Trastornos depresivos): etiopatogenia, clínica, curso, pronóstico, tratamiento psicofarmacológico y psicoterapéutico.
Tema 14. Trastorno Obsesivo Compulsivo y trastornos relacionados: etiopatogenia, clínica, curso, pronóstico, tratamiento psicofarmacológico y psicoterapéutico.
Tema 15. Trastornos de Ansiedad: etiopatogenia, clínica, curso, pronóstico, tratamiento psicofarmacológico y psicoterapéutico.
Tema 16. Trastorno por estrés agudo y postraumático, otros trastornos relacionados con traumas y factores de estrés, Trastornos Adaptativos: etiopatogenia, clínica, curso, pronóstico, tratamiento psicofarmacológico y psicoterapéutico. psicofarmacológico y psicoterapéutico.
Tema 17. Trastornos de síntomas somáticos y trastornos relacionados: etiopatogenia, clínica, curso, pronóstico, tratamiento
Tema 18. Trastornos Disociativos: etiopatogenia, clínica, curso, pronóstico, tratamiento psicofarmacológico y psicoterapéutico.
Tema 19. Sexualidad humana, disfunciones sexuales, Trastornos de la sexualidad humana, parafilias: etiopatogenia, clínica, curso, pronóstico, tratamiento psicofarmacológico y psicoterapéutico.
Tema 20. Trastornos de la Conducta Alimentaria y de la ingesta de alimentos, Trastornos de la excreción: etiopatogenia, clínica, curso, pronóstico, tratamiento psicofarmacológico y psicoterapéutico.
Tema 21. Trastornos del Sueño-Vigilia: etiopatogenia, clínica, curso, pronóstico, tratamiento psicofarmacológico y psicoterapéutico.
Tema 22. Trastorno de la Personalidad Límite: etiopatogenia, clínica, curso, pronóstico, tratamiento psicofarmacológico y psicoterapéutico.
Tema 23. Otros Trastornos de la Personalidad: etiopatogenia, clínica, curso, pronóstico, tratamiento psicofarmacológico y psicoterapéutico.
Tema 24. Trastornos disruptivos, del control de impulsos y otros trastornos de la conducta: etiopatogenia, clínica, curso, pronóstico, tratamiento psicofarmacológico y psicoterapéutico.
Tema 25. Psiquiatría en la Infancia y Adolescencia: Evaluación clínica y planificación del tratamiento. Aspectos especiales en psicofarmacología.
Tema 26. Psiquiatría en la Infancia y Adolescencia: Trastornos del neurodesarrollo: etiopatogenia, clínica, curso, pronóstico, tratamiento psicofarmacológico y psicoterapéutico.
Tema 27. Psiquiatría en la Infancia y Adolescencia: Trastornos psicóticos: etiopatogenia, clínica, curso, pronóstico, tratamiento psicofarmacológico y psicoterapéutico.
Tema 28. Psiquiatría en la Infancia y Adolescencia: Trastornos del Estado de Ánimo, Trastorno de Ansiedad: etiopatogenia, clínica, curso, pronóstico, tratamiento psicofarmacológico y psicoterapéutico.
Tema 29. Psiquiatría en la Infancia y Adolescencia: Trastornos relacionados con sustancias, otras conductas adictivas: etiopatogenia, clínica, curso, pronóstico, tratamiento psicofarmacológico y psicoterapéutico.
Tema 30. Discapacidad intelectual: Problemas de conducta y trastornos mentales asociados. Evaluación e intervención. Plan de Acción para la Atención de Personas con Discapacidad Intelectual y Trastornos de Salud Mental de la Consejería de Sanidad y Políticas Sociales de la Junta de Extremadura.
Tema 31. Psicogeriatría: Trastornos de ansiedad, del estado de ánimo, psicóticos, cognitivos. Demencias. Trastornos de personalidad, del sueño, trastornos relacionados con sustancias y otras conductas adictivas. Recomendaciones terapéuticas y repercusiones sobre las personas cuidadoras.
Tema 32. Medicina psicosomática. Factores psicológicos que afectan a la salud física de las personas.
Tema 33. Psiquiatría de Interconsulta y Enlace.
Tema 34. Influencia de la cultura en los trastornos mentales. Salud Mental en las personas migrantes. Salud Mental en las personas en riesgo de exclusión social.
Tema 35. Salud Mental y perspectiva de género. Protocolo de actuación sanitaria ante la violencia de género en Extremadura. Protocolo de Atención Integral a Personas Trans* en el Servicio Extremeño de Salud.
Tema 36. Urgencias psiquiátricas. Intervención en crisis. Protocolo de atención y traslado a la urgencia en salud mental del Servicio Extremeño de Salud.
Tema 37. Conducta suicida y autolesión no suicida: Conceptos básicos, factores de riesgo, evaluación, estrategias de minimización del riesgo, medidas para la prevención de conducta suicida e intervenciones. Abordaje en el Servicio Extremeño de Salud: Código Suicidio 2.0 (CSUIC). Conducta suicida y autolesión no suicida en la infancia y la adolescencia: valoración e intervenciones.
Tema 38.: Factores comunes de las intervenciones psicoterapéuticas. Habilidades básicas del psicoterapeuta.
Tema 39. Psicoterapia individual, familiar y de pareja: modelos y técnicas. Psicoterapia de grupo: modelos y técnicas.
Tema 40. Psicofármacos Neurolépticos. Psicofármacos Antidepresivos.
Tema 41. Psicofármacos Estabilizantes del humor: sales de Litio y otros. Benzodiacepinas.
Tema 42. Otros psicofármacos. Efectos secundarios indeseables de los psicofármacos y recomendaciones terapéuticas generales para su manejo.
Tema 43. Terapia Electroconvulsiva. Psicocirugía. Otras terapias biológicas no farmacológicas.
Tema 44. La Rehabilitación Psicosocial. La Rehabilitación Psicosocial y Laboral en Extremadura.
Tema 45. La planificación en Salud Mental en la Organización Mundial de la Salud. La Estrategia de Salud Mental del Sistema Nacional de Salud 2022-2026.
Tema 46. La gestión en Salud Mental. Organización, gestión, funciones y accesos de los dispositivos de atención a la Salud Mental en la Comunidad Autónoma de Extremadura. La Red de Salud Mental de Extremadura. Decreto 92/2006 por el que se establece la organización y funcionamiento de la atención a la salud mental en la Comunidad Autónoma de Extremadura.
Tema 47. Salud Mental y Atención Primaria. Atención a la Salud Mental en las Carteras de Servicios de Atención Primaria y Atención Especializada del Servicio Extremeño de Salud.
Tema 48. La calidad de la asistencia en Salud Mental: planificación e indicadores del Sistema Nacional de Salud. Modelo de acreditación de centros, establecimientos y servicios sanitarios del Sistema Sanitario Público de Extremadura.
Tema 49. Los Procesos Asistenciales Integrados en el Servicio Extremeño de Salud: Proceso Asistencial Integrado del Trastorno Mental Grave y Proceso Asistencial Integrado del Trastorno del Espectro Autista.
Tema 50. Trabajo multidisciplinar y en equipo en Salud Mental. Continuidad asistencial en Salud Mental y Psiquiatría: modelos de trabajo. Manuales de Organización y Funcionamiento: Unidad de Media Estancia y Unidad de Rehabilitación Hospitalaria.
