Junta de Extremadura

Página Web del Diario Oficial de Extremadura

Ultimos Diarios Oficiales

AVISO: La traducción a portugués deriva de un proceso automático con carácter informativo.

Logo DOE
Logo DOE

Orden de 7 de mayo de 2024 por la que se establecen las normas de control integrado contra la langosta mediterránea para la campaña 2024.
DOE Número: 92
Tipo: Ordinario
Fecha Publicación: martes, 14 de mayo de 2024
Apartado: I DISPOSICIONES GENERALES
Organismo: consejería de agricultura, ganadería y desarrollo sostenible
Rango: Orden
Descriptores: Sanidad vegetal.
Página Inicio: 24165
Página Fin: 24170
Otros formatos:
PDFFormato PDF XMLFormato XML
TEXTO ORIGINAL
El Real Decreto 1507/2003, de 28 de noviembre, por el que se establece el Programa nacional de control de las plagas de langosta y otros ortópteros (BOE n.º 298, de 13 de diciembre de 2003) dispone, en su artículo 4, que las Comunidades Autónomas en las que existan poblaciones endémicas de plagas de langosta u otros ortópteros efectuarán prospecciones anuales en las épocas adecuadas para determinar la presencia de dichas plagas, así como, en su caso, para delimitar los lugares de puesta o las zonas de avivamiento.
La Ley 43/2002, de 20 de noviembre, de Sanidad Vegetal (BOE n.º 279, de 21 de noviembre de 2002) establece, en el capítulo III de su título II, los criterios y actuaciones aplicables en la lucha contra plagas. Asimismo, en su artículo 15, regula la posibilidad de que las Administraciones Públicas califiquen de utilidad pública la lucha contra una determinada plaga.
El Decreto 138/1994, de 13 de diciembre, por el que se establecen las bases de actuación en las campañas oficiales fitosanitarias a realizar en Extremadura (DOE n.º 143, de 20 de diciembre de 1994), en sus artículos 1 al 4, instituye como Campaña Oficial de Tratamientos Fitosanitarios, entre otras, a la de la langosta mediterránea y otros ortópteros asociados y regula las condiciones en las que la lucha de los propietarios contra la langosta mediterránea podrá ser apoyada por la Administración regional, dada la trascendencia de la plaga de la langosta mediterránea en la Comunidad Autónoma de Extremadura, debido a las pérdidas económicas que podría ocasionar no sólo en las fincas donde aviva, sino en aquellas otras donde puede desplazarse, y considerando a su vez el recurso trófico que supone para la avifauna de las zonas pseudoesteparias, así como los objetivos del desarrollo sostenible de estas zonas.
El Real Decreto 1311/2012, de 14 de septiembre, por el que se establece el marco de actuación para conseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios (BOE n.º 223, de 15 de septiembre de 2012), regula, entre otras, las condiciones para las aplicaciones aéreas de productos fitosanitarios.
Por todo lo expuesto y en virtud de las facultades de ejecución expresamente conferidas por la disposición final primera del citado Decreto 138/1994, y una vez consultada la Dirección General de Sostenibilidad y las entidades representativas de los sectores afectados, a través de una mesa permanente de la langosta,
DISPONGO:
Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación.
La presente Orden tiene por objeto establecer las normas para el control integrado de la langosta mediterránea en la campaña 2024, a cuyo efecto se califica de utilidad pública la lucha contra las plagas de la langosta mediterránea y otros ortópteros asociados, adoptándose el control integrado de lucha en los términos municipales contemplados en el anexo de esta disposición.
Artículo 2. Responsables de la lucha contra la langosta.
Los propietarios, tanto públicos como privados, o los arrendatarios en cuyas fincas avive la langosta, son los responsables de luchar contra ella a sus expensas. Cuando la intensidad, extensión o riesgo potencial de la plaga exijan medios extraordinarios no asumibles por los particulares, o cuando sea imprescindible combatirla en estados, localizaciones o fases en que los tratamientos no tienen interés directo para los propietarios afectados, dichas medidas podrán realizarse directamente por la Dirección General de Agricultura y Ganadería.
Artículo 3. Elaboración y ejecución de proyectos.
La Dirección General de Agricultura y Ganadería, redactará los proyectos necesarios, y los someterá al informe de la Dirección General de Sostenibilidad para abordar las acciones de control y lucha contra la langosta mediterránea en las zonas tradicionalmente langosteras.
Artículo 4. Campaña aérea.
La Dirección General de Agricultura y Ganadería podrá realizar una campaña aérea en aquellas superficies donde la langosta alcance los niveles que la hagan un peligro potencial y no haya sido controlada por medios terrestres, previo informe de la Dirección General de Sostenibilidad y en los términos expresados por el artículo 27 del Real Decreto 1311/2012, de 14 de septiembre, por el que se establece el marco de actuación para conseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios.
Artículo 5. Productos fitosanitarios.
Teniendo en cuenta la legislación nacional sobre plaguicidas, así como las indicaciones de los Organismos Nacionales e Internacionales de lucha antiacridiana, se utilizarán en la presente campaña productos fitosanitarios formulados con las sustancias activas deltametrina y lambda cihalotrín, tanto para el tratamiento de las ninfas como de los insectos adultos. Se autoriza al Servicio de Sanidad Vegetal para realizar ensayos de otros productos con menor toxicidad en la salud humana y ambiental.