Tema 51. La Participación comunitaria en Salud Mental en Extremadura: Consejo Regional de Salud Mental de Extremadura. Movimiento asociativo relacionado con la Salud Mental en Extremadura. Decreto 107/2010, de 23 de abril, por el que se crea y regula la composición y funcionamiento del Consejo Regional de Salud Mental de la Comunidad Autónoma de Extremadura.
Tema 52. Aspectos medicolegales en Psiquiatría. Ley 3/2005, de 8 de julio, de información sanitaria y autonomía del paciente. El internamiento no voluntario por razón de trastorno psíquico. Apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica. Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia: disposiciones generales, título I, título II, título III.
Tema 53. Derechos Humanos y Ética en Psiquiatría y en Salud Mental: aspectos generales, consideraciones en el diagnóstico y tratamiento. Comités de ética asistencial. La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Tema 54. Psiquiatría basada en la Evidencia. Uso racional del Medicamento en Psiquiatría. Las Guías de Práctica Clínica en Psiquiatría.
Tema 55. Ley de Igualdad entre Mujeres y Hombres y contra la Violencia de Género en Extremadura: Disposiciones Generales. Competencias, Funciones, Organización Institucional, Coordinación y Financiación. Integración de la perspectiva de género en las Políticas Públicas. Ley de régimen jurídico del sector público: El funcionamiento electrónico del sector público.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA:
Se utilizarán las normas, decretos, leyes, guías clínicas, manuales y protocolos existentes hasta el día de la publicación de la resolución por la que se fije la fecha de examen, teniendo en cuenta que en caso de interacción y/o conflicto, prevalecerá la última de las disponibles a la fecha aludida. No se adjuntan las referencias bibliográficas de documentos específicamente nombrados en el temario.
1. Cuadernos técnicos, Protocolos, Procesos Asistenciales Integrados, Planes, Guías y otros documentos recogidos en esta convocatoria, disponibles en las páginas web de Salud Extremadura, principalmente:
a. https://saludextremadura.ses.es/smex/
b. https://saludextremadura.ses.es/prevenciondelsuicidio/
c. https://saludextremadura.ses.es/importas/
2. KAPLAN & SADOCK. SINOPSIS DE PSIQUIATRÍA. 12ª edición. Editorial: WOLTERS KLUWER. 2022.
3. TRATADO DE PSIQUIATRIA (2 volúmenes). Vallejo Ruiloba, J. - Leal Cercós, C. Editorial: Marban, 2012.
4. TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS PSIQUIATRICOS. Glen O. Gabbard. Editorial Ars Medica. 2017.
5. PSICOFARMACOLOGÍA ESENCIAL DE STAHL. BASES NEUROCIENTÍFICAS Y APLICACIONES PRÁCTICAS. Stahl, S.M Quinta edición. Aula Médica. 2023.
6. MANUAL DE URGENCIAS EN PSIQUIATRÍA. Prados Ojeda, JL.-Gordillo Urbano, M. SEDUP. 2023.
7. TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD DE LA VIDA MODERNA. Theodore Millon. Editorial Eselvier. 2006.
8. MANUAL DE PSIQUIATRÍA DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA. Lázaro, L. -Moreno, D. Rubio, B. Editorial Eselvier. 2021.
En caso de actualizaciones de guías clínicas y documentos de posicionamiento de Sociedades Científicas que afecten al temario publicado, prevalecerá la última de las disponibles a fecha de publicación de la resolución en la que se fije el día del examen.
ESPECIALIDAD: RADIODIAGNÓSTICO
Tema 1. Imagen por Rayos X. Imagen por Tomografía Computarizada, ecografía y resonancia magnética. Principios y fundamentos técnicos. Riesgos.
Tema 2. Efectos biológicos de las radiaciones ionizantes. Protección contra las radiaciones ionizantes. Fármacos en radiología.
Tema 3. La gestión en los servicios de radiología. Sistemas de acreditación y certificación. Sistemas de información radiológica. Aspectos medicolegales en la práctica radiológica. Evidencia científica en la radiología.
Tema 4. Técnicas de imagen (radiología convencional, ecografía, tomografía computarizada y RM), anatomía radiológica y semiología general en radiología de tórax.
Tema 5. Enfermedad del espacio aéreo. Enfermedad difusa pulmonar. Enfermedades de la vía aérea. EPOC. Infecciones pulmonares.
Tema 6. Manejo radiológico de los nódulos pulmonares y técnicas de imagen en las neoplasias pulmonares.
Tema 7. Estudio de la patología mediastínica por técnicas de imagen.
Tema 8. Enfermedades congénitas pulmonares y cardíacas en el adulto.
Tema 9. Pleura, pared torácica y diafragma. Estudio por imagen.
Tema 10. Complicaciones torácicas del tratamiento. Radiología torácica en la Unidad de Cuidados Intensivos.
Tema 11. Radiología cardiaca básica. Anatomía y Función. Cardiopatía isquémica. Miocardiopatías. Tumores cardiacos. Valvulopatías. Enfermedad pericárdica.
Tema 12. Radiología de la aorta torácica y grandes vasos. Enfermedades de las arterias pulmonares. Manejo radiológico de la hemoptisis. Dolor Torácico Agudo. Triple Descarte.
Tema 13. Técnicas de imagen, anatomía radiológica, semiología general e indicaciones en el estudio gastrointestinal y genitourinario.
Tema 14. Radiología de las enfermedades del tubo digestivo superior. Tumores de intestino delgado y colon: imagen y manejo radiológico.
Tema 15. Diagnóstico de la isquemia y de la hemorragia intestinal. Oclusión intestinal. Infección intestinal Afectación difusa del tubo digestivo. Enfermedad inflamatoria intestinal.
Tema 16. Radiología de las enfermedades hepáticas, de vesícula y vías biliares y del páncreas. Estudio radiológico de la patología esplénica, suprarrenal y retroperitoneal
Tema 17. Manejo radiológico del abdomen agudo no traumático. Complicaciones de la cirugía abdominal. Afectación abdominal de paciente inmunodeprimidos y valoración radiológica de la respuesta al tratamiento oncológico.
Tema 18. Patología del peritoneo, del mesenterio y de la pared abdominal.
Tema 19. Riñón vía urinaria y vejiga: patología tumoral y no tumoral. Radiología del trasplante renal.
Tema 20. Patología escrotal. Uretra, próstata y vesículas seminales.
Tema 21. Patología benigna y maligna del útero, ovario, vagina y vulva.
Tema 22. Estudio de la infertilidad femenina. El suelo de la pelvis.
Tema 23. Técnicas de imagen diagnósticas y técnicas de intervencionismo en la patología mamaria.
Tema 24. Patología benigna de la mama. El cáncer de mama. Manejo radiológico.
Tema 25. Técnicas de imagen, anatomía radiológica, e indicaciones en radiología del sistema musculoesquelético. Principios de interpretación radiológica. Medidas en radiología ósea.
Tema 26. Artritis no infecciosa. Artropatías por depósito de microcristales. Enfermedad degenerativa. Infecciones osteomusculares.
Tema 27. Necrosis avascular y Osteocondritis. Tumores óseos y lesiones pseudotumorales. Lesiones musculotendinosas.
Tema 28. Enfermedades hematológicas, metabólicas, hormonales y sistémicas.
Tema 29. Estudio radiológico de la cintura escapular y miembro superior.
Tema 30. Estudio radiológico de la cintura pélvica y miembro inferior.
Tema 31. Columna vertebral: estudio radiológico de las lesiones degenerativas, inflamatorias e infecciosas. Osteoporosis. Valoración postquirúrgica del aparato locomotor y de la columna vertebral.
Tema 32. Técnicas de imagen, anatomía radiológica, semiología general e indicaciones en neurorradiología.
Tema 33. Enfermedad vascular cerebral. Ictus isquémico y hemorrágico. Trombosis venosa. Diagnóstico de la patología de los troncos supraaórticos.
Tema 34. Aneurismas y malformaciones vasculares. Neurorradiología intervencionista intravascular.
Tema 35. Tumores del SNC.
Tema 36. Enfermedades inflamatorias del SNC. Esclerosis múltiple, neuromielitis óptica, vasculitis y neurosarcoidosis. Enfermedades neurodegenerativas y tóxico metabólicas adquiridas.
Tema 37. Anomalías neurológicas congénitas en el adulto. Epilepsia. Hidrocefalia.
Tema 38. Infecciones del SNC.
Tema 39. La región selar y paraselar.
Tema 40. Patología no traumática de la médula espinal.
Tema 41. Estudio radiológico de la base del cráneo, hueso temporal, orbita y vías ópticas y nariz, senos y fosas nasales.
Tema 42. Radiología de los espacios suprahioideos, faringe y cavidad oral. Radiología del cuello infrahioideo, laringe e hipofaringe.
Tema 43. Radiología de tiroides y paratiroides. Glándulas salivares. Radiología dental y de la articulación temporomandibular.
Tema 44. Técnicas de imagen, semiología general, indicaciones y tratamiento radiológico de la patología vascular. Enfermedad vascular arterial y venosa periférica y central. Estudio y tratamiento radiológico de la patología aortica. Valoración y manejo de la hipertensión portal, de la hemorragia e isquemia intestinal. Patología vascular visceral y renal. Malformaciones vasculares periféricas.
Tema 45. Radiología intervencionista del tórax y de la patología abdominopélvica.
Tema 46. Radiología intervencionista del sistema musculoesquelético y de la columna vertebral.
Tema 47. Manejo del paciente pediátrico. Técnicas y procedimiento. Medidas y referencias. Radiología del neonato. El tórax del niño.
Tema 48. El tracto digestivo pediátrico y el peritoneo. Patología pediátrica en órganos abdominales. Riñones, suprarrenales y vía urinaria. Tracto genital y periné.
Tema 49. Neurorradiología pediátrica. La columna y la médula en el niño. Imagen de cabeza y cuello en la edad pediátrica.
Tema 50. Patología musculoesquelética en pediatría. Alteraciones sistémicas y multiorgánicas en el niño
Tema 51. Anomalías cardiovasculares en la infancia. Radiología intervencionista en pediatría.
Tema 52. Manejo radiológico del paciente con traumatismo grave. Radiología intervencionista de la lesión vascular traumática. Traumatismo craneoencefálico, de la base del cráneo, maxilofacial y del cuello.
Tema 53. Lesiones traumáticas del tórax, abdomen, sistema musculoesquelético y de la columna vertebral.
Tema 54. Decreto por el que se regula el derecho a la segunda opinión médica en el ámbito del Sistema Sanitario Público de Extremadura. Ley de información sanitaria y autonomía del paciente en Extremadura. Ley de tiempos de respuesta en la atención sanitaria especializada del sistema sanitario público de Extremadura. Decreto por el que se reducen los tiempos de espera en determinadas especialidades en la atención sanitaria especializada.
Tema 55. Ley de Igualdad entre Mujeres y Hombres y contra la Violencia de Género en Extremadura: Disposiciones Generales. Competencias, Funciones, Organización Institucional, Coordinación y Financiación. Integración de la perspectiva de género en las Políticas Públicas. Ley de régimen jurídico del sector público: El funcionamiento electrónico del sector público.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA:
Radiología Esencial. José Luis Del Cura Rodríguez, Ángel Gayete Cara, Àlex Rovira Cañellas, Salvador Pedraza Gutiérrez. SERAM Sociedad Española de Radiología Médica. 2ª edición. 2019. Editorial Médica Panamericana. ISBN: 9788491103493.
En caso de actualizaciones de guías clínicas y documentos de posicionamiento de Sociedades Científicas que afecten al temario publicado, prevalecerá la última de las disponibles a fecha de publicación de la resolución en la que se fije el día del examen.
ESPECIALIDAD: REUMATOLOGÍA
Tema 1: Mecanismos efectores en la autoinmunidad y la inflamación. Complemento. Inmunocomplejos. Autoanticuerpos.
Tema 2. Epidemiología de las enfermedades reumáticas
Tema 3: Abordaje de las enfermedades reumáticas. Evaluación de los síntomas generalizados y localizados. Diagnóstico diferencial del dolor musculoesquelético regional y difuso.
Tema 4: Farmacología I: Antiinflamatorios no esteroideos. Inmunosupresores. Tratamientos biológicos e inhibidores de la JAK
Tema 5: Farmacología II: Nuevos tratamientos. Eficacia y evidencia científica.
Tema 6: Artritis reumatoide.
Tema 7: Espondiloartritis.
Tema 8. Artritis psoriásica.
Tema 9: Lupus eritematoso sistémico y síndromes relacionados.
Tema 10. Síndrome antifosfolipídico.
Tema 11. Esclerodermia y síndromes esclerodermiformes.
Tema 12. Enfermedad de Behçet. Clínica. Diagnóstico y tratamiento.
Tema 13. Síndrome de Sjögren. Clínica. Diagnóstico y tratamiento.
Tema 14. Síndrome de Felty. Clínica. Diagnóstico y tratamiento.
Tema 15. Enfermedad de Still. Clínica. Diagnóstico y tratamiento.
Tema 16: Vasculitis. Clasificación. Etiopatogenia.Clínica.Diagnóstico y tratamiento. Tema 18: Vasculitis ANCA (+), Granulomatosis con poliangeítis, Granulomatosis eosinofílica, PAN, PAM y otras vasculitis.
Tema 17. Vasculitis de gran vaso. Arteritis de células gigantes y polimialgia reumática. Enfermedad de Takayasu.
Tema 18. Vasculitis de pequeño vaso. Crioglobulinemia.
Tema 19. Panarteritis Nodosa. Diagnóstico y tratamiento.
Tema 20: Inflamación inducida por cristales y mediada por inflamasomas.
Tema 21: Cartílago, hueso y enfermedades hereditarias del tejido conjuntivo.
Tema 22: Enfermedades reumáticas de la infancia. Particularidades, evaluación y manejo del aparato locomotor en la infancia.
Tema 23. Artritis Idiopática juvenil
Tema 24. Miopatías inflamatorias y síndromes de superposición. Dermatopolimiositis juvenil. Miopatias inflamatorias en la infancia.