Artículo 6. Colaboración de los Ayuntamientos.
Los Ayuntamientos colaborarán con personal y medios con el Servicio de Sanidad Vegetal en la realización de lo previsto en esta orden.
Artículo 7. Inicio de campaña y comunicación de inicio de campaña aérea.
A los efectos de su conocimiento público y con el fin de que se adopten las medidas para cumplir la legislación fitosanitaria vigente, tales como el plazo de seguridad para entrada del ganado y la preservación de la riqueza apícola, entre otras, se establece que los tratamientos contra langosta comenzarán tan pronto como se inicien sus avivamientos o con anterioridad si es técnicamente aconsejable.
El Servicio de Sanidad Vegetal, comunicará a la Dirección General de Sostenibilidad, a los Servicios de Producción Agrícola y Ganadera y de Sanidad Animal y a los Ayuntamientos respectivos, el inicio de la campaña aérea si procede, con un plazo de preaviso de al menos dos días.
Artículo 8. Acceso a las fincas.
Tanto para comprobar el desarrollo de la langosta como para realizar los tratamientos, el personal responsable del Servicio de Sanidad Vegetal y de las empresas encargadas podrá entrar en las fincas donde sea necesario, junto con los medios de transporte y aplicación.
Artículo 9. Obligaciones de las empresas que realicen los tratamientos.
Las empresas que realicen los tratamientos serán responsables del uso del fitosanitario que se les entregue, debiendo respetar las normas legales vigentes, tales como las concernientes a precauciones del aplicador, toxicidad para abejas y plazo de seguridad para entrada del ganado, que figuran en la etiqueta de cada envase. En cualquier caso, deberán justificar ante el Servicio de Sanidad Vegetal las cantidades de plaguicidas que se empleen y las fincas donde se hayan utilizado.
Estas empresas deberán cumplir lo establecido en la legislación vigente en cuanto a la formación del personal de aplicación, especialmente referido a la posesión del carné de manipulador y/o aplicador de productos plaguicidas.
Artículo 10. Obligaciones de los propietarios o arrendatarios.
En la campaña, los propietarios o arrendatarios están obligados a respetar las indicaciones del Servicio de Sanidad Vegetal y en todo caso el plazo de seguridad del fitosanitario aplicado.
La Dirección General de Agricultura y Ganadería podrá acordar la intervención de los propietarios o arrendatarios mediante el laboreo en los puntos de puesta de langosta mediterránea en los términos del artículo 5, apartado a) del Real Decreto 1507/2003 de 28 de noviembre, por el que se establece el Programa nacional de control de las plagas de langosta y otros ortópteros. Mediante resolución del titular de la citada dirección general, se detallarán las localizaciones, momentos, técnicas y motivos de exención de las labores obligatorias.
Artículo 11. Sanciones.
Los propietarios o arrendatarios que antes del 15 de mayo de cada año no hayan aplicado las medidas pertinentes de lucha contra la langosta, según los artículos 2 y 10, o impidan o dificulten el paso a las fincas previsto en el artículo 8, podrán ser sancionados de acuerdo con el título IV de la Ley 43/2002 de Sanidad Vegetal.
Artículo 12. Modificación del ámbito de actuación.
La relación de los términos municipales detallada en el anexo de la presente orden, en los que se realizará la Campaña Oficial contra la langosta mediterránea, podrá ser modificada a propuesta del Servicio de Sanidad Vegetal, para velar por un correcto desarrollo de la Campaña Oficial.
Disposición final primera. Facultad de ejecución.
Se faculta a la Dirección General de Agricultura y Ganadería para dictar las resoluciones y tomar las medidas necesarias para la ejecución de la presente orden.
Disposición final segunda. Entrada en vigor.
La presente orden entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de Extremadura.
Mérida, 7 de mayo de 2024.
La Consejera,
MERCEDES MORÁN ÁLVAREZ
ANEXO
Términos municipales donde se realizará la campaña contra la langosta mediterránea
Abertura Maguilla
Ahillones Malpartida de Cáceres
Alcántara Medina de las Torres
Alcollarín Monesterio
Aldeacentenera Monroy
Azuaga Montemolín
Bequerencia de la Serena Monterrubio de la Serena
Berlanga Oliva de Mérida
Bienvenida Palomas
Brozas Peñalsordo
Cabeza de Buey Plasenzuela
Cáceres Puebla de Alcocer
Calzadilla de los Barros Puebla de la Reina
Campanario Puebla del Prior
Campillo de Llerena Puerto de Santa Cruz
Campo Lugar Retamal de Llerena
Casar de Cáceres Ribera del Fresno
Castuera Santa Ana
Conquista de la Sierra Santa Cruz de la Sierra
Don Benito Santa Marta de Magasca
Escurial Santiago del Campo
Esparragosa de Lares Segura de León
Fuente de Cantos Sierra de Fuentes
Fuente del Maestre Siruela
Granja de Torrehermosa Talarrubias
Helechosa de los Montes Talaván
Herguijuela Torrecillas de la Tiesa
Higuera de Llerena Torremocha
Hinojal Torreorgaz
Hinojosa del Valle Torrequemada
Hornachos Trujillo
Ibahernando Usagre
La Coronada Valencia de las Torres
La Cumbre Valencia del Ventoso
Llera Villa del Rey
Llerena Villagarcía de la Torre
Madrigalejo Villanueva de la Serena
Madroñera Zarza Capilla
Magacela Zorita

Otras Opciones

2024 © Junta de Extremadura. Todos los derechos reservados Icono Normativa ELI Icono Icono RSS RSS Icono Accesibilidad Icono Mapa del sitio Icono Aviso Legal