Tema 25: Síndromes esclerodermatiformes en la infancia
Tema 26. Lupus eritematoso sistémico de debut en la infancia. Lupus neonatal.
Tema 27. Vasculitis en la infancia.
Tema 28. Síndromes autoinflamatorios.
Tema 29. Osteocondrosis.
Tema 30. Espondilodiscitis infecciosas e infecciones osteoarticulares.
Tema 31. Artritis piógenas y de partes blandas.
Tema 32. Artritis postestreptocócica. Fiebre reumática.
Tema 33: Enfermedades sistémicas que cursan con artritis: Hemocromatosis, artropatía hemofílica, manifestaciones reumáticas de las hemoglobinopatías, enfermedad relacionada con la IgG4.
Tema 34. Enfermedades reumáticas con manifestaciones sistémicas.
Tema 35. Enfermedades sistémicas con manifestaciones reumatológicas.
Tema 36. Osteoporosis. Epidemiología. Clasificación. Diagnóstico. Tratamiento.
Tema 37. Enfermedad de Paget. Clínica. Diagnóstico y tratamiento.
Tema 38. Osteomalacia y otras enfermedades metabólicas óseas.
Tema 39. Paniculitis. Diagnóstico y tratamiento.
Tema 40. Artrosis. Epidemiología. Etiopatogenia. Tratamiento.
Tema 41. Ecografía musculoesquelética y capilaroscopia en enfermedades reumáticas.
Tema 42. Síndromes musculoesqueléticos paraneoplásicos. Vínculos entre cáncer y autoinmunidad. Tumores y lesiones pseudotumorales de las articulaciones y estructuras relacionadas.
Tema 43. Complicaciones autoinmunitarias de los inhibidores de los puntos de control inmunitario para el cáncer.
Tema 44. Dolor lumbar, aproximación diagnóstica, clínica, exploración, diagnóstico diferencial y tratamiento.
Tema 45. Reumatismos de partes blandas.
Tema 46. Hiperostosis anquilosante vertebral. Hiperostosis esquelética difusa idiopática.
Tema 47. Sarcoidosis.
Tema 48. Amiloidosis.
Tema 49. Enfermedades congénitas del tejido conectivo.
Tema 50. Manejo del dolor crónico del aparato locomotor.
Tema 51. Embarazo y enfermedad reumática.
Tema 52. Fibromialgia, síndromes de sensibilización central.
Tema 53. Técnicas intervencionistas diagnósticas y terapéuticas.
Tema 54. Decreto por el que se regula el derecho a la segunda opinión médica en el ámbito del Sistema Sanitario Público de Extremadura. Ley de información sanitaria y autonomía del paciente en Extremadura. Ley de tiempos de respuesta en la atención sanitaria especializada del sistema sanitario público de Extremadura. Decreto por el que se reducen los tiempos de espera en determinadas especialidades en la atención sanitaria especializada.
Tema 55. Ley de Igualdad entre Mujeres y Hombres y contra la Violencia de Género en Extremadura: Disposiciones Generales. Competencias, Funciones, Organización Institucional, Coordinación y Financiación. Integración de la perspectiva de género en las Políticas Públicas. Ley de Régimen Jurídico del Sector Público: Funcionamiento electrónico del sector público.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA:
Tratado de Reumatología. Kelley y Firestein. 2022. 11 edition. Gary S. Firestein & Ralph C. Budd & Sherine E Gabriel & Gary Koretzky & Iain B McInnes & James R. O'Dell
2. TRATADO SER DE ENFERMEDADES REUMÁTICAS. 2ª Edición. Alejandro Balsa Criado, Federico Díaz González. 2022. IISBN: 9788411060332. Editorial Panamericana.
3. TRATADO SER de DIAGNÓSTICO y TRATAMIENTO de ENFERMEDADES AUTOINMUNES SISTÉMICAS. 2ª edición. Íñigo Rua Figueroa, Miguel Ángel González Gay. 2019. ISBN: 9788491102847. Editorial Panamericana
4. MANUAL SER DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO EN REUMATOLOGÍA PEDIÁTRICA. 2ª edición. J.C López Robledillo y Ma Luz Gamir. 2019 Sociedad Española de Reumatología. ISBN ISBN: 978-84-19955-26-5. Editorial Ergon.
5. ORDENES DE TRATAMIENTO EN REUMATOLOGÍA 2024. J.L. Andreu y L.Silva. 8a edición. 2020. ISBN: 9788411064040. Editorial Panamericana.
6. RHEUMATOLOGY, 2-Volume Set. 8th Edition - September 29, 2022. Editors: Marc C. Hochberg, Ellen M Gravallese, Josef S. Smolen, Desiree van der Heijde, Michael E. Weinblatt, Michael H. Weisman. ISBN: 9780702081330
7. Guías clínicas: se tendrán en cuenta todas aquellas publicadas hasta la fecha de la publicación de la resolución por la que se fije la fecha de examen.
- GUÍAS CLÍNICAS Y RECOMENDACIONES EULAR y ACR actualizadas hasta la fecha de publicación de la convocatoria de manejo clínico y tratamiento (recomendaciones de terapias biológicas en AR, EA, APso, Sjögren, LES, osteoporosis).
- GUIAS CLÍNICAS Y RECOMENDACIONES DE LA SEIOMM: Guías de práctica clínica en la osteoporosis postmenopáusica, glucocorticoidea y del varón (actualización 2022) JA Riancho, P Peris, J González-Macías, JL Pérez-Castrillón. Rev Osteoporos Metab Miner vol.14 no.1 Madrid ene./mar. 2022. https://dx.doi.org/10.4321/s1889-836x2022000100003
- RECOMENDACIONES SER, actualizadas hasta la fecha de publicación de la convocatoria:
2024 Actualización del documento de Consenso de la SER sobre el uso de Terapias Biológicas y Dirigidas en la Artritis Reumatoide
2023 Recomendaciones SER sobre tratamiento del síndrome de Behçet refractario
2023 Recomendaciones SER sobre la gestión de riesgo del tratamiento con FAME biológicos o sintéticos dirigidos en pacientes con Artritis Reumatoide (versión en español)
2022 Recomendaciones SER sobre tratamiento de la uveítis
2022 Recomendaciones SER-SEPAR para el manejo de la enfermedad pulmonar intersticial difusa asociada a la artritis reumatoide. Parte 1: epidemiología, factores de riesgo y pronóstico
2022 Recomendaciones SER-SEPAR para el manejo de la enfermedad pulmonar intersticial difusa asociada a la artritis reumatoide. Parte 2: tratamiento
2021 Recomendaciones SER sobre prevención de infección en enfermedades reumáticas autoinmunes sistémicas (ERAS)
2021 Recomendaciones SER sobre el manejo de los pacientes con Fibromialgia. Parte I: diagnóstico y tratamiento
2021 Recomendaciones SER sobre el manejo de los pacientes con Fibromialgia. Parte II: educación del paciente y formación de los profesionales
2020 Recomendaciones sobre el manejo de pacientes con neumonitis intersticial rápidamente progresiva asociada a MDA5
2019 Recomendaciones SER sobre la utilización de agentes biológicos en el síndrome de Sjögren primario
2019 Recomendaciones SER sobre el tratamiento del síndrome Antifosfolípido primario. Parte I: Diagnóstico, evaluación y tratamiento
2019 Recomendaciones SER sobre el tratamiento del síndrome Antifosfolípido primario. Parte II: síndrome antifosfolípido obstétrico y situaciones especiales
2019 Recomendaciones SER sobre Osteoporosis
2017 Recomendaciones SER sobre el uso de terapias biológicas en espondiloartritis axial
2017 Recomendaciones SER sobre el uso de terapias biológicas en artritis psoriásica
En caso de actualizaciones de guías clínicas y documentos de posicionamiento de Sociedades Científicas que afecten al temario publicado, prevalecerá la última de las disponibles a fecha de publicación de la resolución en la que se fije el día del examen.
ESPECIALIDAD: UROLOGÍA
Tema 1. Evaluación del paciente urológico: anamnesis, examen físico y análisis de orina
Tema 2. Diagnóstico por imagen del tracto urinario: Radiología simple, Urografía intravenosa, ultrasonografía, Tomografía Axial Computarizada, Resonancia magnética, Procedimientos angiográficos, Procedimientos isotópicos.
Tema 3. Procedimientos diagnósticos en urología: procedimientos biópsicos, procedimientos endoscópicos e instrumentales, procedimientos urodinámicos.
Tema 4. Fracaso renal agudo: Etiología, patogenia, fisiopatología y tratamiento.
Tema 5. Uropatía obstructiva. Fisiopatología y manejo de la obstrucción del tracto urinario superior e inferior.
Tema 6. Reflujo vésico-ureteral: etiología, patología, procedimiento diagnóstico, tratamiento quirúrgico y conservador. Nefropatía por reflujo.
Tema 7. Enuresis: Enfoque clínico, diagnóstico y terapéutico.
Tema 8. Anatomía del suelo pélvico e incontinencia urinaria femenina: Manejo no quirúrgico.
Tema 9. Cirugía de la incontinencia: reconstructiva, suspensión retropúbica, cabestrillos y otros tratamientos.
Tema 10. Retención urinaria: etiología, diagnóstico y tratamiento. Disfunción miccional neurogénica. Vejiga neurógena.
Tema 11. Anomalías congénitas y morfogénicas del riñón. Enfermedad quística renal. Displasia renal. Riñón en esponja.
Tema 12. Anomalías congénitas y morfogénicas del uréter. Uréter ectópico y Ureterocele.
Tema 13. Anomalías vesicales. Extrofia vesical y cloacal. Epispadias. Anomalías uracales. Duplicación vesical.
Tema 14. Anomalías de la uretra y del pene. Obstrucción del cuello vesical. Válvulas uretrales. Megauretra. Estenosis uretrales y meatales. Hipospadias.
Tema 15. Anomalías de los testículos. Anorquia, criptorquidia y ectopia testicular. Hernia inguinal.
Tema 16. Hidrocele del neonato y del niño. Torsión testicular y torsión del cordón espermático.
Tema 17. Anomalías de la diferenciación sexual. Tratamiento de la intersexualidad.
Tema 18. Anomalías del epidídimo, deferente y vesículas seminales.
Tema 19. Fibrosis retroperitoneal. Tumores retroperitoneales.
Tema 20. Enfermedades de las glándulas suprarrenales. Hiperplasia y tumores de la corteza suprarrenal: diagnóstico y tratamiento.
Tema 21. Feocromocitoma.
Tema 22. Tumores urológicos de la infancia: nefroblastoma y rabdomiosarcoma pelviano.
Tema 23. Hipertensión vásculo-renal.
Tema 24. Trasplante renal: Selección donante/receptor. Extracción renal simple y multiorgánica. Conservación de los riñones. Técnica quirúrgica. Complicaciones.
Tema 25. Infección urinaria, septicemia y Shock séptico en urología. Etiología, fisiopatología y tratamiento.
Tema 26. Pielonefritis. Perinefritis. Pionefritis. Pionefrosis.
Tema 27. Cistitis y cistopatías.
Tema 28. Prostatitis aguda y crónica. Prostatodinia.
Tema 29. Orquitis y epididimitis.
Tema 30. Enfermedades de transmisión sexual. Uretritis.
Tema 31. Tuberculosis genitourinaria.
Tema 32. Enfermedades parasitarias: hidatidosis y bilharziosis. Infecciones por hongos.
Tema 33. Traumatismos renales y de uréter.
Tema 34. Traumatismos vesicales, de uretra y genitales externos.
Tema 35. Litiasis urinaria. Clasificación. Etiología. Estudio metabólico de la litiasis. Modalidades terapéuticas.
Tema 36. Tumores renales. Epidemiología, patología, diseminación, procedimientos diagnósticos, estadiaje y modalidades terapéuticas.
Tema 37. Tumores del tracto urinario superior.
Tema 38. Tumores vesicales. Epidemiología, patología (HBP), diseminación, procedimientos diagnósticos, estadiaje y modalidades terapéuticas.
Tema 39. Hipertrofia benigna de la próstata: etiopatogenia, clínica y procedimientos diagnósticos. Modalidades terapéuticas: tratamiento no quirúrgico, tratamiento mínimamente invasivo y cirugía de la HBP
Tema 40. Adenocarcinoma de próstata: Etiología, patología, diagnóstico, clasificación. Modalidades terapéuticas.
Tema 41. Tumores de uretra.
Tema 42. Tumores de pene: lesiones benignas y premalignas, carcinoma epidermoide. Aspectos clínicos, diagnósticos y terapéuticos.
Tema 43. Tumores de testículo, estructuras paratesticulares y vesícula seminal. Etiología, patología, diagnóstico, clasificación. Tratamiento.
Tema 44. Fimosis y parafimosis. Enfermedad de la Peyronie.
Tema 45. Varicocele. Hidrocele no congénito. Gangrena de Fournier.
Tema 46. Fístulas urinarias de origen ginecológico: localización, diagnóstico y tratamiento.
Tema 47. Fístulas vésico-intestinales: diagnóstico y tratamiento.
Tema 48. Derivaciones urinarias. Clasificación. Cuidados postoperatorios. Complicaciones.
Tema 49. Cirugía urológica laparoscópica: principios básicos, instrumental, sistemas de insuflación y de imagen, selección de pacientes, complicaciones. Indicaciones actuales
Tema 50. Cirugía laparoscópica del carcinoma de próstata. Indicaciones. Otras aplicaciones de la cirugía laparoscópica en Urología.
Tema 51. Cirugía robótica en urología.
Tema 52. Infertilidad. Evaluación del varón infértil. Tratamiento médico y quirúrgico.
Tema 53. Incurvatura del pene. Tratamiento quirúrgico. Priapismo. Impotencia. Disfunción eréctil: tratamiento farmacológico y quirúrgico.
Tema 54. Decreto por el que se regula el derecho a la segunda opinión médica en el ámbito del Sistema Sanitario Público de Extremadura. Ley de información sanitaria y autonomía del paciente en Extremadura. Ley de tiempos de respuesta en la atención sanitaria especializada del sistema sanitario público de Extremadura. Decreto por el que se reducen los tiempos de espera en determinadas especialidades en la atención sanitaria especializada.
Tema 55. Ley de Igualdad entre Mujeres y Hombres y contra la Violencia de Género en Extremadura: Disposiciones Generales. Competencias, Funciones, Organización Institucional, Coordinación y Financiación. Integración de la perspectiva de género en las Políticas Públicas. Ley de Régimen Jurídico del Sector Público: Funcionamiento electrónico del sector público.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA:
Asociación Europea Urología: https://uroweb.org/guidelines .
Asociación Americana Urología: https://www.auanet.org/guidelines .
National Comprehensive Cancer Network (Cánceres urológicos): https://www.nccn.org
CAMPBELL-WALSH UROLOGY, 12.ª edición, Alan W. Partin , Craig A. Peters , Louis R. Kavoussi , Roger R. Dmochowski y Alan J. Wein ISBN0323639690, 9780323639699
Smith and Tanagho's General Urology. 13 de abril de 2020. McGraw-Hill Education. ISBN:9781259834332, 1259834336
HINMAN S ATLAS OF UROLOGIC SURGERY, 4th EDITION (2017) Joseph A. Smith, Jr., Stuart S. Howards, Glenn M. Preminger, Roger R. Dmochowski. ISBN: 978-0-12-801648-0
EMC Urología. Elsevier Masson SAS. Paul Méria, François Desgrandchamp ISBN: 2842994108
En caso de actualizaciones de guías clínicas y documentos de posicionamiento de Sociedades Científicas que afecten al temario publicado, prevalecerá la última de las disponibles a fecha de publicación de la resolución en la que se fije el día del examen.
PROGRAMA DE MATERIAS COMUNES
Tema 1. La Constitución Española de 1978: Características y estructura. Título Preliminar. Los derechos y deberes fundamentales.
Tema 2. El Estatuto de Autonomía de la Comunidad Autónoma de Extremadura: Antecedentes, estructura y contenido. Título Preliminar. Las competencias de la Comunidad Autónoma de Extremadura. Las Instituciones de Extremadura.
Tema 3. El Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de Salud: Normas generales. Clasificación del personal estatutario. Derechos y deberes. Adquisición y pérdida de la condición de personal estatutario fijo.
Tema 4. Ley General de Sanidad: El derecho a la protección de la Salud. El sistema de salud. Las competencias de las Administraciones Públicas. La estructura del Sistema Sanitario Público.
Tema 5. Ley de Salud de Extremadura: Objeto, ámbito y principios rectores. El Sistema Sanitario Público de Extremadura. Los Estatutos del Organismo Autónomo Servicio Extremeño de Salud.
ANEXO IV
FACULTATIVO/A ESPECIALISTA DE ÁREA
BAREMO DE MÉRITOS
La puntuación máxima total será de 40 puntos.
I. FORMACIÓN: La puntuación máxima en este apartado es de 7 puntos.
A. Formación Universitaria: Puntuación máxima 3 puntos.
1. Estudios de Licenciatura o Grado. Puntuación máxima 1,5 puntos.
Se valorarán las matrículas de honor y los sobresalientes durante los estudios de Licenciatura o Grado que habilitan para la categoría a la que se opta, teniendo sólo en cuenta las materias troncales y obligatorias, o básicas y obligatorias según el plan de estudios.
No se valorarán ni las asignaturas optativas, ni las materias de libre elección, sí se valorará el trabajo fin de grado en su caso.
Con el objetivo de homogeneizar la puntuación en función del número de asignaturas incluidas en los diferentes planes de estudios, se seguirá el siguiente índice corrector: Por cada matrícula de honor o sobresaliente se otorgarán 3 puntos, la suma de las puntuaciones obtenidas por matrículas de honor o sobresalientes se dividirá por el número total de asignaturas de la carrera (sólo contabilizando las materias troncales y obligatorias, o asignaturas básicas y obligatorias) siendo el cociente la puntuación obtenida en este apartado con expresión de los dos primeros decimales.
2. Estudios oficiales de posgrado: Puntuación máxima: 1,5 puntos.
- Por título de Máster Universitario Oficial (MECES 3): 0 5 puntos.
- Por título de Doctor/a (MECES 4): 1 5 puntos.
Los títulos de máster y doctorado deberán estar directamente relacionados con las funciones y competencias de la categoría a la que se opta.
B. Formación Especializada: Puntuación máxima 2 puntos.
Por cada título de especialista en ciencias de la salud en países miembros de la Unión Europea en una especialidad distinta a la exigida como requisito para participar en el presente proceso selectivo: 1 punto.
C. Formación Continuada: Puntuación máxima 4 puntos.
1. Por actividades directamente relacionadas con la categoría y especialidad a la que se opta, con independencia del promotor, y acreditadas por la Comisión de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud.
2. Por diplomas o certificados obtenidos en cursos cuyo contenido esté directamente relacionado con la categoría y especialidad a la que se opta, tal y como a continuación se indican:
- Los organizados o impartidos por las Administraciones Públicas, Colegios Profesionales o Universidades.
- Los acogidos a los distintos Acuerdos de Formación Continua en las Administraciones Públicas y de Formación Ocupacional.
- Los organizados o impartidos por las Organizaciones Sindicales o sus fundaciones al amparo de los Convenios suscritos con la Administración General de Estado, con las Administraciones de las Comunidades Autónomas, con el extinto INSALUD o con los Servicios de Salud de las Comunidades Autónomas, o bien que hayan sido reconocidos o subvencionados por los mismos, siempre que dichas circunstancias consten en el propio título o diplomas, o bien se certifiquen debidamente.
Para la valoración del apartado relativo a Formación Continuada se tendrán en cuenta las siguientes reglas:
a) Con carácter general, la puntuación de los cursos de formación se regirá por el sistema de créditos, de tal manera que los cursos de formación aportados por los interesados en los que solo vengan las horas de formación éstas se traducirán a créditos. A estos efectos, un crédito equivale a 10 horas y a 0,10 puntos.
b) Los cursos de formación inferiores a diez horas de duración no serán objeto de valoración.
c) En caso de que los cursos de formación no reglada aportados vengan tanto en horas de formación como en créditos se tendrán en cuenta éstos últimos para su valoración, salvo los casos en los que la formación venga expresada en créditos ECTS (sistema europeo de transferencia de créditos), en cuyo caso se atenderá para su valoración a las horas de duración del mismo. Si éstos últimos no viniesen expresados en horas, se baremarán a razón de que cada crédito equivale a 25 horas y a 0,25 puntos.
d) En el caso de que el correspondiente diploma o certificado solo exprese los días en que efectivamente fueron realizados, se computará por cada día completo un total de 5 horas de formación a los efectos de su valoración.
e) Los certificados o diplomas que no especifiquen ni horas ni créditos, y solo contengan una referencia genérica de fecha a fecha, no serán objeto de valoración.
f) Si un mismo curso tiene diferentes ediciones solo se valorará una vez, y siempre lo será el último realizado.
g) No se valorarán los cursos realizados durante cualquier especialización que estén incluidos en el programa docente de la especialidad que pueda ser objeto de valoración en el apartado B, o de la especialidad exigida para participar en el proceso selectivo, conforme a lo dispuesto en el artículo 33 de la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de Ordenación de las Profesiones Sanitarias.
h) Se computarán en este apartado las enseñanzas propias universitarias previstas en el artículo 37 del Real Decreto 822/2021, por el que se establece la organización de las enseñanzas universitarias y del procedimiento de aseguramiento de su calidad, siempre que no sean títulos universitarios oficiales incluidos en el apartado A.
i) A los efectos de este apartado, se considera que está relacionado directamente con el contenido de la plaza a proveer la formación obtenida en alguna de las siguientes áreas: igualdad entre hombres y mujeres, prevención de violencia de género, funcionamiento electrónico del sector público, informática a nivel de usuario, programas informáticos aplicados a la gestión sanitaria, prevención de riesgos laborales, gestión clínica, resolución de conflicto, mediación y habilidades sociales.
Los méritos correspondientes a este apartado I. Formación se acreditarán mediante diplomas o certificados digitalizados o copias mediante código seguro de verificación de conformidad con lo previsto de la Ley 6/2020 de 11 de noviembre, reguladora de determinados aspectos de los servicios electrónicos de confianza.
II. EXPERIENCIA PROFESIONAL: La puntuación máxima en este apartado es de 28 puntos.
1. Por cada mes completo de servicios prestados en Instituciones Sanitarias Públicas del Sistema Nacional de Salud o de los países miembros de la Unión Europea en plaza de la misma categoría y, en su caso, especialidad a la que se opta o en plaza de categoría y especialidad equivalente: 0,12 puntos.
2. Por cada mes completo de servicios prestados en otras Administraciones Públicas en puestos que requieran para su desempeño la misma titulación sanitaria que la requerida para acceder a la categoría y especialidad a la que se opta: 0,12 puntos.
3. Por cada mes completo de servicios prestados en Instituciones Sanitarias Públicas del Sistema Nacional de Salud o de los países miembros de la Unión Europea o en otras Administraciones Públicas en plaza o puesto de otra categoría y, en su caso, especialidad sanitaria distinta a la que se opta: 0,05 puntos.
4. Por cada mes completo de servicios prestados en Instituciones Sanitarias del Sistema Nacional de Salud en plaza del modelo tradicional de cupo de la misma categoría y, en su caso especialidad, a que se opta: 0,05 puntos.
5. Por cada mes completo de servicios de carácter asistencial o de coordinación y dirección en programas de cooperación internacional o ayuda humanitaria en virtud de convenios o acuerdos, organizados o autorizados por la Administración Pública: 0,05 puntos.
6. Por cada mes completo de servicios prestados en entidades, organismos y fundaciones de carácter sanitario adscritas a las Administraciones Públicas, en contratos que requieran la misma titulación que se exige para acceder a la categoría y especialidad a la que se opta: 0,04 puntos.
7. Por cada mes completo de servicios prestados en centros sanitarios privados, sean concertados o no, en la misma categoría y especialidad a la que se opta: 0,04 puntos.
Para la valoración de este apartado de experiencia profesional se tendrán en cuenta las siguientes reglas:
a) Los servicios prestados se valorarán con independencia del vínculo estatutario, laboral o funcionarial que los ampara y del carácter fijo o temporal del mismo.
b) De acuerdo con lo establecido en el artículo 56 de la Ley 62/2003, de 30 de diciembre, de medidas fiscales, administrativas y del orden social (BOE núm. 313, de 31 de diciembre), la antigüedad como Médico especialista de quienes hayan accedido al Título al amparo del Real Decreto 1497/1999, de 24 de septiembre, se valorará incluyendo la totalidad del ejercicio profesional efectivo del interesado dentro del campo propio y específico de la especialidad y descontando de tal ejercicio y en el período inicial del mismo el 170 por ciento del período de formación establecido para dicha especialidad en España. Este descuento no se aplicará a quienes hubieran obtenido el título de Especialista de acuerdo con lo previsto en la Disposición Adicional Tercera del Real Decreto 1497/1999.
A los efectos de poder aplicar estas reglas para su valoración correspondiente, será requisito necesario e imprescindible que los aspirantes que hayan superado la fase de oposición aporten dentro del plazo previsto en la base 6.2.6. de esta convocatoria, junto con la documentación acreditativa de los méritos, el título de especialista requerido para poder presentarse al presente proceso selectivo.
Asimismo, de acuerdo con la disposición adicional cuarta del Real Decreto 459/2010, de 16 de abril, por el que se regulan las condiciones para el reconocimiento de efectos profesionales a títulos extranjeros de especialista en Ciencias de la Salud, obtenidos en Estados no miembros de la Unión Europea, (BOE núm.107, de 3 de mayo), para quienes hayan obtenido el reconocimiento de efectos profesionales del título extranjero de especialista, al amparo de lo previsto en el Real Decreto mencionado, solo se valorarán los servicios prestados como especialista desde la fecha de obtención de dicho reconocimiento mediante la resolución a la que se refiere el artículo 14.2 de la citada norma.
c) Para la valoración de los servicios prestados con nombramiento específico para la realización de Guardias Médicas/Refuerzos en el subapartado 3, se computará el tiempo de servicios prestados conforme a los siguientes criterios:
- Un mes o la parte que corresponda proporcionalmente, por cada 140 horas realizadas: se computará a 0,12 puntos si son servicios prestados en la misma categoría y especialidad a la que se opta, y a 0,05 puntos si son servicios prestados en otra categoría y, en su caso, especialidad distinta a la que se opta.
- Si dentro de un mes natural se hubiesen realizado más de 140 horas solamente podrá valorarse un mes de servicios prestados, sin que el exceso de horas efectuado durante aquél pueda ser aplicado para el cómputo de servicios prestados establecido en el criterio anterior.
c) Un mismo periodo de tiempo no podrá ser objeto de valoración por más de uno de los subapartados que integran este apartado. En el caso de coincidencia de periodos, se aplicará el más favorable para el aspirante.
d) Los servicios prestados a tiempo parcial se computarán en función del porcentaje o fracción de jornada realizada.
e) Las situaciones de excedencia por cuidado de hijos, excedencia por cuidado de otros familiares, excedencia por razón de violencia de género durante el tiempo que se mantenga reserva de puesto, y las reducciones de jornadas por razones de maternidad o de conciliación personal, familiar y laboral se computarán como si se hubieran prestado al 100%.
f) En ningún caso el periodo de formación para la obtención de cualquier título de especialista podrá ser valorado como tiempo de servicios prestados.
g) Los servicios prestados en centros sanitarios integrados en el Sistema Nacional de Salud tendrán la misma consideración que los prestados en dicho sistema, siendo indiferente la fecha de integración del centro, es decir, serán valorables los servicios prestados en dichos centros antes de la integración.
h) Los servicios prestados en Promoción Interna Temporal se computarán en la categoría en la que se hayan desempeñado.
i) A los efectos de determinar las equivalencias de las categorías y especialidades estatutarias, en el ámbito del Sistema Nacional de Salud, se estará a lo dispuesto en el Anexo del Real Decreto 184/2015, de 13 de marzo, por el que se regula el catálogo homogéneo de equivalencias de las categorías profesionales del personal estatutario de los servicios de salud y el procedimiento de actualización.
j) Se valorarán conforme a lo dispuesto en el subapartado 7 los servicios prestados en centros autorizados e inscritos como centros, servicios y establecimientos sanitarios privados en el Registro general de centros, servicios y establecimientos sanitarios del Ministerio de Sanidad (REGCESS), sin perjuicio de que el carácter sanitario del centro, en caso de no estar inscrito, resulte acreditado por cualquier otro medio válido en derecho.
k) Los servicios prestados en la categoría de Pediatra de Equipo de Atención Primaria o equivalente serán computados como servicios prestados en la misma categoría para el acceso a la categoría y especialidad de Facultativo Especialista de Área, Especialidad Pediatría y sus Áreas Específicas.
Para la acreditación de servicios prestados se tendrán en cuenta las siguientes reglas:
a) Los servicios prestados en el Servicio Extremeño de Salud serán aportados de oficio, pudiendo consultarse a través del Portal de Selección, en el perfil del candidato, de conformidad con lo dispuesto en el Anexo II.
b) Los servicios prestados en Centros o Instituciones Sanitarias de otros Servicios de Salud, en otras Administraciones Públicas, incluida la Administración de la Comunidad Autónoma de Extremadura o en entidades, organismos y fundaciones sanitarias adscritas a las Administraciones Públicas, se acreditarán por el propio aspirante, mediante certificación expedida por el órgano competente de la Administración, entidad, organismo o fundación donde se hayan prestado los mismos.
c) Los certificados de servicios prestados anteriormente señalados deberán contener la categoría y/o especialidad, el porcentaje de jornada y en su caso motivo de la reducción de la jornada de los periodos de tiempo trabajados hasta la fecha de finalización del plazo de presentación de solicitudes.
d) Respecto de los servicios prestados referidos a las Guardias Médicas, los certificados deberán expresarse en horas distribuidas por meses naturales.
e) La participación en misiones de cooperación al desarrollo o ayuda humanitaria en el ámbito de la Salud, se acreditará mediante copia auténtica expedida por el organismo competente.
f) Los servicios prestados en el ámbito privado con alta y cotización en la seguridad social por cuenta ajena se acreditarán por el propio aspirante mediante informe de vida laboral expedido por la Tesorería de la Seguridad Social al que deberá acompañar, además, contrato de trabajo u otro documento que acredite la categoría y, en su caso, especialidad, porcentaje de jornada y períodos de tiempo trabajados (inicio y fin).
Los servicios prestados por cuenta propia, además del informe de vida laboral, se acreditarán con la presentación del alta en el Impuesto de Actividades económicas, así como el alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos de la Seguridad Social, o en su caso, mutualidad, y se valorarán siempre que quede acreditado la realización de las funciones propias de la categoría y/o especialidad en su caso, a la que opta.
g) Cuando el idioma original de los certificados aportados para la acreditación de los servicios prestados sea distinto al castellano el aspirante deberá presentar, junto al original, traducción literal del contenido de dichos documentos realizada por traductor jurado, en caso contrario, no podrá valorarse.
III. OTRAS ACTIVIDADES: La puntuación máxima en este apartado es de 5 puntos.
A. Publicaciones. La puntuación máxima en este apartado es de 5 puntos.
Por trabajos científicos y de investigación publicados relacionados con la categoría a la que se opta:
1. Por cada libro, como autor único: 0,3 puntos.
2. Por cada libro, como coautor: 0,1 puntos. (Máximo tres coautores).
3. Por cada capítulo de libro como autor único: 0,1 puntos.
4. Por cada capítulo de libro como coautor: 0,05 puntos.
5. Por cada artículo publicado en revistas de carácter científico indexadas en las bases de datos relacionadas con las actividades propias de los centros e instituciones sanitarias: 0,3 puntos.
6. Por cada artículo publicado en revistas de carácter científico no indexadas que no entren en el apartado anterior, así como artículos de revistas de colegios profesionales: 0,15 puntos.
7. Por cada comunicación científica o póster, presentado en Congresos o Conferencias Científicas sobre temas relacionados con la categoría a la que se opta, certificada por la entidad organizadora:
Congresos internacionales 0,10 puntos.
Congresos nacionales: 0,05 puntos.
Congresos autonómicos: 0,025 puntos.
B. Docencia. La puntuación máxima en este apartado es de 5 puntos.
1. Por la participación como docente en acciones formativas relacionadas con la categoría a la que se opta organizadas o impartidas por las Administraciones Públicas, o en acciones formativas que estén acreditadas por la Comisión de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud, u organizaciones sindicales dentro de los Planes de Formación con las Administraciones Públicas, y siempre que se acrediten las horas de docencia: 0,02 puntos por cada hora impartida.
Solo se valorará por una sola vez, una única edición de actividades docentes relativa a una misma materia o programa.
2. Por cada hora impartida en el grado de la titulación requerida para la plaza a proveer desempeñando plaza de catedrático o profesor universitario en cualquiera de sus categorías: 0,005 puntos.
3. Por cada mes nombrado/a como tutor/a principal de residentes de cualquiera de las especialidades: 0,1 puntos
3. Por cada mes nombrado/a como colaborador/a docente de residentes en cualquiera de las especialidades: 0 05 puntos.
Para la acreditación y posterior valoración del apartado Otras Actividades se tendrán en cuenta las siguientes normas:
a) En los casos en que un mismo trabajo sea difundido a distintos niveles, sólo se valorará el de mayor puntuación. En ningún caso un mismo contenido claramente determinado y objetivable, publicado bajo diferentes formas podrá ser objeto de más de una de las valoraciones establecidas en el baremo, contando siempre la más favorable al interesado.
b) No serán valorarán aquellas publicaciones autoeditadas.
c) No se podrán valorar más de 3 capítulos de un mismo libro y siempre que no estén incluidos en algún libro valorado.
d) Los libros se acreditarán mediante documentación que contenga la carátula, índice y página donde figure el ISBN y su participación como autor o coautor.
e) Los artículos en revistas se acreditarán mediante documentación en la que figure el nombre del autor y de la revista y de las páginas donde conste la fecha de publicación y el ISSN. De no contar con dicha información, o ser una publicación digital, deberá aportar el número DOI del artículo.
f) Las comunicaciones científicas o póster presentados en Congresos o conferencias Científicas se acreditarán mediante certificación.
g) La docencia en acciones formativas deberá acreditarse mediante certificación que exprese que ha participado como docente en una determinada actividad y se acrediten las horas impartidas no valorándose las sesiones clínicas, ni las prácticas.
h) No se podrá valorar la misma actividad como docente y discente, computándose la puntuación que resulte más favorable para el aspirante
i) La valoración de la docencia universitaria podrá ser certificada en horas o en créditos por el órgano competente de la Universidad donde haya prestado la misma. En caso de estar certificada en créditos, se entenderá que 1 crédito corresponde a 10 horas.
j) Para la valoración de las tutorías y colaboraciones docentes de residentes, deberá acreditarse mediante certificación del/a Jefe/a de Estudios de la Unidad o Centro Docente correspondiente, en el que se indique el tiempo y la especialidad en la que ha sido tutor/a o colaborador/a docente de formación sanitaria especializada.

Otras Opciones

2025 © Junta de Extremadura. Todos los derechos reservados Icono Normativa ELI Icono Icono RSS RSS Icono Accesibilidad Icono Mapa del sitio Icono Aviso Legal